Español
Jhosman Barbosa
July 13, 2025
© Photo: Public domain

La pregunta no queda resuelta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Luego de diez años volví a Cuba. A la querida Isla donde viví con los cubanos y como cubano -en varios aspectos de la cotidianidad- realizando mis análisis de maestría y doctorado, ahora la visitaba en calidad de turista. Aunque esto no es exacto. No es posible ser turista en un lugar que se vivió largos meses y que se analizó bajo los lentes nada entusiastas de la objetividad. Es una realidad que siempre interpela y la cual, por fraternidad y convicciones, es una preocupación. Esto deriva en un compromiso del alejamiento de apologías de la Revolución cubana, pues siempre las entendí como el peor favor que se le puede hacer a la misma; lo que me valió la consideración y el respeto de colegas y amigos cubanos.

Esta actitud no ha cambiado ni cambiará. Volver una década luego y ver el acontecer actual de Cuba me invitó a escribir estas líneas que lejos están de la capacidad, alcance y objetividad que se puede encontrar en los trabajos de posgrado realizados. Hay limitantes y por lo mismo estas líneas comprenden las carencias que en sí pueden surgir tras diez días de visita.

Los supuestos teóricos desde donde vi la Isla

En mi tesis de maestría, en 2012, escribí un capítulo que luego llevé a un seminario a la universidad de Las Villas, provincia de Santa Clara, titulado, Tres Trabadas Transiciones. La primera transición va del capitalismo derrotado por la Revolución cubana hacia el comunismo. La segunda transición va efectivamente del capitalismo al socialismo en donde coexisten y persisten elementos de la vieja sociedad y se encumbra la formación del ‘hombre nuevo’, como nuevo sujeto no alienado. La tercera transición iba o va de socialismo hacia el capitalismo; implica la poderosa fuerza centrípeta de un sistema acuñado en la larga data colonialista y que se transformó en el modo de producción capitalista dominante.

Allí al analizar la relación entre ideología y economía en el periodo de transición que enmarqué entre 1959 – 1991, pude establecer una alternancia en la dominancia o dominio de una sobre la otra y que dependía tanto de asuntos del mercado y del apoyo soviético a la Isla, -básicamente en el precio del azúcar y la incorporación al Concejo de Ayuda Mutua Económica CAME- así como fenómenos políticos y geopolíticos. Esto implicaba que cuando mejor estaba la economía cubana en tanto gestión económica socialista, más fuerza tenían los lineamientos comunistas y los valores del socialismo y cuando la economía flaqueaba, la ideología se flexibilizaba, liberando por decirlo de alguna manera, las fuerzas del mercado. Esto implica que la iniciativa privada, lo que se conoce como sector no estatal, cuentapropismo y ahora toma fuerza como MiPymes, (micro, pequeñas y medianas empresas) cuando el Estado no era -o es- capaz de satisfacer la demanda de bienes y servicios, cedía la iniciativa a los particulares; lo que implicaba un debilitamiento de las concepciones socialistas en su aspiración de totalidad, de garante del pleno empleo y de un sólido Estado de Bienestar, entre otros.

Ya en mi tesis doctoral, ante las alteraciones de la hoja de ruta socialista cubana debidas al inicio del Periodo Especial en Tiempos de Paz, -provocado por el cambio de rumbo en la URSS, que giró vertiginosamente hacia el capitalismo- opté por llamar a la transición socialista cubana, como un fenómeno no dirigido hacia el capitalismo sino hacia un no capitalismo; es decir, apreciaba que en los cambios y continuidades del proceso cubano entre 1994 y 2015 se estaban produciendo unas alteraciones a la formación social cubana socialista enmarcadas en un documento directriz llamado, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, de 2011, conocidos como LPES y que devino en un documento titulado Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: propuesta de visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos, de 2016.

Algunos aspectos encontrados diez años atrás, que permiten ver a la Cuba de 2025, son:

  • El socialismo es una forma de organización de la producción encaminada a resolver el acceso a bienes y servicios de la comunidad en general y tal premisa es ajustada a la realidad contextual -nacional y global- de manera dinámica, no monolítica. Así, de la misma forma que el capitalismo se recrea y recrea su espacio de intervención de la producción y del acceso a bienes y servicios, por lo general no como derechos colectivos sino privados, el socialismo cubano cambia para adaptarse sin perder la perspectiva de sus premisas.
  • Parte de tal maduración de las condiciones del desarrollo del socialismo en Cuba llevó a dos procesos internos, aunque hay otros: uno, ‘La rectificación de errores y tendencias negativas’ y dentro de ésta el debate por el ‘igualitarismo’. Estos dos procesos se pueden contemplar dentro del gran marco de tensión entre ideología y economía, ya referido e implicaba pensar si lo que se consideró el derecho en igualdad, no resintió unos sectores en detrimento de otros. La máxima, a cada quien, según su capacidad, a cada quien, según su necesidad, se puede considerar una articuladora del debate como promesa de la construcción vía al comunismo.
  • La Cuba socialista, desestimuló los análisis sobre política social, en tanto la propia sociología fue debilitada ya que se suponía que el socialismo no comprendía la presencia de estratos o clases sociales. Esto lo dialogué con la Doctora Mayra Espina, tras una conferencia suya en CLACSO, en marzo de 2015 en La Habana. Dicha negación, subsanada paulatinamente desde cada disciplina sin diálogo franco sobre el tema, -Según la Dra. Espina- se inició en los años 80’s y alertaba del fin del campo socialista, así como fenómenos de ‘precrisis’, palabras de la Doctora Espina.
  • El contraste y complemento de los análisis de un cubano radicado en La Florida, querido y cuestionado dentro de Cuba, Carmelo Mesa-Lago en artículos de 1999 y 2003, con las investigaciones de las doctoras Espina y María del Carmen Zavala, permitían apreciar desde aquella época que: i) la recepción de remesas a Cuba se daba más de inmigrantes blancos a familias blancas en la Isla; lo que, ante un debilitamiento del Estado de Bienestar socialista, implicaba una re-marginalización de los sectores que la Revolución cubana había dignificado (afrocubanos para el caso). ii) la oportunidad de vincularse al cuentapropismo, es decir oferta de bienes o servicios por parte de particulares, era más propiciado por este tipo de diferencial de acceso a remesas que implicaba una diferenciación racial que devenía en una brecha creciente de tipo socio clasista. Esto lo trabajé en detalle en un artículo titulado, La ‘mano invisible’ de las remesas y su impacto en la Política Social cubana, del año 2021, en donde demostré que el mejor inversor, a modo de banca de primer piso, era la familia en el exterior, en capacidad de financiar negocios que incluso si fracasaban estaba dispuesta a financiar otro. Claro está, si eras blanco o no afro inmigrado.
  • Así, lo que denominé, como re-marginalización, era ya una situación andando desde 2012 y de lo cual ya había evidencia en el proceso de transición traumática de países del Este hacia el capitalismo, como pude corroborar en el trabajo de Glass & Fodor, de 2007, titulado, From Public to Private Maternalism? Gender and Welfare in Polan and Hungary after 1989¿Del maternalismo público al privado? Género y bienestar en Polonia y Hungría después de 1989-. Dicho trabajo exhibía la pérdida, para su caso, en Polonia de la participación de la mujer en el parlamento, así como las libertades logradas en la época soviética sobre su cuerpo, tales como el aborto, licencia de maternidad de dos años -propia de los países soviéticos- y la autonomía económica de la mujer.
  • Ante un Estado que reinventa al socialismo y como decía el propio Fidel Castro, “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”, la entrega paulatina de la oferta de bienes y servicios al sector no estatal, que como se dijo tiene la capacidad de actuar como una suerte de ‘banca de desarrollo’ mediante las remesas, éstas a la vez aberran, distorsionan la esencia redistributiva propia del socialismo y tienden a llevar a la sociedad hacia un proceso de re marginalización y a brechas socio clasistas impensables en una sociedad socialista.
  • Finalmente, los ya referidos LPES, tienen su capítulo VI, dedicado a Política Social y se configura a partir de 37 artículos. Allí se aborda: educación, salud, deporte, cultura, seguridad social, empleos y salarios y también gratuidades y subsidios. El texto prioriza estrategias para fomentar empleo e ingresos, (privados). Además, señala la eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social; lo que implica la detección de aquellas actividades (en bienes y servicios) que pueden pasar del sector presupuestado al no estatal empresarial (cuentapropista, mixto o cooperativo). Los únicos servicios que el Estado no ha permitido establecer como cuentapropista son los de medicina y educación, particularmente.

Lo anterior constituye evidencias explícitas de hace diez años y surgían de las mismas unas alertas sobre lo que este nuevo giro del socialismo cubano podía generar en la sociedad amenazando lo que el querido y fallecido Dr. Juan Valdez Paz, llamó en entrevista de junio de 2015, “las salvaguardas del socialismo y de la política social”. El subrayado: fomentar empleo e ingresos, (privados) y eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social son claves en tal sentido y de nuevo colocan en la escena la tensión ideología – economía. Alonso & Vidal en su artículo de 2013, La incierta senda de las reformas, señalaban:

La reforma de la economía cubana, hasta el presente, ha perseguido otorgar un mayor espacio a las relaciones mercantiles en las tareas de producción y distribución de bienes y servicios, particularmente aquellos relacionados con el aprovisionamiento de la población. En esta línea se enmarcan la concesión de licencias a actividades económicas privadas, la ampliación de la autonomía para las cooperativas en el sector agrícola, el proceso de entrega de tierras estatales ociosas a productores individuales y cooperativas o la autorización para la compra-venta de vivienda y autos usados entre la población cubana. Al tiempo la reforma se propone reducir las plantillas infladas (subempleo) en el sector estatal, transitar de una política social basada en subsidios universales a otra más focalizada en las familias de menos ingresos, salvaguardando el acceso gratuito a la educación y a la salud y acompañar la reducción del tamaño del sector público con un incremento de su eficiencia.

Otro asunto que se cuestionan los autores es la ‘reversibilidad de las reformas’; en tanto la tensión ideología – economía, ya varias veces señalada, daba como realidad que una vez el Estado verificaba un respiro de su economía reversaba alguna medida que se hubiere encaminado hacia el fomento de una actividad no estatal y mercantil, fortaleciendo el signo, la impronta socialista.

Es clave comprender que lo que hace al socialismo cubano, ser socialista, es su política social. Así, cualquier cambio como los subrayados anteriores extraídos de los LPES, sólo tienen sentido si van a beneficiar a la sociedad cubana.

¿Qué ha pasado en diez años?

Hay una frase que escuché de un economista cubano que entrevisté en 2015 que dice: “En Cuba hay dos bloqueos: uno del malecón hacia Miami y otro del malecón hacia dentro”. Lo que he referido hasta ahora tiene que ver con lo que definen del ‘malecón hacia dentro’, aunque no necesariamente constituye un bloqueo adrede. Es clave comprender también lo que pasa desde el malecón hacia Miami y que bloquea a Cuba, pues un golpe letal a la economía cubana se aprecia en el artículo El círculo virtuoso entre la base económica y la política social cubana: 1985–2021. Un repaso de su consistencia estructural:

En el Anuario estadístico de Cuba (2020, p.325) se aprecia un impacto fuerte entre 2016 y 2020 del ingreso de turistas; pasando de 4’622.982 a 1’443.125. 2021, año de recuperación lenta de la pandemia y con incertidumbres, debió tener un ingreso aún más crítico, impactando las entradas de divisas por este concepto. Tal rubro tiene contemplado a cubanos y no cubanos, donde se aprecia una disminución significativa de los primeros en un 48% lo que impacta un tipo de remesas no monetarias [un ventilador, un refrigerador, etc.] y monetarias que se sumaron a las restricciones de las leyes de Trump.

Estas leyes de Donald Trump, en su primer mandato, acrecentaron la presión del título III de la Ley Helms-Burton, la prohibición de viajes de cruceros, cancelación de vuelos, el veto a la operación de más de 422 hoteles en Cuba y la limitación de envío de máximo de 1000 USD por trimestre mediante Wester Union y la cancelación de permiso a otras tantas casas de cambio y envío, según se aprecia en la nota de enero de 2021 de Cuba Debate. A ello se suma el fin de la cooperación médica, cooperación en comercio y negocios, la persecución y sanción al sector bancario y financiero y medidas contra buques cargueros de combustible entre otras que suman más de 240.

Pero no solo esto. El 1ro de julio de 2025, Donald Trump, reestableció medidas contra la Isla y sumó otras; entre las más importantes, el  fin de la vieja ley denominada ‘pies secos pies mojados’, que garantizaba una recepción legal de los ciudadanos cubanos que tocaran suelo estadounidense.

Ahora bien. La generación eléctrica en Cuba ha sido un reto constante desde el denominado Periodo Especial de los años 90’s, pues la transferencia de combustible para las centrales eléctricas se vio comprometida por el catastrófico giro hacia el capitalismo en Rusia; lo que poco a poco pesó en la red nacional del sistema termoeléctrico, que supuso un reto que se previó bajo la denominación de un colapso energético con el nombre de ‘Opción Cero Combustible’. Esto implicaba una puesta energética prácticamente de un Estado en Guerra, pero enfocada dentro de la coyuntura del fin del campo socialista, como una reconversión energética y agroecológica de la Isla. Al parecer, desde octubre de 2024, al iniciar una crisis de apagones, el tema de la Opción Cero, volvió como fantasma de los 90’s.

El vicegobernador de la provincia de Cienfuegos, Rolando José Rajadel Alzuri, espetó en declaraciones transmitidas por el telecentro Perlavisión que es “evidente” que Cuba llegará a no tener reservas de combustible en la economía.

Esa primera afirmación, sin embargo, no constituye la más grave. Según el funcionario “también vamos a transitar por no combustible en los grupos electrógenos de emergencia”. [electrógeno es una máquina que genera electricidad mediante un motor de combustión interna.]

A lo anterior se suma la constante incorporación de Cuba en la lista de Estados terroristas y la creciente desestabilización desde el exterior que aprovecha los descontentos generados en la sociedad, para presionar un cambio de gobierno. De ello se hizo una réplica en varias embajadas cubanas alrededor del mundo el día 14 de noviembre de 2021, que según la subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental, de aquella época, Emily Mendrala, intentaba “…promover la rendición de cuentas de los violadores de derechos humanos en caso de que sea necesario”. En Bogotá hubo también al mismo tiempo una parada artística en solidaridad con Cuba.

La unificación de las dos monedas, el peso cubano CUP y el peso cubano Convertible CUC, ahora bajo la Moneda de Curso Legal MCL, en plena pandemia ha traído no pocos problemas e inconformidades ante la pérdida del poder adquisitivo de esta última, como se verá adelante.

En síntesis, el escenario de resistencia en estos diez años ha persistido y la votación en Naciones Unidas, siempre ha condenado por una inmensa mayoría de naciones del mundo al bloqueo y embargo estadounidense de índole económico, comercial, financiero y humanitario. Votaciones en donde siempre están a favor del embargo Israel y EE.UU.

Además, la crisis de Cuba, para mi pesar y sorpresa, no ha encontrado en estos casi siete meses de ingreso a BRICS+ y de una estrecha relación con Rusia y particularmente con la super potencia económica china, una salida más franca en términos de inversión y respaldo como socio estratégico para cualquiera que comprenda que, quiera o no, EE.UU. siempre le será un adversario y apoyar a Cuba es incomodar a los estadounidenses en su área geográfica natural, a 90 millas de Florida. Una réplica y medida recíproca al hostigamiento que hace EE.UU. a China con Taiwán.

Lo que vi en diez días en la Isla

Lo que aquí mencionaré, evidentemente no estaba o pasaba durante mis nueve meses de estancias de investigación -en 2011 y 2015- y expresa un agravamiento, desde mi perspectiva investigativa y crítica, de lo que denominé como re marginalización -ya explicada-; lo que manifiesta un decaimiento del Estado de Bienestar socialista cubano y por ende, de una Cuba socialista.

El toque, o mercado negro del dólar, es la primera novedad surgida de la unificación monetaria ya señalada. Si para 2015 un dólar se cambiaba por 24 pesos cubanos CUP, ahora en la circulación bancaria y comercial oficial se cambia por 120 CUP llamados Moneda de Curso Legal MCL. Pero en el mercado negro, dispuesto desde EE.UU. en una plataforma electrónica, en los días que estuve el dólar se vendía a, entre 380 y 384 CUP – MCL. Esto implica un 70% más que la oferta oficial. Señala el portal Cubainformación:

La escasez de divisas fortaleció el mercado informal, donde El Toque se consolidó como referencia para las tasas de cambio del dólar, euro y Moneda Libremente Convertible (MLC). Según su sitio web, la plataforma calcula la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) con base en la mediana de anuncios de compra y venta en redes sociales y plataformas de clasificados, actualizados diariamente.

Este rol lo convirtió en un pilar de la economía informal cubana, donde las tasas de cambio determinan el poder adquisitivo real. […]

Ejemplos similares a El Toque figuran en Venezuela; el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Granma, cita a la economista venezolana Pascualina Curcio, quien argumenta que el financiamiento de El Toque refleja patrones similares a los de DolarToday en Venezuela, sugiriendo una agenda de desestabilización económica orquestada desde Washington.

José Jasán Nieves, editor de El Toque en una entrevista explicó que la TRMI se basa en la mediana de precios publicados en estos espacios, ofreciendo un valor actualizado en tiempo real.

Sin embargo, la falta de claridad sobre los procesos de filtrado de datos y la ausencia de regulación externa refuerzan las acusaciones de que El Toque contribuye a la devaluación del peso cubano, exacerbando la inflación y la desigualdad.

El subrayado es mío.

Bueno. Mi hipótesis respecto al financiamiento de El Toque, como se conoce en Cuba, no tiene que ver con cálculos con I.A. ni con tendencias de redes y bla, bla, bla. Simplemente es lavado de dinero. ¿Dónde quedan las mayores ganancias del narcotráfico? En los capos estadounidenses, nunca detenidos. Sobre esto he escrito en relación con la paz total del presidente colombiano Petro:

Al igual que el fentanilo, los rendimientos más magros quedan en los países productores, teniendo los siguientes valores para el caso de Colombia y la coca: Producción en Colombia: $1,500 – $3,000 USD por kilo, exportación desde Colombia: $5,000 – $10,000 USD por kilo, (UNODC) entrada en Estados Unidos: $20,000 – $40,000 USD por kilo y venta al por mayor en Estados Unidos: $40,000 – $60,000 USD por kilo. (DEA).

Nadie mete una cuña a pérdidas en la relación precio oficial vs precio en mercado negro, porque por algo es negro, oscuro, turbio, ilegal. Y sí, es evidente que es un elemento poderoso de desestabilización económica e ideológica. ¿cómo va entendiendo el cubano de a pie, cada vez más lejano de los valores de la revolución a un Estado que le paga un 70% menos la moneda dominante, el dólar? ¿cómo comprende y se comporta la corrección política cubana? Es decir, por un lado, puede apoyar el socialismo y por otro beneficiarse del capitalismo y del mercado, también el mercado negro de divisas. La corrección política consiste en no criticar abiertamente el Estado, pero ¿por cuánto tiempo?

Esta es otra realidad que no es ajena a la experiencia histórica: los jóvenes no desean oír hablar mucho de la Revolución. No lo digo yo. Me lo dijeron cubanos que aman y se dolieron por la desaparición de Fidel Alejandro Castro Ruz, comandante y líder máximo de la Revolución. Personas que creen en el socialismo y comprenden que la continuidad de las ideas, la batalla de ideas de Martí y de Castro a finales de los 90’s, se verá frágil o inexistente en dos generaciones de cubanos.

En tema de empleo, retomando lo referido sobre el capítulo de política social de los LPES, es crónico. Nadie quiere trabajar con el Estado, éste no es el empleador máximo, ni el más favorable. Jubilaciones de 1500 CUP o MCL, equivalen a 12,5 USD según cambio del gobierno. Un salario mensual con el Estado es de 4000 CUP – MCL, que equivale a 33.3 USD o a 10.5 USD según el cambio con el Estado o el mercado negro a precios de finales de junio de 2025.

Entonces, ¿cómo se comporta el cuentapropismo o lo que llaman ahora MiPymes? En una cuadra puede haber tres o cuatro tiendas que venden lo mismo. Refresco, cerveza, cigarrillos, abarrotes básicos, pan. El transporte público se rige más por los particulares que por el Estado y vuelva el lector a recordar lo dicho en los LPES ya en 2011. Es una entrega del Estado de algunos servicios y bienes a los particulares manteniendo el monopolio, como se dijo, de sectores estratégicos, salud, educación, energía, comunicaciones.

En la siguiente tabla, para hacer unas reflexiones desde unos ejemplos sencillos, se aprecia cómo teniendo de base el salario mensual estatal de 4000 CUP – MCL se accede a productos mediando el cambio oficial del dólar y con el del mercado negro, conocido como El Toque.

 

El anterior cuadro lo elaboré con información recolectada en la breve estancia. Para el caso dispongo de 4 bienes: refresco, boniato, (tubérculo dulce) galletas, (rellenas), pollo y un servicio de transporte no estatal (privado). El trabajador cubano recibe en su cuenta bancaria 4000 CUP – MCL, que al cambio del dólar oficial representan 33.3 USD. Si por ejemplo un cubano recibiera una remesa de 33.3 USD, al cambio de pesos en el mercado negro no obtendría 4000 sino 12654 CUP – MCL, al cambio de la última semana de junio de 2025.

Si bien no es un misterio comprender que El Toque supone un mayor poder adquisitivo, pues -para el ejemplo dado en el cuadro- con el cambio oficial se gasta 33,25% de los 4000 mientras se gasta sólo el 10,5% de los 12654 del mercado negro, ¿de dónde sacaría el cubano para completar su acceso a bienes y servicios? ¿no genera más circulación de efectivo y más transacciones, dinamizando el mercado? ¿por qué el señor del almendrón o transporte privado tasa el recorrido en un sentido en 300 CUP – MCL? Pues como se vio, el pasaje en un sentido equivale a 2 dólares con 50 centavos igual al precio del transporte público en EE.UU. y el doble de países como Uruguay, Brasil, Jamaica, Costa Rica y el triple de Chile y Colombia, entre otros. Pero al cambio de El Toque, su valor es de 78,9 centavos de dólar, es decir, entre los valores de Colombia y Chile.

Si, tal cambio ilegal de la moneda aberra la economía, ¿por qué el gobierno cubano no interviene los lugares que ofrecen el cambio que todos saben dónde están y cancela el dominio digital en Cuba de la plataforma de El Toque? De nuevo ¿la tensión entre ideología y economía, cediendo la primera por un tiempo a la segunda? ¿quién pone los precios de bienes y servicios del sector no estatal? ¿El mercado internacional?

Una de las presiones que puedo inferir es sobre la impresión de dinero en efectivo, pues si entran remesas en dólares -aunque limitadas como ya se vio- tales dólares deben volverse pesos en la economía cotidiana y otra cantidad servirá para compra de productos tasados solo en tal dólares o euros. Efectivamente, devalúa la moneda cubana y quienes tienen la capacidad de adicionar al salario o vivir de tal cambio de divisas en el mercado negro, van constituyendo la desigualdad crónica y como corolario la re marginalización.

Cuba siempre ha adolecido de distorsiones monetarias sea por la anterior doble circulación de CUP y CUC, que se veía reflejado en las cuentas nacionales y ahora con la unificación      monetaria que supuso también una pérdida de poder adquisitivo.

Por otra parte, los cortes de energía se viven en La Habana y demás lugares con igual intensidad, salvo aquellos donde el turismo es un caso estratégico de recaudo de divisas como Varadero, provincia de Matanzas. La energía, como ya se vio, es central para la producción, la salud, la red hospitalaria y educativa, así como para el bienestar general de la población. Sin refrigeración en el hogar, la comida se pudre.

El crecimiento del sector hotelero, dominado por los españoles, paradoja para Cuba, que se distanció del imperialismo estadounidense, pero dio puerta abierta desde hace décadas al neo imperialismo español, demuestra más construcción de sendos hoteles cinco estrellas, sobre el malecón y frente a la fuente de soda y heladería de El Copelia en la zona de El Vedado.

El asunto de la recaudación de basuras es crónico. La Habana acumula basura en las calles en varios de sus municipios y el hábito cubano no ayuda y no es nuevo. Muchas personas tiran basura a un metro de una cesta dispuesta para ello o sacan la mano del carro o la guagua y lanzan una lata de refresco o cerveza; esto lo vi no sólo ahora sino hace diez años. Pero el problema de la recolección se puede volver un problema de salud pública, que se liga a algo que no vi antes: personas sacando comida de la basura e indigencia. En la calle de La Habana, más personas abordan al turista con solicitudes de bienes o dinero, que diez años atrás no viví. Y claro, retomando al Dr. Juan Valdez Paz, ¿cómo van las salvaguardas de la Política Social? ¿Cómo va el Estado de Bienestar? Respuesta dolorosa, merman las dos, no ha sido suficiente la transferencia al sector no estatal cuentapropista para cubrir la demanda de varios bienes y servicios y hacer un sólido recaudo fiscal que se vuelque en la sociedad como política social. La re marginalización es una realidad.

Frases como: esto no pasaría con Fidel; Diaz Canei no funciona; estamos peor que en el Periodo Especial; treinta y cuatro años con el Estado y jubilarme con 1500 CUP; la libreta ya no trae sino arroz de Vietnam y azúcar; -aunque este mes no llegó-, entre otras eran la tendencia. No soy anti cubano, me formé pensando y valorando lo mejor de la Revolución Cubana y como dije al inicio, he sido sensato en mi revisión de la realidad cubana que conozco, he vivido y estudiado. Los cubanos con los que hablé y compartí son todos nacidos en los años 60’s y 70’s de la Revolución y aunque han tenido la opción de irse a Europa o EE.UU. siempre han preferido su patria, lo que no les implica no ser críticos y dolerse del estado actual de sí mismos y de la Isla.

Cruzando palabras con un director de un ingenio azucarero, me comentaba que la caña no se abona hace 8 años, lo que implica una zafra de baja calidad y rendimiento, de apenas dos centímetros de grosor. A veces no alcanza el tonelaje ni para el consumo interno, se destila miel de caña y algo de alcohol para la industria de licores cubana y el sector farmacéutico u hospitalario, pero ya no se exporta. En la provincia de Matanzas había 24 ingenios de los cuales quedan 4 y uno funciona. Ahora bien, siempre la labor de investigación insta a hacer un contraste con cifras oficiales y manejo desde hace años la plataforma de la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI, pero no fue posible acceder, tras varios días de intentos entre el 4 y 10 de julio, a sus anuarios estadísticos del año anunciado 2023, ni a sus boletines de 2024 o 2025. Mismo ejercicio hice con el rubro Cuentas Nacionales, Series estadísticas sociales, su rubro Transporte y seguridad vial, Empleo y salarios, entre otros sin éxito. Para mis investigaciones la página de ONEI, siempre ha sido un referente y desde dentro y fuera de la Isla lo he podido consultar.

Como colombiano, me acerqué a la Embajada de Colombia en Cuba, para indagar por el trámite de visado que EXIGE Colombia a los ciudadanos cubanos. Me atendió una cubana, no hay personal colombiano allí. Me dijo que todo era por la página web. Mis amigos han querido visitarme NO RADICARSE en Colombia, país azotado por la violencia y la corrupción, sino salir y si, hacer turismo, comprar algunas cosas para su casa o repuestos y volver a Cuba. No es posible. La cancillería colombiana niega el 90% de solicitudes de visa a los cubanos. Circuló una noticia este año, en la cual se desinformaba sobre la cancelación de la exigencia de visado a los cubanos. Lo único que se quitó fue la visa para tránsito a un tercer país. Qué lindo obsequio a un país que ha mediado en la mayoría de las negociaciones entre grupos armados colombianos y el Estado. Ni un gobierno progresista fue capaz de superar la directriz estadounidense. ¿Soberanía? Como dice la canción cubana, “buche y pluma, no má”, inmortalizada por el Trío Matamoros.

No cabe duda que los pueblos DEBEN resolverse y construirse a sí mismos y al ver el variopinto acontecer latinoamericano y caribeño, cuando no global, la realidad cubana se hace no la mayor de las tragedias de los pueblos y comunidades humanas, por esta persistencia en alejarse de los anti valores humanos propios del neoliberalismo. Haití, Palestina, Ucrania, varias naciones de África y Asia en guerra y pobreza por causa del imperialismo, la desestabilización, el robo y una consuetudinaria imposibilidad de sus pueblos de adaptarse al febril ritmo del capitalismo y su mito insigne: el desarrollo.

Encontré en Cuba el cariño y el apoyo como variable dominante en medio de una queja digna, de una visión de lo que ellos vivieron en la época del Estado de Bienestar en el contexto de la Guerra Fría. Si China está apoyando, si BRICS+ está en verdad comprendiendo el nivel no sólo económico, mercantil y financiero del bloqueo a Cuba sino ideológico, del odio de clase, raza y etnia estadounidense respecto a Cuba, no se nota o es insuficiente. El realismo de las conveniencias geopolíticas impera sobre la solidaridad y el internacionalismo que abrigara al periodo del socialismo rampante, manifestado en el CAME, del cual escribí en la entrega pasada.

Cuba en mi concepto para nada emotivo, ha agudizado por causas externas e internas ya vistas, la re marginalización, la vuelta sobre la depresión de los sectores dignificados por la Revolución a cargo de Fidel Castro, tales como los afrocubanos y cubanas, la mujer y la vejez. Aún están las salvaguardas sobre la infancia y la juventud, que paradójica y tristemente suman alto valor agregado en su formación de calidad para luego volcarla en EE.UU. o algún país que les acoja, siendo una de las poblaciones de inmigrantes de más alta cualificación en el mundo. Cuba construye el valor agregado en ciencia y educación para sí, pero también para el capitalismo.

En mi tesis doctoral analicé todos estos patrones y este artículo, cuando oso titularlo como lo titulé es precisamente porque ya atisbaba alertas contrastadas en la investigación y las entrevistas a un sector importante de la intelectualidad cubana en diferentes ramas. El artículo ya citado sobre la mano invisible de las remesas y otros artículos y capítulos de libro publicados se han dispuesto en este sentido.

Cuba: ¿crisis o derrota de su socialismo por estrangulamiento? La pregunta no queda resuelta. Sólo queda la certeza de la agudización de los patrones de re marginalización y la incertidumbre sobre si aún se mantienen bases fuertes que salvaguarden la política social cubana y si existe un honesto compromiso con la misma por parte de las élites paridas por la propia Revolución. El socialismo es su Estado de Bienestar, su política social universal y focalizada, o no es.

Cuba: ¿crisis o derrota de su socialismo por estrangulamiento?

La pregunta no queda resuelta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Luego de diez años volví a Cuba. A la querida Isla donde viví con los cubanos y como cubano -en varios aspectos de la cotidianidad- realizando mis análisis de maestría y doctorado, ahora la visitaba en calidad de turista. Aunque esto no es exacto. No es posible ser turista en un lugar que se vivió largos meses y que se analizó bajo los lentes nada entusiastas de la objetividad. Es una realidad que siempre interpela y la cual, por fraternidad y convicciones, es una preocupación. Esto deriva en un compromiso del alejamiento de apologías de la Revolución cubana, pues siempre las entendí como el peor favor que se le puede hacer a la misma; lo que me valió la consideración y el respeto de colegas y amigos cubanos.

Esta actitud no ha cambiado ni cambiará. Volver una década luego y ver el acontecer actual de Cuba me invitó a escribir estas líneas que lejos están de la capacidad, alcance y objetividad que se puede encontrar en los trabajos de posgrado realizados. Hay limitantes y por lo mismo estas líneas comprenden las carencias que en sí pueden surgir tras diez días de visita.

Los supuestos teóricos desde donde vi la Isla

En mi tesis de maestría, en 2012, escribí un capítulo que luego llevé a un seminario a la universidad de Las Villas, provincia de Santa Clara, titulado, Tres Trabadas Transiciones. La primera transición va del capitalismo derrotado por la Revolución cubana hacia el comunismo. La segunda transición va efectivamente del capitalismo al socialismo en donde coexisten y persisten elementos de la vieja sociedad y se encumbra la formación del ‘hombre nuevo’, como nuevo sujeto no alienado. La tercera transición iba o va de socialismo hacia el capitalismo; implica la poderosa fuerza centrípeta de un sistema acuñado en la larga data colonialista y que se transformó en el modo de producción capitalista dominante.

Allí al analizar la relación entre ideología y economía en el periodo de transición que enmarqué entre 1959 – 1991, pude establecer una alternancia en la dominancia o dominio de una sobre la otra y que dependía tanto de asuntos del mercado y del apoyo soviético a la Isla, -básicamente en el precio del azúcar y la incorporación al Concejo de Ayuda Mutua Económica CAME- así como fenómenos políticos y geopolíticos. Esto implicaba que cuando mejor estaba la economía cubana en tanto gestión económica socialista, más fuerza tenían los lineamientos comunistas y los valores del socialismo y cuando la economía flaqueaba, la ideología se flexibilizaba, liberando por decirlo de alguna manera, las fuerzas del mercado. Esto implica que la iniciativa privada, lo que se conoce como sector no estatal, cuentapropismo y ahora toma fuerza como MiPymes, (micro, pequeñas y medianas empresas) cuando el Estado no era -o es- capaz de satisfacer la demanda de bienes y servicios, cedía la iniciativa a los particulares; lo que implicaba un debilitamiento de las concepciones socialistas en su aspiración de totalidad, de garante del pleno empleo y de un sólido Estado de Bienestar, entre otros.

Ya en mi tesis doctoral, ante las alteraciones de la hoja de ruta socialista cubana debidas al inicio del Periodo Especial en Tiempos de Paz, -provocado por el cambio de rumbo en la URSS, que giró vertiginosamente hacia el capitalismo- opté por llamar a la transición socialista cubana, como un fenómeno no dirigido hacia el capitalismo sino hacia un no capitalismo; es decir, apreciaba que en los cambios y continuidades del proceso cubano entre 1994 y 2015 se estaban produciendo unas alteraciones a la formación social cubana socialista enmarcadas en un documento directriz llamado, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, de 2011, conocidos como LPES y que devino en un documento titulado Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: propuesta de visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos, de 2016.

Algunos aspectos encontrados diez años atrás, que permiten ver a la Cuba de 2025, son:

  • El socialismo es una forma de organización de la producción encaminada a resolver el acceso a bienes y servicios de la comunidad en general y tal premisa es ajustada a la realidad contextual -nacional y global- de manera dinámica, no monolítica. Así, de la misma forma que el capitalismo se recrea y recrea su espacio de intervención de la producción y del acceso a bienes y servicios, por lo general no como derechos colectivos sino privados, el socialismo cubano cambia para adaptarse sin perder la perspectiva de sus premisas.
  • Parte de tal maduración de las condiciones del desarrollo del socialismo en Cuba llevó a dos procesos internos, aunque hay otros: uno, ‘La rectificación de errores y tendencias negativas’ y dentro de ésta el debate por el ‘igualitarismo’. Estos dos procesos se pueden contemplar dentro del gran marco de tensión entre ideología y economía, ya referido e implicaba pensar si lo que se consideró el derecho en igualdad, no resintió unos sectores en detrimento de otros. La máxima, a cada quien, según su capacidad, a cada quien, según su necesidad, se puede considerar una articuladora del debate como promesa de la construcción vía al comunismo.
  • La Cuba socialista, desestimuló los análisis sobre política social, en tanto la propia sociología fue debilitada ya que se suponía que el socialismo no comprendía la presencia de estratos o clases sociales. Esto lo dialogué con la Doctora Mayra Espina, tras una conferencia suya en CLACSO, en marzo de 2015 en La Habana. Dicha negación, subsanada paulatinamente desde cada disciplina sin diálogo franco sobre el tema, -Según la Dra. Espina- se inició en los años 80’s y alertaba del fin del campo socialista, así como fenómenos de ‘precrisis’, palabras de la Doctora Espina.
  • El contraste y complemento de los análisis de un cubano radicado en La Florida, querido y cuestionado dentro de Cuba, Carmelo Mesa-Lago en artículos de 1999 y 2003, con las investigaciones de las doctoras Espina y María del Carmen Zavala, permitían apreciar desde aquella época que: i) la recepción de remesas a Cuba se daba más de inmigrantes blancos a familias blancas en la Isla; lo que, ante un debilitamiento del Estado de Bienestar socialista, implicaba una re-marginalización de los sectores que la Revolución cubana había dignificado (afrocubanos para el caso). ii) la oportunidad de vincularse al cuentapropismo, es decir oferta de bienes o servicios por parte de particulares, era más propiciado por este tipo de diferencial de acceso a remesas que implicaba una diferenciación racial que devenía en una brecha creciente de tipo socio clasista. Esto lo trabajé en detalle en un artículo titulado, La ‘mano invisible’ de las remesas y su impacto en la Política Social cubana, del año 2021, en donde demostré que el mejor inversor, a modo de banca de primer piso, era la familia en el exterior, en capacidad de financiar negocios que incluso si fracasaban estaba dispuesta a financiar otro. Claro está, si eras blanco o no afro inmigrado.
  • Así, lo que denominé, como re-marginalización, era ya una situación andando desde 2012 y de lo cual ya había evidencia en el proceso de transición traumática de países del Este hacia el capitalismo, como pude corroborar en el trabajo de Glass & Fodor, de 2007, titulado, From Public to Private Maternalism? Gender and Welfare in Polan and Hungary after 1989¿Del maternalismo público al privado? Género y bienestar en Polonia y Hungría después de 1989-. Dicho trabajo exhibía la pérdida, para su caso, en Polonia de la participación de la mujer en el parlamento, así como las libertades logradas en la época soviética sobre su cuerpo, tales como el aborto, licencia de maternidad de dos años -propia de los países soviéticos- y la autonomía económica de la mujer.
  • Ante un Estado que reinventa al socialismo y como decía el propio Fidel Castro, “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”, la entrega paulatina de la oferta de bienes y servicios al sector no estatal, que como se dijo tiene la capacidad de actuar como una suerte de ‘banca de desarrollo’ mediante las remesas, éstas a la vez aberran, distorsionan la esencia redistributiva propia del socialismo y tienden a llevar a la sociedad hacia un proceso de re marginalización y a brechas socio clasistas impensables en una sociedad socialista.
  • Finalmente, los ya referidos LPES, tienen su capítulo VI, dedicado a Política Social y se configura a partir de 37 artículos. Allí se aborda: educación, salud, deporte, cultura, seguridad social, empleos y salarios y también gratuidades y subsidios. El texto prioriza estrategias para fomentar empleo e ingresos, (privados). Además, señala la eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social; lo que implica la detección de aquellas actividades (en bienes y servicios) que pueden pasar del sector presupuestado al no estatal empresarial (cuentapropista, mixto o cooperativo). Los únicos servicios que el Estado no ha permitido establecer como cuentapropista son los de medicina y educación, particularmente.

Lo anterior constituye evidencias explícitas de hace diez años y surgían de las mismas unas alertas sobre lo que este nuevo giro del socialismo cubano podía generar en la sociedad amenazando lo que el querido y fallecido Dr. Juan Valdez Paz, llamó en entrevista de junio de 2015, “las salvaguardas del socialismo y de la política social”. El subrayado: fomentar empleo e ingresos, (privados) y eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social son claves en tal sentido y de nuevo colocan en la escena la tensión ideología – economía. Alonso & Vidal en su artículo de 2013, La incierta senda de las reformas, señalaban:

La reforma de la economía cubana, hasta el presente, ha perseguido otorgar un mayor espacio a las relaciones mercantiles en las tareas de producción y distribución de bienes y servicios, particularmente aquellos relacionados con el aprovisionamiento de la población. En esta línea se enmarcan la concesión de licencias a actividades económicas privadas, la ampliación de la autonomía para las cooperativas en el sector agrícola, el proceso de entrega de tierras estatales ociosas a productores individuales y cooperativas o la autorización para la compra-venta de vivienda y autos usados entre la población cubana. Al tiempo la reforma se propone reducir las plantillas infladas (subempleo) en el sector estatal, transitar de una política social basada en subsidios universales a otra más focalizada en las familias de menos ingresos, salvaguardando el acceso gratuito a la educación y a la salud y acompañar la reducción del tamaño del sector público con un incremento de su eficiencia.

Otro asunto que se cuestionan los autores es la ‘reversibilidad de las reformas’; en tanto la tensión ideología – economía, ya varias veces señalada, daba como realidad que una vez el Estado verificaba un respiro de su economía reversaba alguna medida que se hubiere encaminado hacia el fomento de una actividad no estatal y mercantil, fortaleciendo el signo, la impronta socialista.

Es clave comprender que lo que hace al socialismo cubano, ser socialista, es su política social. Así, cualquier cambio como los subrayados anteriores extraídos de los LPES, sólo tienen sentido si van a beneficiar a la sociedad cubana.

¿Qué ha pasado en diez años?

Hay una frase que escuché de un economista cubano que entrevisté en 2015 que dice: “En Cuba hay dos bloqueos: uno del malecón hacia Miami y otro del malecón hacia dentro”. Lo que he referido hasta ahora tiene que ver con lo que definen del ‘malecón hacia dentro’, aunque no necesariamente constituye un bloqueo adrede. Es clave comprender también lo que pasa desde el malecón hacia Miami y que bloquea a Cuba, pues un golpe letal a la economía cubana se aprecia en el artículo El círculo virtuoso entre la base económica y la política social cubana: 1985–2021. Un repaso de su consistencia estructural:

En el Anuario estadístico de Cuba (2020, p.325) se aprecia un impacto fuerte entre 2016 y 2020 del ingreso de turistas; pasando de 4’622.982 a 1’443.125. 2021, año de recuperación lenta de la pandemia y con incertidumbres, debió tener un ingreso aún más crítico, impactando las entradas de divisas por este concepto. Tal rubro tiene contemplado a cubanos y no cubanos, donde se aprecia una disminución significativa de los primeros en un 48% lo que impacta un tipo de remesas no monetarias [un ventilador, un refrigerador, etc.] y monetarias que se sumaron a las restricciones de las leyes de Trump.

Estas leyes de Donald Trump, en su primer mandato, acrecentaron la presión del título III de la Ley Helms-Burton, la prohibición de viajes de cruceros, cancelación de vuelos, el veto a la operación de más de 422 hoteles en Cuba y la limitación de envío de máximo de 1000 USD por trimestre mediante Wester Union y la cancelación de permiso a otras tantas casas de cambio y envío, según se aprecia en la nota de enero de 2021 de Cuba Debate. A ello se suma el fin de la cooperación médica, cooperación en comercio y negocios, la persecución y sanción al sector bancario y financiero y medidas contra buques cargueros de combustible entre otras que suman más de 240.

Pero no solo esto. El 1ro de julio de 2025, Donald Trump, reestableció medidas contra la Isla y sumó otras; entre las más importantes, el  fin de la vieja ley denominada ‘pies secos pies mojados’, que garantizaba una recepción legal de los ciudadanos cubanos que tocaran suelo estadounidense.

Ahora bien. La generación eléctrica en Cuba ha sido un reto constante desde el denominado Periodo Especial de los años 90’s, pues la transferencia de combustible para las centrales eléctricas se vio comprometida por el catastrófico giro hacia el capitalismo en Rusia; lo que poco a poco pesó en la red nacional del sistema termoeléctrico, que supuso un reto que se previó bajo la denominación de un colapso energético con el nombre de ‘Opción Cero Combustible’. Esto implicaba una puesta energética prácticamente de un Estado en Guerra, pero enfocada dentro de la coyuntura del fin del campo socialista, como una reconversión energética y agroecológica de la Isla. Al parecer, desde octubre de 2024, al iniciar una crisis de apagones, el tema de la Opción Cero, volvió como fantasma de los 90’s.

El vicegobernador de la provincia de Cienfuegos, Rolando José Rajadel Alzuri, espetó en declaraciones transmitidas por el telecentro Perlavisión que es “evidente” que Cuba llegará a no tener reservas de combustible en la economía.

Esa primera afirmación, sin embargo, no constituye la más grave. Según el funcionario “también vamos a transitar por no combustible en los grupos electrógenos de emergencia”. [electrógeno es una máquina que genera electricidad mediante un motor de combustión interna.]

A lo anterior se suma la constante incorporación de Cuba en la lista de Estados terroristas y la creciente desestabilización desde el exterior que aprovecha los descontentos generados en la sociedad, para presionar un cambio de gobierno. De ello se hizo una réplica en varias embajadas cubanas alrededor del mundo el día 14 de noviembre de 2021, que según la subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental, de aquella época, Emily Mendrala, intentaba “…promover la rendición de cuentas de los violadores de derechos humanos en caso de que sea necesario”. En Bogotá hubo también al mismo tiempo una parada artística en solidaridad con Cuba.

La unificación de las dos monedas, el peso cubano CUP y el peso cubano Convertible CUC, ahora bajo la Moneda de Curso Legal MCL, en plena pandemia ha traído no pocos problemas e inconformidades ante la pérdida del poder adquisitivo de esta última, como se verá adelante.

En síntesis, el escenario de resistencia en estos diez años ha persistido y la votación en Naciones Unidas, siempre ha condenado por una inmensa mayoría de naciones del mundo al bloqueo y embargo estadounidense de índole económico, comercial, financiero y humanitario. Votaciones en donde siempre están a favor del embargo Israel y EE.UU.

Además, la crisis de Cuba, para mi pesar y sorpresa, no ha encontrado en estos casi siete meses de ingreso a BRICS+ y de una estrecha relación con Rusia y particularmente con la super potencia económica china, una salida más franca en términos de inversión y respaldo como socio estratégico para cualquiera que comprenda que, quiera o no, EE.UU. siempre le será un adversario y apoyar a Cuba es incomodar a los estadounidenses en su área geográfica natural, a 90 millas de Florida. Una réplica y medida recíproca al hostigamiento que hace EE.UU. a China con Taiwán.

Lo que vi en diez días en la Isla

Lo que aquí mencionaré, evidentemente no estaba o pasaba durante mis nueve meses de estancias de investigación -en 2011 y 2015- y expresa un agravamiento, desde mi perspectiva investigativa y crítica, de lo que denominé como re marginalización -ya explicada-; lo que manifiesta un decaimiento del Estado de Bienestar socialista cubano y por ende, de una Cuba socialista.

El toque, o mercado negro del dólar, es la primera novedad surgida de la unificación monetaria ya señalada. Si para 2015 un dólar se cambiaba por 24 pesos cubanos CUP, ahora en la circulación bancaria y comercial oficial se cambia por 120 CUP llamados Moneda de Curso Legal MCL. Pero en el mercado negro, dispuesto desde EE.UU. en una plataforma electrónica, en los días que estuve el dólar se vendía a, entre 380 y 384 CUP – MCL. Esto implica un 70% más que la oferta oficial. Señala el portal Cubainformación:

La escasez de divisas fortaleció el mercado informal, donde El Toque se consolidó como referencia para las tasas de cambio del dólar, euro y Moneda Libremente Convertible (MLC). Según su sitio web, la plataforma calcula la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) con base en la mediana de anuncios de compra y venta en redes sociales y plataformas de clasificados, actualizados diariamente.

Este rol lo convirtió en un pilar de la economía informal cubana, donde las tasas de cambio determinan el poder adquisitivo real. […]

Ejemplos similares a El Toque figuran en Venezuela; el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Granma, cita a la economista venezolana Pascualina Curcio, quien argumenta que el financiamiento de El Toque refleja patrones similares a los de DolarToday en Venezuela, sugiriendo una agenda de desestabilización económica orquestada desde Washington.

José Jasán Nieves, editor de El Toque en una entrevista explicó que la TRMI se basa en la mediana de precios publicados en estos espacios, ofreciendo un valor actualizado en tiempo real.

Sin embargo, la falta de claridad sobre los procesos de filtrado de datos y la ausencia de regulación externa refuerzan las acusaciones de que El Toque contribuye a la devaluación del peso cubano, exacerbando la inflación y la desigualdad.

El subrayado es mío.

Bueno. Mi hipótesis respecto al financiamiento de El Toque, como se conoce en Cuba, no tiene que ver con cálculos con I.A. ni con tendencias de redes y bla, bla, bla. Simplemente es lavado de dinero. ¿Dónde quedan las mayores ganancias del narcotráfico? En los capos estadounidenses, nunca detenidos. Sobre esto he escrito en relación con la paz total del presidente colombiano Petro:

Al igual que el fentanilo, los rendimientos más magros quedan en los países productores, teniendo los siguientes valores para el caso de Colombia y la coca: Producción en Colombia: $1,500 – $3,000 USD por kilo, exportación desde Colombia: $5,000 – $10,000 USD por kilo, (UNODC) entrada en Estados Unidos: $20,000 – $40,000 USD por kilo y venta al por mayor en Estados Unidos: $40,000 – $60,000 USD por kilo. (DEA).

Nadie mete una cuña a pérdidas en la relación precio oficial vs precio en mercado negro, porque por algo es negro, oscuro, turbio, ilegal. Y sí, es evidente que es un elemento poderoso de desestabilización económica e ideológica. ¿cómo va entendiendo el cubano de a pie, cada vez más lejano de los valores de la revolución a un Estado que le paga un 70% menos la moneda dominante, el dólar? ¿cómo comprende y se comporta la corrección política cubana? Es decir, por un lado, puede apoyar el socialismo y por otro beneficiarse del capitalismo y del mercado, también el mercado negro de divisas. La corrección política consiste en no criticar abiertamente el Estado, pero ¿por cuánto tiempo?

Esta es otra realidad que no es ajena a la experiencia histórica: los jóvenes no desean oír hablar mucho de la Revolución. No lo digo yo. Me lo dijeron cubanos que aman y se dolieron por la desaparición de Fidel Alejandro Castro Ruz, comandante y líder máximo de la Revolución. Personas que creen en el socialismo y comprenden que la continuidad de las ideas, la batalla de ideas de Martí y de Castro a finales de los 90’s, se verá frágil o inexistente en dos generaciones de cubanos.

En tema de empleo, retomando lo referido sobre el capítulo de política social de los LPES, es crónico. Nadie quiere trabajar con el Estado, éste no es el empleador máximo, ni el más favorable. Jubilaciones de 1500 CUP o MCL, equivalen a 12,5 USD según cambio del gobierno. Un salario mensual con el Estado es de 4000 CUP – MCL, que equivale a 33.3 USD o a 10.5 USD según el cambio con el Estado o el mercado negro a precios de finales de junio de 2025.

Entonces, ¿cómo se comporta el cuentapropismo o lo que llaman ahora MiPymes? En una cuadra puede haber tres o cuatro tiendas que venden lo mismo. Refresco, cerveza, cigarrillos, abarrotes básicos, pan. El transporte público se rige más por los particulares que por el Estado y vuelva el lector a recordar lo dicho en los LPES ya en 2011. Es una entrega del Estado de algunos servicios y bienes a los particulares manteniendo el monopolio, como se dijo, de sectores estratégicos, salud, educación, energía, comunicaciones.

En la siguiente tabla, para hacer unas reflexiones desde unos ejemplos sencillos, se aprecia cómo teniendo de base el salario mensual estatal de 4000 CUP – MCL se accede a productos mediando el cambio oficial del dólar y con el del mercado negro, conocido como El Toque.

 

El anterior cuadro lo elaboré con información recolectada en la breve estancia. Para el caso dispongo de 4 bienes: refresco, boniato, (tubérculo dulce) galletas, (rellenas), pollo y un servicio de transporte no estatal (privado). El trabajador cubano recibe en su cuenta bancaria 4000 CUP – MCL, que al cambio del dólar oficial representan 33.3 USD. Si por ejemplo un cubano recibiera una remesa de 33.3 USD, al cambio de pesos en el mercado negro no obtendría 4000 sino 12654 CUP – MCL, al cambio de la última semana de junio de 2025.

Si bien no es un misterio comprender que El Toque supone un mayor poder adquisitivo, pues -para el ejemplo dado en el cuadro- con el cambio oficial se gasta 33,25% de los 4000 mientras se gasta sólo el 10,5% de los 12654 del mercado negro, ¿de dónde sacaría el cubano para completar su acceso a bienes y servicios? ¿no genera más circulación de efectivo y más transacciones, dinamizando el mercado? ¿por qué el señor del almendrón o transporte privado tasa el recorrido en un sentido en 300 CUP – MCL? Pues como se vio, el pasaje en un sentido equivale a 2 dólares con 50 centavos igual al precio del transporte público en EE.UU. y el doble de países como Uruguay, Brasil, Jamaica, Costa Rica y el triple de Chile y Colombia, entre otros. Pero al cambio de El Toque, su valor es de 78,9 centavos de dólar, es decir, entre los valores de Colombia y Chile.

Si, tal cambio ilegal de la moneda aberra la economía, ¿por qué el gobierno cubano no interviene los lugares que ofrecen el cambio que todos saben dónde están y cancela el dominio digital en Cuba de la plataforma de El Toque? De nuevo ¿la tensión entre ideología y economía, cediendo la primera por un tiempo a la segunda? ¿quién pone los precios de bienes y servicios del sector no estatal? ¿El mercado internacional?

Una de las presiones que puedo inferir es sobre la impresión de dinero en efectivo, pues si entran remesas en dólares -aunque limitadas como ya se vio- tales dólares deben volverse pesos en la economía cotidiana y otra cantidad servirá para compra de productos tasados solo en tal dólares o euros. Efectivamente, devalúa la moneda cubana y quienes tienen la capacidad de adicionar al salario o vivir de tal cambio de divisas en el mercado negro, van constituyendo la desigualdad crónica y como corolario la re marginalización.

Cuba siempre ha adolecido de distorsiones monetarias sea por la anterior doble circulación de CUP y CUC, que se veía reflejado en las cuentas nacionales y ahora con la unificación      monetaria que supuso también una pérdida de poder adquisitivo.

Por otra parte, los cortes de energía se viven en La Habana y demás lugares con igual intensidad, salvo aquellos donde el turismo es un caso estratégico de recaudo de divisas como Varadero, provincia de Matanzas. La energía, como ya se vio, es central para la producción, la salud, la red hospitalaria y educativa, así como para el bienestar general de la población. Sin refrigeración en el hogar, la comida se pudre.

El crecimiento del sector hotelero, dominado por los españoles, paradoja para Cuba, que se distanció del imperialismo estadounidense, pero dio puerta abierta desde hace décadas al neo imperialismo español, demuestra más construcción de sendos hoteles cinco estrellas, sobre el malecón y frente a la fuente de soda y heladería de El Copelia en la zona de El Vedado.

El asunto de la recaudación de basuras es crónico. La Habana acumula basura en las calles en varios de sus municipios y el hábito cubano no ayuda y no es nuevo. Muchas personas tiran basura a un metro de una cesta dispuesta para ello o sacan la mano del carro o la guagua y lanzan una lata de refresco o cerveza; esto lo vi no sólo ahora sino hace diez años. Pero el problema de la recolección se puede volver un problema de salud pública, que se liga a algo que no vi antes: personas sacando comida de la basura e indigencia. En la calle de La Habana, más personas abordan al turista con solicitudes de bienes o dinero, que diez años atrás no viví. Y claro, retomando al Dr. Juan Valdez Paz, ¿cómo van las salvaguardas de la Política Social? ¿Cómo va el Estado de Bienestar? Respuesta dolorosa, merman las dos, no ha sido suficiente la transferencia al sector no estatal cuentapropista para cubrir la demanda de varios bienes y servicios y hacer un sólido recaudo fiscal que se vuelque en la sociedad como política social. La re marginalización es una realidad.

Frases como: esto no pasaría con Fidel; Diaz Canei no funciona; estamos peor que en el Periodo Especial; treinta y cuatro años con el Estado y jubilarme con 1500 CUP; la libreta ya no trae sino arroz de Vietnam y azúcar; -aunque este mes no llegó-, entre otras eran la tendencia. No soy anti cubano, me formé pensando y valorando lo mejor de la Revolución Cubana y como dije al inicio, he sido sensato en mi revisión de la realidad cubana que conozco, he vivido y estudiado. Los cubanos con los que hablé y compartí son todos nacidos en los años 60’s y 70’s de la Revolución y aunque han tenido la opción de irse a Europa o EE.UU. siempre han preferido su patria, lo que no les implica no ser críticos y dolerse del estado actual de sí mismos y de la Isla.

Cruzando palabras con un director de un ingenio azucarero, me comentaba que la caña no se abona hace 8 años, lo que implica una zafra de baja calidad y rendimiento, de apenas dos centímetros de grosor. A veces no alcanza el tonelaje ni para el consumo interno, se destila miel de caña y algo de alcohol para la industria de licores cubana y el sector farmacéutico u hospitalario, pero ya no se exporta. En la provincia de Matanzas había 24 ingenios de los cuales quedan 4 y uno funciona. Ahora bien, siempre la labor de investigación insta a hacer un contraste con cifras oficiales y manejo desde hace años la plataforma de la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI, pero no fue posible acceder, tras varios días de intentos entre el 4 y 10 de julio, a sus anuarios estadísticos del año anunciado 2023, ni a sus boletines de 2024 o 2025. Mismo ejercicio hice con el rubro Cuentas Nacionales, Series estadísticas sociales, su rubro Transporte y seguridad vial, Empleo y salarios, entre otros sin éxito. Para mis investigaciones la página de ONEI, siempre ha sido un referente y desde dentro y fuera de la Isla lo he podido consultar.

Como colombiano, me acerqué a la Embajada de Colombia en Cuba, para indagar por el trámite de visado que EXIGE Colombia a los ciudadanos cubanos. Me atendió una cubana, no hay personal colombiano allí. Me dijo que todo era por la página web. Mis amigos han querido visitarme NO RADICARSE en Colombia, país azotado por la violencia y la corrupción, sino salir y si, hacer turismo, comprar algunas cosas para su casa o repuestos y volver a Cuba. No es posible. La cancillería colombiana niega el 90% de solicitudes de visa a los cubanos. Circuló una noticia este año, en la cual se desinformaba sobre la cancelación de la exigencia de visado a los cubanos. Lo único que se quitó fue la visa para tránsito a un tercer país. Qué lindo obsequio a un país que ha mediado en la mayoría de las negociaciones entre grupos armados colombianos y el Estado. Ni un gobierno progresista fue capaz de superar la directriz estadounidense. ¿Soberanía? Como dice la canción cubana, “buche y pluma, no má”, inmortalizada por el Trío Matamoros.

No cabe duda que los pueblos DEBEN resolverse y construirse a sí mismos y al ver el variopinto acontecer latinoamericano y caribeño, cuando no global, la realidad cubana se hace no la mayor de las tragedias de los pueblos y comunidades humanas, por esta persistencia en alejarse de los anti valores humanos propios del neoliberalismo. Haití, Palestina, Ucrania, varias naciones de África y Asia en guerra y pobreza por causa del imperialismo, la desestabilización, el robo y una consuetudinaria imposibilidad de sus pueblos de adaptarse al febril ritmo del capitalismo y su mito insigne: el desarrollo.

Encontré en Cuba el cariño y el apoyo como variable dominante en medio de una queja digna, de una visión de lo que ellos vivieron en la época del Estado de Bienestar en el contexto de la Guerra Fría. Si China está apoyando, si BRICS+ está en verdad comprendiendo el nivel no sólo económico, mercantil y financiero del bloqueo a Cuba sino ideológico, del odio de clase, raza y etnia estadounidense respecto a Cuba, no se nota o es insuficiente. El realismo de las conveniencias geopolíticas impera sobre la solidaridad y el internacionalismo que abrigara al periodo del socialismo rampante, manifestado en el CAME, del cual escribí en la entrega pasada.

Cuba en mi concepto para nada emotivo, ha agudizado por causas externas e internas ya vistas, la re marginalización, la vuelta sobre la depresión de los sectores dignificados por la Revolución a cargo de Fidel Castro, tales como los afrocubanos y cubanas, la mujer y la vejez. Aún están las salvaguardas sobre la infancia y la juventud, que paradójica y tristemente suman alto valor agregado en su formación de calidad para luego volcarla en EE.UU. o algún país que les acoja, siendo una de las poblaciones de inmigrantes de más alta cualificación en el mundo. Cuba construye el valor agregado en ciencia y educación para sí, pero también para el capitalismo.

En mi tesis doctoral analicé todos estos patrones y este artículo, cuando oso titularlo como lo titulé es precisamente porque ya atisbaba alertas contrastadas en la investigación y las entrevistas a un sector importante de la intelectualidad cubana en diferentes ramas. El artículo ya citado sobre la mano invisible de las remesas y otros artículos y capítulos de libro publicados se han dispuesto en este sentido.

Cuba: ¿crisis o derrota de su socialismo por estrangulamiento? La pregunta no queda resuelta. Sólo queda la certeza de la agudización de los patrones de re marginalización y la incertidumbre sobre si aún se mantienen bases fuertes que salvaguarden la política social cubana y si existe un honesto compromiso con la misma por parte de las élites paridas por la propia Revolución. El socialismo es su Estado de Bienestar, su política social universal y focalizada, o no es.

La pregunta no queda resuelta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Luego de diez años volví a Cuba. A la querida Isla donde viví con los cubanos y como cubano -en varios aspectos de la cotidianidad- realizando mis análisis de maestría y doctorado, ahora la visitaba en calidad de turista. Aunque esto no es exacto. No es posible ser turista en un lugar que se vivió largos meses y que se analizó bajo los lentes nada entusiastas de la objetividad. Es una realidad que siempre interpela y la cual, por fraternidad y convicciones, es una preocupación. Esto deriva en un compromiso del alejamiento de apologías de la Revolución cubana, pues siempre las entendí como el peor favor que se le puede hacer a la misma; lo que me valió la consideración y el respeto de colegas y amigos cubanos.

Esta actitud no ha cambiado ni cambiará. Volver una década luego y ver el acontecer actual de Cuba me invitó a escribir estas líneas que lejos están de la capacidad, alcance y objetividad que se puede encontrar en los trabajos de posgrado realizados. Hay limitantes y por lo mismo estas líneas comprenden las carencias que en sí pueden surgir tras diez días de visita.

Los supuestos teóricos desde donde vi la Isla

En mi tesis de maestría, en 2012, escribí un capítulo que luego llevé a un seminario a la universidad de Las Villas, provincia de Santa Clara, titulado, Tres Trabadas Transiciones. La primera transición va del capitalismo derrotado por la Revolución cubana hacia el comunismo. La segunda transición va efectivamente del capitalismo al socialismo en donde coexisten y persisten elementos de la vieja sociedad y se encumbra la formación del ‘hombre nuevo’, como nuevo sujeto no alienado. La tercera transición iba o va de socialismo hacia el capitalismo; implica la poderosa fuerza centrípeta de un sistema acuñado en la larga data colonialista y que se transformó en el modo de producción capitalista dominante.

Allí al analizar la relación entre ideología y economía en el periodo de transición que enmarqué entre 1959 – 1991, pude establecer una alternancia en la dominancia o dominio de una sobre la otra y que dependía tanto de asuntos del mercado y del apoyo soviético a la Isla, -básicamente en el precio del azúcar y la incorporación al Concejo de Ayuda Mutua Económica CAME- así como fenómenos políticos y geopolíticos. Esto implicaba que cuando mejor estaba la economía cubana en tanto gestión económica socialista, más fuerza tenían los lineamientos comunistas y los valores del socialismo y cuando la economía flaqueaba, la ideología se flexibilizaba, liberando por decirlo de alguna manera, las fuerzas del mercado. Esto implica que la iniciativa privada, lo que se conoce como sector no estatal, cuentapropismo y ahora toma fuerza como MiPymes, (micro, pequeñas y medianas empresas) cuando el Estado no era -o es- capaz de satisfacer la demanda de bienes y servicios, cedía la iniciativa a los particulares; lo que implicaba un debilitamiento de las concepciones socialistas en su aspiración de totalidad, de garante del pleno empleo y de un sólido Estado de Bienestar, entre otros.

Ya en mi tesis doctoral, ante las alteraciones de la hoja de ruta socialista cubana debidas al inicio del Periodo Especial en Tiempos de Paz, -provocado por el cambio de rumbo en la URSS, que giró vertiginosamente hacia el capitalismo- opté por llamar a la transición socialista cubana, como un fenómeno no dirigido hacia el capitalismo sino hacia un no capitalismo; es decir, apreciaba que en los cambios y continuidades del proceso cubano entre 1994 y 2015 se estaban produciendo unas alteraciones a la formación social cubana socialista enmarcadas en un documento directriz llamado, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, de 2011, conocidos como LPES y que devino en un documento titulado Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: propuesta de visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos, de 2016.

Algunos aspectos encontrados diez años atrás, que permiten ver a la Cuba de 2025, son:

  • El socialismo es una forma de organización de la producción encaminada a resolver el acceso a bienes y servicios de la comunidad en general y tal premisa es ajustada a la realidad contextual -nacional y global- de manera dinámica, no monolítica. Así, de la misma forma que el capitalismo se recrea y recrea su espacio de intervención de la producción y del acceso a bienes y servicios, por lo general no como derechos colectivos sino privados, el socialismo cubano cambia para adaptarse sin perder la perspectiva de sus premisas.
  • Parte de tal maduración de las condiciones del desarrollo del socialismo en Cuba llevó a dos procesos internos, aunque hay otros: uno, ‘La rectificación de errores y tendencias negativas’ y dentro de ésta el debate por el ‘igualitarismo’. Estos dos procesos se pueden contemplar dentro del gran marco de tensión entre ideología y economía, ya referido e implicaba pensar si lo que se consideró el derecho en igualdad, no resintió unos sectores en detrimento de otros. La máxima, a cada quien, según su capacidad, a cada quien, según su necesidad, se puede considerar una articuladora del debate como promesa de la construcción vía al comunismo.
  • La Cuba socialista, desestimuló los análisis sobre política social, en tanto la propia sociología fue debilitada ya que se suponía que el socialismo no comprendía la presencia de estratos o clases sociales. Esto lo dialogué con la Doctora Mayra Espina, tras una conferencia suya en CLACSO, en marzo de 2015 en La Habana. Dicha negación, subsanada paulatinamente desde cada disciplina sin diálogo franco sobre el tema, -Según la Dra. Espina- se inició en los años 80’s y alertaba del fin del campo socialista, así como fenómenos de ‘precrisis’, palabras de la Doctora Espina.
  • El contraste y complemento de los análisis de un cubano radicado en La Florida, querido y cuestionado dentro de Cuba, Carmelo Mesa-Lago en artículos de 1999 y 2003, con las investigaciones de las doctoras Espina y María del Carmen Zavala, permitían apreciar desde aquella época que: i) la recepción de remesas a Cuba se daba más de inmigrantes blancos a familias blancas en la Isla; lo que, ante un debilitamiento del Estado de Bienestar socialista, implicaba una re-marginalización de los sectores que la Revolución cubana había dignificado (afrocubanos para el caso). ii) la oportunidad de vincularse al cuentapropismo, es decir oferta de bienes o servicios por parte de particulares, era más propiciado por este tipo de diferencial de acceso a remesas que implicaba una diferenciación racial que devenía en una brecha creciente de tipo socio clasista. Esto lo trabajé en detalle en un artículo titulado, La ‘mano invisible’ de las remesas y su impacto en la Política Social cubana, del año 2021, en donde demostré que el mejor inversor, a modo de banca de primer piso, era la familia en el exterior, en capacidad de financiar negocios que incluso si fracasaban estaba dispuesta a financiar otro. Claro está, si eras blanco o no afro inmigrado.
  • Así, lo que denominé, como re-marginalización, era ya una situación andando desde 2012 y de lo cual ya había evidencia en el proceso de transición traumática de países del Este hacia el capitalismo, como pude corroborar en el trabajo de Glass & Fodor, de 2007, titulado, From Public to Private Maternalism? Gender and Welfare in Polan and Hungary after 1989¿Del maternalismo público al privado? Género y bienestar en Polonia y Hungría después de 1989-. Dicho trabajo exhibía la pérdida, para su caso, en Polonia de la participación de la mujer en el parlamento, así como las libertades logradas en la época soviética sobre su cuerpo, tales como el aborto, licencia de maternidad de dos años -propia de los países soviéticos- y la autonomía económica de la mujer.
  • Ante un Estado que reinventa al socialismo y como decía el propio Fidel Castro, “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”, la entrega paulatina de la oferta de bienes y servicios al sector no estatal, que como se dijo tiene la capacidad de actuar como una suerte de ‘banca de desarrollo’ mediante las remesas, éstas a la vez aberran, distorsionan la esencia redistributiva propia del socialismo y tienden a llevar a la sociedad hacia un proceso de re marginalización y a brechas socio clasistas impensables en una sociedad socialista.
  • Finalmente, los ya referidos LPES, tienen su capítulo VI, dedicado a Política Social y se configura a partir de 37 artículos. Allí se aborda: educación, salud, deporte, cultura, seguridad social, empleos y salarios y también gratuidades y subsidios. El texto prioriza estrategias para fomentar empleo e ingresos, (privados). Además, señala la eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social; lo que implica la detección de aquellas actividades (en bienes y servicios) que pueden pasar del sector presupuestado al no estatal empresarial (cuentapropista, mixto o cooperativo). Los únicos servicios que el Estado no ha permitido establecer como cuentapropista son los de medicina y educación, particularmente.

Lo anterior constituye evidencias explícitas de hace diez años y surgían de las mismas unas alertas sobre lo que este nuevo giro del socialismo cubano podía generar en la sociedad amenazando lo que el querido y fallecido Dr. Juan Valdez Paz, llamó en entrevista de junio de 2015, “las salvaguardas del socialismo y de la política social”. El subrayado: fomentar empleo e ingresos, (privados) y eliminación de ‘gastos excesivos’ en la esfera social son claves en tal sentido y de nuevo colocan en la escena la tensión ideología – economía. Alonso & Vidal en su artículo de 2013, La incierta senda de las reformas, señalaban:

La reforma de la economía cubana, hasta el presente, ha perseguido otorgar un mayor espacio a las relaciones mercantiles en las tareas de producción y distribución de bienes y servicios, particularmente aquellos relacionados con el aprovisionamiento de la población. En esta línea se enmarcan la concesión de licencias a actividades económicas privadas, la ampliación de la autonomía para las cooperativas en el sector agrícola, el proceso de entrega de tierras estatales ociosas a productores individuales y cooperativas o la autorización para la compra-venta de vivienda y autos usados entre la población cubana. Al tiempo la reforma se propone reducir las plantillas infladas (subempleo) en el sector estatal, transitar de una política social basada en subsidios universales a otra más focalizada en las familias de menos ingresos, salvaguardando el acceso gratuito a la educación y a la salud y acompañar la reducción del tamaño del sector público con un incremento de su eficiencia.

Otro asunto que se cuestionan los autores es la ‘reversibilidad de las reformas’; en tanto la tensión ideología – economía, ya varias veces señalada, daba como realidad que una vez el Estado verificaba un respiro de su economía reversaba alguna medida que se hubiere encaminado hacia el fomento de una actividad no estatal y mercantil, fortaleciendo el signo, la impronta socialista.

Es clave comprender que lo que hace al socialismo cubano, ser socialista, es su política social. Así, cualquier cambio como los subrayados anteriores extraídos de los LPES, sólo tienen sentido si van a beneficiar a la sociedad cubana.

¿Qué ha pasado en diez años?

Hay una frase que escuché de un economista cubano que entrevisté en 2015 que dice: “En Cuba hay dos bloqueos: uno del malecón hacia Miami y otro del malecón hacia dentro”. Lo que he referido hasta ahora tiene que ver con lo que definen del ‘malecón hacia dentro’, aunque no necesariamente constituye un bloqueo adrede. Es clave comprender también lo que pasa desde el malecón hacia Miami y que bloquea a Cuba, pues un golpe letal a la economía cubana se aprecia en el artículo El círculo virtuoso entre la base económica y la política social cubana: 1985–2021. Un repaso de su consistencia estructural:

En el Anuario estadístico de Cuba (2020, p.325) se aprecia un impacto fuerte entre 2016 y 2020 del ingreso de turistas; pasando de 4’622.982 a 1’443.125. 2021, año de recuperación lenta de la pandemia y con incertidumbres, debió tener un ingreso aún más crítico, impactando las entradas de divisas por este concepto. Tal rubro tiene contemplado a cubanos y no cubanos, donde se aprecia una disminución significativa de los primeros en un 48% lo que impacta un tipo de remesas no monetarias [un ventilador, un refrigerador, etc.] y monetarias que se sumaron a las restricciones de las leyes de Trump.

Estas leyes de Donald Trump, en su primer mandato, acrecentaron la presión del título III de la Ley Helms-Burton, la prohibición de viajes de cruceros, cancelación de vuelos, el veto a la operación de más de 422 hoteles en Cuba y la limitación de envío de máximo de 1000 USD por trimestre mediante Wester Union y la cancelación de permiso a otras tantas casas de cambio y envío, según se aprecia en la nota de enero de 2021 de Cuba Debate. A ello se suma el fin de la cooperación médica, cooperación en comercio y negocios, la persecución y sanción al sector bancario y financiero y medidas contra buques cargueros de combustible entre otras que suman más de 240.

Pero no solo esto. El 1ro de julio de 2025, Donald Trump, reestableció medidas contra la Isla y sumó otras; entre las más importantes, el  fin de la vieja ley denominada ‘pies secos pies mojados’, que garantizaba una recepción legal de los ciudadanos cubanos que tocaran suelo estadounidense.

Ahora bien. La generación eléctrica en Cuba ha sido un reto constante desde el denominado Periodo Especial de los años 90’s, pues la transferencia de combustible para las centrales eléctricas se vio comprometida por el catastrófico giro hacia el capitalismo en Rusia; lo que poco a poco pesó en la red nacional del sistema termoeléctrico, que supuso un reto que se previó bajo la denominación de un colapso energético con el nombre de ‘Opción Cero Combustible’. Esto implicaba una puesta energética prácticamente de un Estado en Guerra, pero enfocada dentro de la coyuntura del fin del campo socialista, como una reconversión energética y agroecológica de la Isla. Al parecer, desde octubre de 2024, al iniciar una crisis de apagones, el tema de la Opción Cero, volvió como fantasma de los 90’s.

El vicegobernador de la provincia de Cienfuegos, Rolando José Rajadel Alzuri, espetó en declaraciones transmitidas por el telecentro Perlavisión que es “evidente” que Cuba llegará a no tener reservas de combustible en la economía.

Esa primera afirmación, sin embargo, no constituye la más grave. Según el funcionario “también vamos a transitar por no combustible en los grupos electrógenos de emergencia”. [electrógeno es una máquina que genera electricidad mediante un motor de combustión interna.]

A lo anterior se suma la constante incorporación de Cuba en la lista de Estados terroristas y la creciente desestabilización desde el exterior que aprovecha los descontentos generados en la sociedad, para presionar un cambio de gobierno. De ello se hizo una réplica en varias embajadas cubanas alrededor del mundo el día 14 de noviembre de 2021, que según la subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental, de aquella época, Emily Mendrala, intentaba “…promover la rendición de cuentas de los violadores de derechos humanos en caso de que sea necesario”. En Bogotá hubo también al mismo tiempo una parada artística en solidaridad con Cuba.

La unificación de las dos monedas, el peso cubano CUP y el peso cubano Convertible CUC, ahora bajo la Moneda de Curso Legal MCL, en plena pandemia ha traído no pocos problemas e inconformidades ante la pérdida del poder adquisitivo de esta última, como se verá adelante.

En síntesis, el escenario de resistencia en estos diez años ha persistido y la votación en Naciones Unidas, siempre ha condenado por una inmensa mayoría de naciones del mundo al bloqueo y embargo estadounidense de índole económico, comercial, financiero y humanitario. Votaciones en donde siempre están a favor del embargo Israel y EE.UU.

Además, la crisis de Cuba, para mi pesar y sorpresa, no ha encontrado en estos casi siete meses de ingreso a BRICS+ y de una estrecha relación con Rusia y particularmente con la super potencia económica china, una salida más franca en términos de inversión y respaldo como socio estratégico para cualquiera que comprenda que, quiera o no, EE.UU. siempre le será un adversario y apoyar a Cuba es incomodar a los estadounidenses en su área geográfica natural, a 90 millas de Florida. Una réplica y medida recíproca al hostigamiento que hace EE.UU. a China con Taiwán.

Lo que vi en diez días en la Isla

Lo que aquí mencionaré, evidentemente no estaba o pasaba durante mis nueve meses de estancias de investigación -en 2011 y 2015- y expresa un agravamiento, desde mi perspectiva investigativa y crítica, de lo que denominé como re marginalización -ya explicada-; lo que manifiesta un decaimiento del Estado de Bienestar socialista cubano y por ende, de una Cuba socialista.

El toque, o mercado negro del dólar, es la primera novedad surgida de la unificación monetaria ya señalada. Si para 2015 un dólar se cambiaba por 24 pesos cubanos CUP, ahora en la circulación bancaria y comercial oficial se cambia por 120 CUP llamados Moneda de Curso Legal MCL. Pero en el mercado negro, dispuesto desde EE.UU. en una plataforma electrónica, en los días que estuve el dólar se vendía a, entre 380 y 384 CUP – MCL. Esto implica un 70% más que la oferta oficial. Señala el portal Cubainformación:

La escasez de divisas fortaleció el mercado informal, donde El Toque se consolidó como referencia para las tasas de cambio del dólar, euro y Moneda Libremente Convertible (MLC). Según su sitio web, la plataforma calcula la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) con base en la mediana de anuncios de compra y venta en redes sociales y plataformas de clasificados, actualizados diariamente.

Este rol lo convirtió en un pilar de la economía informal cubana, donde las tasas de cambio determinan el poder adquisitivo real. […]

Ejemplos similares a El Toque figuran en Venezuela; el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Granma, cita a la economista venezolana Pascualina Curcio, quien argumenta que el financiamiento de El Toque refleja patrones similares a los de DolarToday en Venezuela, sugiriendo una agenda de desestabilización económica orquestada desde Washington.

José Jasán Nieves, editor de El Toque en una entrevista explicó que la TRMI se basa en la mediana de precios publicados en estos espacios, ofreciendo un valor actualizado en tiempo real.

Sin embargo, la falta de claridad sobre los procesos de filtrado de datos y la ausencia de regulación externa refuerzan las acusaciones de que El Toque contribuye a la devaluación del peso cubano, exacerbando la inflación y la desigualdad.

El subrayado es mío.

Bueno. Mi hipótesis respecto al financiamiento de El Toque, como se conoce en Cuba, no tiene que ver con cálculos con I.A. ni con tendencias de redes y bla, bla, bla. Simplemente es lavado de dinero. ¿Dónde quedan las mayores ganancias del narcotráfico? En los capos estadounidenses, nunca detenidos. Sobre esto he escrito en relación con la paz total del presidente colombiano Petro:

Al igual que el fentanilo, los rendimientos más magros quedan en los países productores, teniendo los siguientes valores para el caso de Colombia y la coca: Producción en Colombia: $1,500 – $3,000 USD por kilo, exportación desde Colombia: $5,000 – $10,000 USD por kilo, (UNODC) entrada en Estados Unidos: $20,000 – $40,000 USD por kilo y venta al por mayor en Estados Unidos: $40,000 – $60,000 USD por kilo. (DEA).

Nadie mete una cuña a pérdidas en la relación precio oficial vs precio en mercado negro, porque por algo es negro, oscuro, turbio, ilegal. Y sí, es evidente que es un elemento poderoso de desestabilización económica e ideológica. ¿cómo va entendiendo el cubano de a pie, cada vez más lejano de los valores de la revolución a un Estado que le paga un 70% menos la moneda dominante, el dólar? ¿cómo comprende y se comporta la corrección política cubana? Es decir, por un lado, puede apoyar el socialismo y por otro beneficiarse del capitalismo y del mercado, también el mercado negro de divisas. La corrección política consiste en no criticar abiertamente el Estado, pero ¿por cuánto tiempo?

Esta es otra realidad que no es ajena a la experiencia histórica: los jóvenes no desean oír hablar mucho de la Revolución. No lo digo yo. Me lo dijeron cubanos que aman y se dolieron por la desaparición de Fidel Alejandro Castro Ruz, comandante y líder máximo de la Revolución. Personas que creen en el socialismo y comprenden que la continuidad de las ideas, la batalla de ideas de Martí y de Castro a finales de los 90’s, se verá frágil o inexistente en dos generaciones de cubanos.

En tema de empleo, retomando lo referido sobre el capítulo de política social de los LPES, es crónico. Nadie quiere trabajar con el Estado, éste no es el empleador máximo, ni el más favorable. Jubilaciones de 1500 CUP o MCL, equivalen a 12,5 USD según cambio del gobierno. Un salario mensual con el Estado es de 4000 CUP – MCL, que equivale a 33.3 USD o a 10.5 USD según el cambio con el Estado o el mercado negro a precios de finales de junio de 2025.

Entonces, ¿cómo se comporta el cuentapropismo o lo que llaman ahora MiPymes? En una cuadra puede haber tres o cuatro tiendas que venden lo mismo. Refresco, cerveza, cigarrillos, abarrotes básicos, pan. El transporte público se rige más por los particulares que por el Estado y vuelva el lector a recordar lo dicho en los LPES ya en 2011. Es una entrega del Estado de algunos servicios y bienes a los particulares manteniendo el monopolio, como se dijo, de sectores estratégicos, salud, educación, energía, comunicaciones.

En la siguiente tabla, para hacer unas reflexiones desde unos ejemplos sencillos, se aprecia cómo teniendo de base el salario mensual estatal de 4000 CUP – MCL se accede a productos mediando el cambio oficial del dólar y con el del mercado negro, conocido como El Toque.

 

El anterior cuadro lo elaboré con información recolectada en la breve estancia. Para el caso dispongo de 4 bienes: refresco, boniato, (tubérculo dulce) galletas, (rellenas), pollo y un servicio de transporte no estatal (privado). El trabajador cubano recibe en su cuenta bancaria 4000 CUP – MCL, que al cambio del dólar oficial representan 33.3 USD. Si por ejemplo un cubano recibiera una remesa de 33.3 USD, al cambio de pesos en el mercado negro no obtendría 4000 sino 12654 CUP – MCL, al cambio de la última semana de junio de 2025.

Si bien no es un misterio comprender que El Toque supone un mayor poder adquisitivo, pues -para el ejemplo dado en el cuadro- con el cambio oficial se gasta 33,25% de los 4000 mientras se gasta sólo el 10,5% de los 12654 del mercado negro, ¿de dónde sacaría el cubano para completar su acceso a bienes y servicios? ¿no genera más circulación de efectivo y más transacciones, dinamizando el mercado? ¿por qué el señor del almendrón o transporte privado tasa el recorrido en un sentido en 300 CUP – MCL? Pues como se vio, el pasaje en un sentido equivale a 2 dólares con 50 centavos igual al precio del transporte público en EE.UU. y el doble de países como Uruguay, Brasil, Jamaica, Costa Rica y el triple de Chile y Colombia, entre otros. Pero al cambio de El Toque, su valor es de 78,9 centavos de dólar, es decir, entre los valores de Colombia y Chile.

Si, tal cambio ilegal de la moneda aberra la economía, ¿por qué el gobierno cubano no interviene los lugares que ofrecen el cambio que todos saben dónde están y cancela el dominio digital en Cuba de la plataforma de El Toque? De nuevo ¿la tensión entre ideología y economía, cediendo la primera por un tiempo a la segunda? ¿quién pone los precios de bienes y servicios del sector no estatal? ¿El mercado internacional?

Una de las presiones que puedo inferir es sobre la impresión de dinero en efectivo, pues si entran remesas en dólares -aunque limitadas como ya se vio- tales dólares deben volverse pesos en la economía cotidiana y otra cantidad servirá para compra de productos tasados solo en tal dólares o euros. Efectivamente, devalúa la moneda cubana y quienes tienen la capacidad de adicionar al salario o vivir de tal cambio de divisas en el mercado negro, van constituyendo la desigualdad crónica y como corolario la re marginalización.

Cuba siempre ha adolecido de distorsiones monetarias sea por la anterior doble circulación de CUP y CUC, que se veía reflejado en las cuentas nacionales y ahora con la unificación      monetaria que supuso también una pérdida de poder adquisitivo.

Por otra parte, los cortes de energía se viven en La Habana y demás lugares con igual intensidad, salvo aquellos donde el turismo es un caso estratégico de recaudo de divisas como Varadero, provincia de Matanzas. La energía, como ya se vio, es central para la producción, la salud, la red hospitalaria y educativa, así como para el bienestar general de la población. Sin refrigeración en el hogar, la comida se pudre.

El crecimiento del sector hotelero, dominado por los españoles, paradoja para Cuba, que se distanció del imperialismo estadounidense, pero dio puerta abierta desde hace décadas al neo imperialismo español, demuestra más construcción de sendos hoteles cinco estrellas, sobre el malecón y frente a la fuente de soda y heladería de El Copelia en la zona de El Vedado.

El asunto de la recaudación de basuras es crónico. La Habana acumula basura en las calles en varios de sus municipios y el hábito cubano no ayuda y no es nuevo. Muchas personas tiran basura a un metro de una cesta dispuesta para ello o sacan la mano del carro o la guagua y lanzan una lata de refresco o cerveza; esto lo vi no sólo ahora sino hace diez años. Pero el problema de la recolección se puede volver un problema de salud pública, que se liga a algo que no vi antes: personas sacando comida de la basura e indigencia. En la calle de La Habana, más personas abordan al turista con solicitudes de bienes o dinero, que diez años atrás no viví. Y claro, retomando al Dr. Juan Valdez Paz, ¿cómo van las salvaguardas de la Política Social? ¿Cómo va el Estado de Bienestar? Respuesta dolorosa, merman las dos, no ha sido suficiente la transferencia al sector no estatal cuentapropista para cubrir la demanda de varios bienes y servicios y hacer un sólido recaudo fiscal que se vuelque en la sociedad como política social. La re marginalización es una realidad.

Frases como: esto no pasaría con Fidel; Diaz Canei no funciona; estamos peor que en el Periodo Especial; treinta y cuatro años con el Estado y jubilarme con 1500 CUP; la libreta ya no trae sino arroz de Vietnam y azúcar; -aunque este mes no llegó-, entre otras eran la tendencia. No soy anti cubano, me formé pensando y valorando lo mejor de la Revolución Cubana y como dije al inicio, he sido sensato en mi revisión de la realidad cubana que conozco, he vivido y estudiado. Los cubanos con los que hablé y compartí son todos nacidos en los años 60’s y 70’s de la Revolución y aunque han tenido la opción de irse a Europa o EE.UU. siempre han preferido su patria, lo que no les implica no ser críticos y dolerse del estado actual de sí mismos y de la Isla.

Cruzando palabras con un director de un ingenio azucarero, me comentaba que la caña no se abona hace 8 años, lo que implica una zafra de baja calidad y rendimiento, de apenas dos centímetros de grosor. A veces no alcanza el tonelaje ni para el consumo interno, se destila miel de caña y algo de alcohol para la industria de licores cubana y el sector farmacéutico u hospitalario, pero ya no se exporta. En la provincia de Matanzas había 24 ingenios de los cuales quedan 4 y uno funciona. Ahora bien, siempre la labor de investigación insta a hacer un contraste con cifras oficiales y manejo desde hace años la plataforma de la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI, pero no fue posible acceder, tras varios días de intentos entre el 4 y 10 de julio, a sus anuarios estadísticos del año anunciado 2023, ni a sus boletines de 2024 o 2025. Mismo ejercicio hice con el rubro Cuentas Nacionales, Series estadísticas sociales, su rubro Transporte y seguridad vial, Empleo y salarios, entre otros sin éxito. Para mis investigaciones la página de ONEI, siempre ha sido un referente y desde dentro y fuera de la Isla lo he podido consultar.

Como colombiano, me acerqué a la Embajada de Colombia en Cuba, para indagar por el trámite de visado que EXIGE Colombia a los ciudadanos cubanos. Me atendió una cubana, no hay personal colombiano allí. Me dijo que todo era por la página web. Mis amigos han querido visitarme NO RADICARSE en Colombia, país azotado por la violencia y la corrupción, sino salir y si, hacer turismo, comprar algunas cosas para su casa o repuestos y volver a Cuba. No es posible. La cancillería colombiana niega el 90% de solicitudes de visa a los cubanos. Circuló una noticia este año, en la cual se desinformaba sobre la cancelación de la exigencia de visado a los cubanos. Lo único que se quitó fue la visa para tránsito a un tercer país. Qué lindo obsequio a un país que ha mediado en la mayoría de las negociaciones entre grupos armados colombianos y el Estado. Ni un gobierno progresista fue capaz de superar la directriz estadounidense. ¿Soberanía? Como dice la canción cubana, “buche y pluma, no má”, inmortalizada por el Trío Matamoros.

No cabe duda que los pueblos DEBEN resolverse y construirse a sí mismos y al ver el variopinto acontecer latinoamericano y caribeño, cuando no global, la realidad cubana se hace no la mayor de las tragedias de los pueblos y comunidades humanas, por esta persistencia en alejarse de los anti valores humanos propios del neoliberalismo. Haití, Palestina, Ucrania, varias naciones de África y Asia en guerra y pobreza por causa del imperialismo, la desestabilización, el robo y una consuetudinaria imposibilidad de sus pueblos de adaptarse al febril ritmo del capitalismo y su mito insigne: el desarrollo.

Encontré en Cuba el cariño y el apoyo como variable dominante en medio de una queja digna, de una visión de lo que ellos vivieron en la época del Estado de Bienestar en el contexto de la Guerra Fría. Si China está apoyando, si BRICS+ está en verdad comprendiendo el nivel no sólo económico, mercantil y financiero del bloqueo a Cuba sino ideológico, del odio de clase, raza y etnia estadounidense respecto a Cuba, no se nota o es insuficiente. El realismo de las conveniencias geopolíticas impera sobre la solidaridad y el internacionalismo que abrigara al periodo del socialismo rampante, manifestado en el CAME, del cual escribí en la entrega pasada.

Cuba en mi concepto para nada emotivo, ha agudizado por causas externas e internas ya vistas, la re marginalización, la vuelta sobre la depresión de los sectores dignificados por la Revolución a cargo de Fidel Castro, tales como los afrocubanos y cubanas, la mujer y la vejez. Aún están las salvaguardas sobre la infancia y la juventud, que paradójica y tristemente suman alto valor agregado en su formación de calidad para luego volcarla en EE.UU. o algún país que les acoja, siendo una de las poblaciones de inmigrantes de más alta cualificación en el mundo. Cuba construye el valor agregado en ciencia y educación para sí, pero también para el capitalismo.

En mi tesis doctoral analicé todos estos patrones y este artículo, cuando oso titularlo como lo titulé es precisamente porque ya atisbaba alertas contrastadas en la investigación y las entrevistas a un sector importante de la intelectualidad cubana en diferentes ramas. El artículo ya citado sobre la mano invisible de las remesas y otros artículos y capítulos de libro publicados se han dispuesto en este sentido.

Cuba: ¿crisis o derrota de su socialismo por estrangulamiento? La pregunta no queda resuelta. Sólo queda la certeza de la agudización de los patrones de re marginalización y la incertidumbre sobre si aún se mantienen bases fuertes que salvaguarden la política social cubana y si existe un honesto compromiso con la misma por parte de las élites paridas por la propia Revolución. El socialismo es su Estado de Bienestar, su política social universal y focalizada, o no es.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

June 22, 2025

See also

June 22, 2025
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.