Español
Raphael Machado
June 26, 2024
© Photo: Public domain

Con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las últimas elecciones europeas, realizadas a principios de junio, resultaron en un pequeño cambio en la correlación de fuerzas en el Parlamento Europeo, con el fortalecimiento de los grupos políticos nacionalistas y conservadores (un avance de aproximadamente 10 puntos porcentuales en los escaños ocupados), y el retroceso de las fuerzas políticas vinculadas a la izquierda liberal y al ecoglobalismo. Sin embargo, la derecha liberal (el ala de Ursula von der Leyen) se mantuvo firmemente aferrada a las estructuras del poder, permaneciendo como el principal grupo político representado en el Parlamento Europeo.

No son grandes cambios a primera vista, pero en una Europa ya dividida y sacudida por las sanciones rusófobas, las presiones populares y una miríada de crisis no resueltas y acumuladas a lo largo de los últimos años, pequeños cambios electorales como estos pueden ser las gotas que colmen el vaso.

Con la nueva legislatura que sucederá a la anterior en julio de este año, los temas pendientes dejados en suspenso por la anterior configuración del Parlamento Europeo caerán en manos de la nueva configuración. Y para los habitantes de América del Sur, el Acuerdo UE-Mercosur es de particular interés.

El acuerdo de libre comercio en cuestión, negociado desde 1999 y finalizado en 2019, prevé reducciones de aranceles en una vía de doble sentido, abarcando maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, especialmente en lo que respecta a las exportaciones europeas hacia América del Sur, y productos agrícolas, especialmente en lo que respecta a las exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea. En abstracto, los defensores de este acuerdo afirman que aumentará los flujos comerciales entre los países de ambos bloques, así como hará sus mercados “más competitivos”. Pero a pesar del entusiasmo de los apologistas, como ya hemos comentado, tras más de 20 años de negociaciones, el acuerdo no ha sido ratificado por todos los países de los bloques.

Con la nueva configuración del Parlamento Europeo, es aún menos probable que el acuerdo realmente se concrete.

En ambos extremos del diálogo había una serie de objeciones.

Tomando la perspectiva brasileña como punto de partida, por ejemplo, hay muchos críticos, especialmente entre economistas de línea soberanista (como Paulo Nogueira Batista Jr., ex-vicepresidente del Banco de los BRICS), que señalan puntos sensibles en el Acuerdo UE-Mercosur que podrían representar golpes profundos contra la economía de Brasil.

Según esta perspectiva, la apertura comercial de los países latinoamericanos a empresas europeas con superioridad tecnológica, mayor escala de producción, crédito más fácil, subsidios estatales, etc., simplemente pondría a las empresas sudamericanas en una competencia tan desfavorable que llevaría, inevitablemente, a una aceleración de la desindustrialización.

De hecho, tampoco se podría decir que el acuerdo aumentaría las inversiones europeas en los países sudamericanos. La realidad es que las inversiones productivas que interesarían a Brasil y a otros países de la región serían aquellas que representaran la apertura de plantas industriales y la generación de empleo, pero el Acuerdo UE-Mercosur facilita tanto la importación de productos europeos ya terminados que, simplemente, desincentiva la inversión. El efecto tiende a ser el opuesto al deseado.

Incluso el agronegocio brasileño, que en teoría se beneficiaría del acuerdo, no está tan entusiasmado porque, para él, las diferencias serían pequeñas, ya que ya existen ciertas cuotas de importación en vigor. Así, los sectores entusiastas con este acuerdo se limitan al ámbito de las finanzas. Incluso las entidades supuestamente representativas de la industria, que se pronunciaron a favor del acuerdo, deben ser interpretadas a la luz del hecho de que, hoy, ya no representan una burguesía industrial clásica, sino una nueva clase post-burguesa vinculada al capitalismo accionario.

Si el agronegocio brasileño ya estaba vacilante, a pesar de estar razonablemente interesado en el acuerdo, la situación empeoró con la miríada de protestas realizadas en Brasil y en el extranjero por ONG ambientalistas transnacionales, que acusaban la producción agropecuaria brasileña de ser fruto de crímenes ambientales, de baja calidad y portadora de certificaciones falsas.

En contrapartida, los gobiernos europeos comenzaron a presionar para la inclusión de cláusulas de carácter ambientalista, formalmente destinadas a garantizar que las empresas europeas no adquirieran bienes generados a partir de la deforestación, pero en la práctica resultando en un desincentivo a la producción agrícola brasileña, incluyendo mecanismos basados en una lógica de “pagar para no producir”.

La realidad es que Brasil ya cuenta con algunas de las regulaciones ambientales más rigurosas del mundo, incluyendo la exigencia de que los agricultores de la región amazónica dejen el 80% de la vegetación de sus tierras intacta. En este sentido, la acumulación de exigencias ambientales sobre exigencias ambientales se ve como nada más que un artificio para perjudicar la productividad de la agroindustria brasileña, sector que, hoy en día, es el que más destaca en Brasil (y otros países de la región), y de donde se pretende extraer los recursos necesarios para una nueva ola de industrialización.

Pero, de hecho, si el Acuerdo UE-Mercosur ya lidiaba con estas dificultades, desacuerdos y tensiones, hoy su firma es aún más improbable.

Es que específicamente la clase agraria europea, responsable de inmensos movimientos de protesta entre finales de 2023 y principios de 2024, tenía entre sus demandas la no firma de este acuerdo, ya que también saldría perjudicada. Estos movimientos de protesta fueron uno de los mayores fenómenos políticos europeos de los últimos años y son, en un sentido más general, la expresión de cambios políticos importantes que se están desarrollando en la Unión Europea como consecuencia del conflicto entre la OTAN y Rusia, pero también de los propios errores de las élites liberales europeas en relación con los intereses de sus pueblos (especialmente en lo que respecta a las migraciones).

Y esta es la clave para comprender el vínculo entre este fenómeno y el giro político en las elecciones europeas.

Es que, al igual que en el caso del movimiento de los Chalecos Amarillos, específico de Francia, fueron las fuerzas nacional-populistas las que, a escala europea, mejor lograron incorporar los anhelos y preocupaciones de los agricultores europeos, tanto por la sincronía de intereses en lo que respecta a la política exterior europea, como por la propia dialéctica tradicional entre Capital e Interior, que contrapone los intereses de élites cosmopolitas y de clases populares y medias provincianas.

En este sentido, con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

Las Elecciones Europeas y el Acuerdo UE-Mercosur

Con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las últimas elecciones europeas, realizadas a principios de junio, resultaron en un pequeño cambio en la correlación de fuerzas en el Parlamento Europeo, con el fortalecimiento de los grupos políticos nacionalistas y conservadores (un avance de aproximadamente 10 puntos porcentuales en los escaños ocupados), y el retroceso de las fuerzas políticas vinculadas a la izquierda liberal y al ecoglobalismo. Sin embargo, la derecha liberal (el ala de Ursula von der Leyen) se mantuvo firmemente aferrada a las estructuras del poder, permaneciendo como el principal grupo político representado en el Parlamento Europeo.

No son grandes cambios a primera vista, pero en una Europa ya dividida y sacudida por las sanciones rusófobas, las presiones populares y una miríada de crisis no resueltas y acumuladas a lo largo de los últimos años, pequeños cambios electorales como estos pueden ser las gotas que colmen el vaso.

Con la nueva legislatura que sucederá a la anterior en julio de este año, los temas pendientes dejados en suspenso por la anterior configuración del Parlamento Europeo caerán en manos de la nueva configuración. Y para los habitantes de América del Sur, el Acuerdo UE-Mercosur es de particular interés.

El acuerdo de libre comercio en cuestión, negociado desde 1999 y finalizado en 2019, prevé reducciones de aranceles en una vía de doble sentido, abarcando maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, especialmente en lo que respecta a las exportaciones europeas hacia América del Sur, y productos agrícolas, especialmente en lo que respecta a las exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea. En abstracto, los defensores de este acuerdo afirman que aumentará los flujos comerciales entre los países de ambos bloques, así como hará sus mercados “más competitivos”. Pero a pesar del entusiasmo de los apologistas, como ya hemos comentado, tras más de 20 años de negociaciones, el acuerdo no ha sido ratificado por todos los países de los bloques.

Con la nueva configuración del Parlamento Europeo, es aún menos probable que el acuerdo realmente se concrete.

En ambos extremos del diálogo había una serie de objeciones.

Tomando la perspectiva brasileña como punto de partida, por ejemplo, hay muchos críticos, especialmente entre economistas de línea soberanista (como Paulo Nogueira Batista Jr., ex-vicepresidente del Banco de los BRICS), que señalan puntos sensibles en el Acuerdo UE-Mercosur que podrían representar golpes profundos contra la economía de Brasil.

Según esta perspectiva, la apertura comercial de los países latinoamericanos a empresas europeas con superioridad tecnológica, mayor escala de producción, crédito más fácil, subsidios estatales, etc., simplemente pondría a las empresas sudamericanas en una competencia tan desfavorable que llevaría, inevitablemente, a una aceleración de la desindustrialización.

De hecho, tampoco se podría decir que el acuerdo aumentaría las inversiones europeas en los países sudamericanos. La realidad es que las inversiones productivas que interesarían a Brasil y a otros países de la región serían aquellas que representaran la apertura de plantas industriales y la generación de empleo, pero el Acuerdo UE-Mercosur facilita tanto la importación de productos europeos ya terminados que, simplemente, desincentiva la inversión. El efecto tiende a ser el opuesto al deseado.

Incluso el agronegocio brasileño, que en teoría se beneficiaría del acuerdo, no está tan entusiasmado porque, para él, las diferencias serían pequeñas, ya que ya existen ciertas cuotas de importación en vigor. Así, los sectores entusiastas con este acuerdo se limitan al ámbito de las finanzas. Incluso las entidades supuestamente representativas de la industria, que se pronunciaron a favor del acuerdo, deben ser interpretadas a la luz del hecho de que, hoy, ya no representan una burguesía industrial clásica, sino una nueva clase post-burguesa vinculada al capitalismo accionario.

Si el agronegocio brasileño ya estaba vacilante, a pesar de estar razonablemente interesado en el acuerdo, la situación empeoró con la miríada de protestas realizadas en Brasil y en el extranjero por ONG ambientalistas transnacionales, que acusaban la producción agropecuaria brasileña de ser fruto de crímenes ambientales, de baja calidad y portadora de certificaciones falsas.

En contrapartida, los gobiernos europeos comenzaron a presionar para la inclusión de cláusulas de carácter ambientalista, formalmente destinadas a garantizar que las empresas europeas no adquirieran bienes generados a partir de la deforestación, pero en la práctica resultando en un desincentivo a la producción agrícola brasileña, incluyendo mecanismos basados en una lógica de “pagar para no producir”.

La realidad es que Brasil ya cuenta con algunas de las regulaciones ambientales más rigurosas del mundo, incluyendo la exigencia de que los agricultores de la región amazónica dejen el 80% de la vegetación de sus tierras intacta. En este sentido, la acumulación de exigencias ambientales sobre exigencias ambientales se ve como nada más que un artificio para perjudicar la productividad de la agroindustria brasileña, sector que, hoy en día, es el que más destaca en Brasil (y otros países de la región), y de donde se pretende extraer los recursos necesarios para una nueva ola de industrialización.

Pero, de hecho, si el Acuerdo UE-Mercosur ya lidiaba con estas dificultades, desacuerdos y tensiones, hoy su firma es aún más improbable.

Es que específicamente la clase agraria europea, responsable de inmensos movimientos de protesta entre finales de 2023 y principios de 2024, tenía entre sus demandas la no firma de este acuerdo, ya que también saldría perjudicada. Estos movimientos de protesta fueron uno de los mayores fenómenos políticos europeos de los últimos años y son, en un sentido más general, la expresión de cambios políticos importantes que se están desarrollando en la Unión Europea como consecuencia del conflicto entre la OTAN y Rusia, pero también de los propios errores de las élites liberales europeas en relación con los intereses de sus pueblos (especialmente en lo que respecta a las migraciones).

Y esta es la clave para comprender el vínculo entre este fenómeno y el giro político en las elecciones europeas.

Es que, al igual que en el caso del movimiento de los Chalecos Amarillos, específico de Francia, fueron las fuerzas nacional-populistas las que, a escala europea, mejor lograron incorporar los anhelos y preocupaciones de los agricultores europeos, tanto por la sincronía de intereses en lo que respecta a la política exterior europea, como por la propia dialéctica tradicional entre Capital e Interior, que contrapone los intereses de élites cosmopolitas y de clases populares y medias provincianas.

En este sentido, con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

Con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las últimas elecciones europeas, realizadas a principios de junio, resultaron en un pequeño cambio en la correlación de fuerzas en el Parlamento Europeo, con el fortalecimiento de los grupos políticos nacionalistas y conservadores (un avance de aproximadamente 10 puntos porcentuales en los escaños ocupados), y el retroceso de las fuerzas políticas vinculadas a la izquierda liberal y al ecoglobalismo. Sin embargo, la derecha liberal (el ala de Ursula von der Leyen) se mantuvo firmemente aferrada a las estructuras del poder, permaneciendo como el principal grupo político representado en el Parlamento Europeo.

No son grandes cambios a primera vista, pero en una Europa ya dividida y sacudida por las sanciones rusófobas, las presiones populares y una miríada de crisis no resueltas y acumuladas a lo largo de los últimos años, pequeños cambios electorales como estos pueden ser las gotas que colmen el vaso.

Con la nueva legislatura que sucederá a la anterior en julio de este año, los temas pendientes dejados en suspenso por la anterior configuración del Parlamento Europeo caerán en manos de la nueva configuración. Y para los habitantes de América del Sur, el Acuerdo UE-Mercosur es de particular interés.

El acuerdo de libre comercio en cuestión, negociado desde 1999 y finalizado en 2019, prevé reducciones de aranceles en una vía de doble sentido, abarcando maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, especialmente en lo que respecta a las exportaciones europeas hacia América del Sur, y productos agrícolas, especialmente en lo que respecta a las exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea. En abstracto, los defensores de este acuerdo afirman que aumentará los flujos comerciales entre los países de ambos bloques, así como hará sus mercados “más competitivos”. Pero a pesar del entusiasmo de los apologistas, como ya hemos comentado, tras más de 20 años de negociaciones, el acuerdo no ha sido ratificado por todos los países de los bloques.

Con la nueva configuración del Parlamento Europeo, es aún menos probable que el acuerdo realmente se concrete.

En ambos extremos del diálogo había una serie de objeciones.

Tomando la perspectiva brasileña como punto de partida, por ejemplo, hay muchos críticos, especialmente entre economistas de línea soberanista (como Paulo Nogueira Batista Jr., ex-vicepresidente del Banco de los BRICS), que señalan puntos sensibles en el Acuerdo UE-Mercosur que podrían representar golpes profundos contra la economía de Brasil.

Según esta perspectiva, la apertura comercial de los países latinoamericanos a empresas europeas con superioridad tecnológica, mayor escala de producción, crédito más fácil, subsidios estatales, etc., simplemente pondría a las empresas sudamericanas en una competencia tan desfavorable que llevaría, inevitablemente, a una aceleración de la desindustrialización.

De hecho, tampoco se podría decir que el acuerdo aumentaría las inversiones europeas en los países sudamericanos. La realidad es que las inversiones productivas que interesarían a Brasil y a otros países de la región serían aquellas que representaran la apertura de plantas industriales y la generación de empleo, pero el Acuerdo UE-Mercosur facilita tanto la importación de productos europeos ya terminados que, simplemente, desincentiva la inversión. El efecto tiende a ser el opuesto al deseado.

Incluso el agronegocio brasileño, que en teoría se beneficiaría del acuerdo, no está tan entusiasmado porque, para él, las diferencias serían pequeñas, ya que ya existen ciertas cuotas de importación en vigor. Así, los sectores entusiastas con este acuerdo se limitan al ámbito de las finanzas. Incluso las entidades supuestamente representativas de la industria, que se pronunciaron a favor del acuerdo, deben ser interpretadas a la luz del hecho de que, hoy, ya no representan una burguesía industrial clásica, sino una nueva clase post-burguesa vinculada al capitalismo accionario.

Si el agronegocio brasileño ya estaba vacilante, a pesar de estar razonablemente interesado en el acuerdo, la situación empeoró con la miríada de protestas realizadas en Brasil y en el extranjero por ONG ambientalistas transnacionales, que acusaban la producción agropecuaria brasileña de ser fruto de crímenes ambientales, de baja calidad y portadora de certificaciones falsas.

En contrapartida, los gobiernos europeos comenzaron a presionar para la inclusión de cláusulas de carácter ambientalista, formalmente destinadas a garantizar que las empresas europeas no adquirieran bienes generados a partir de la deforestación, pero en la práctica resultando en un desincentivo a la producción agrícola brasileña, incluyendo mecanismos basados en una lógica de “pagar para no producir”.

La realidad es que Brasil ya cuenta con algunas de las regulaciones ambientales más rigurosas del mundo, incluyendo la exigencia de que los agricultores de la región amazónica dejen el 80% de la vegetación de sus tierras intacta. En este sentido, la acumulación de exigencias ambientales sobre exigencias ambientales se ve como nada más que un artificio para perjudicar la productividad de la agroindustria brasileña, sector que, hoy en día, es el que más destaca en Brasil (y otros países de la región), y de donde se pretende extraer los recursos necesarios para una nueva ola de industrialización.

Pero, de hecho, si el Acuerdo UE-Mercosur ya lidiaba con estas dificultades, desacuerdos y tensiones, hoy su firma es aún más improbable.

Es que específicamente la clase agraria europea, responsable de inmensos movimientos de protesta entre finales de 2023 y principios de 2024, tenía entre sus demandas la no firma de este acuerdo, ya que también saldría perjudicada. Estos movimientos de protesta fueron uno de los mayores fenómenos políticos europeos de los últimos años y son, en un sentido más general, la expresión de cambios políticos importantes que se están desarrollando en la Unión Europea como consecuencia del conflicto entre la OTAN y Rusia, pero también de los propios errores de las élites liberales europeas en relación con los intereses de sus pueblos (especialmente en lo que respecta a las migraciones).

Y esta es la clave para comprender el vínculo entre este fenómeno y el giro político en las elecciones europeas.

Es que, al igual que en el caso del movimiento de los Chalecos Amarillos, específico de Francia, fueron las fuerzas nacional-populistas las que, a escala europea, mejor lograron incorporar los anhelos y preocupaciones de los agricultores europeos, tanto por la sincronía de intereses en lo que respecta a la política exterior europea, como por la propia dialéctica tradicional entre Capital e Interior, que contrapone los intereses de élites cosmopolitas y de clases populares y medias provincianas.

En este sentido, con la insatisfacción sudamericana y la necesidad europea de complacer a su electorado, es más improbable que nunca que el Acuerdo sea efectivamente ratificado. Afortunadamente.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

November 12, 2024
November 11, 2024
November 7, 2024

See also

November 12, 2024
November 11, 2024
November 7, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.