Español
Alastair Crooke
June 12, 2024
© Photo: Public domain

Intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En una visita a Oxford hace unas semanas, Josep Borrell, Alto Representante de la UE, (escribe Walter Münchau), hizo una interesante observación: «La diplomacia es el arte de gestionar el doble rasero». Münchau ilustró su hipocresía inherente contrastando el entusiasmo con el que los dirigentes de la UE apoyaron la decisión de la CPI de solicitar una orden de detención contra Putin el año pasado, y «sin embargo, no aceptarla, cuando afecta a un miembro de tu equipo» (es decir, Netanyahu).

El ejemplo más atroz de ese doble «pensamiento» se refiere a su correlato: la «gestión» occidental de las realidades creadas. Se elabora un doble rasero -una «narrativa» de nosotros «ganando»- y luego se contrapone a una narrativa de «ellos fracasando».

Recurrir a la fabricación de narrativas de victoria (en lugar de ganar realmente) puede parecer bastante inteligente, pero la incertidumbre que provoca puede tener consecuencias imprevistas potencialmente desastrosas. Por ejemplo, las amenazas deliberadamente ofuscadas del presidente Macron de enviar fuerzas de la OTAN a prestar servicio en Ucrania, que sólo contribuyeron a que Rusia se preparara para una guerra más amplia contra toda la OTAN, acelerando sus operaciones ofensivas.

En lugar de disuadir –como probablemente pretendía Macron-, provocó un adversario más decidido, con Putin advirtiendo de que Rusia mataría a cualquier «invasor» de la OTAN. Después de todo, no fue tan inteligente…

Tomemos como ejemplo más sustantivo la respuesta del presidente Putin a una pregunta de la prensa durante su visita a Uzbekistán:

Estos representantes de los países de la OTAN, especialmente en Europa, … primero nos provocaron en el Donbás; nos llevaron de las narices durante ocho años, nos engañaron deliberadamente haciéndonos creer que ellos [Occidente] querían resolver las cosas pacíficamente -a pesar de su intento aparentemente contradictorio de forzar la situación ‘hacia la paz’- por medios armados.

Luego nos engañaron durante el proceso de negociación«, continuó Putin, «habiendo decidido a priori y en secreto derrotar a Rusia en el campo de batalla, e infligirle así una derrota estratégica»Esta escalada constante puede acarrear graves consecuencias (Putin se refiere probablemente a un intercambio de misiles cada vez más intenso que acabe -incluso- con armas nucleares). Si estas graves consecuencias se producen en Europa, ¿cómo se comportará Estados Unidos en vista de nuestra paridad de armas estratégicas? ¿Desean un conflicto global? Es difícil de decir… Veamos qué ocurre a continuación, concluyó. (Esto es una paráfrasis de lo que fue una larga y extensa sesión de preguntas y respuestas  del presidente Putin).

Naturalmente, algunos en Occidente dirán que esto no es más que una «historia» rusa, y que Occidente ha actuado razonablemente en todo momento, en respuesta a las acciones de Moscú.

El «pensamiento racional» y la razonabilidad se consideran pretenciosamente cualidades definitorias de Occidente (heredadas de Platón y Aristóteles). Sin embargo, intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error. Pues un instrumento tan limitado obliga a una brutal amputación de las dinámicas más profundas de la historia y el contexto, lo que corre el riesgo de producir análisis distorsionados y respuestas políticas erróneas.

Para que quede claro: ¿qué ha conseguido esta diplomacia engañosa? Ha dado como resultado la total desconfianza de Moscú hacia los líderes europeos y el deseo de no tener nada más que ver con ellos.

¿Es «racional» dejar que actores como Putin se pregunten si realmente Rusia se enfrenta a un Occidente decidido a «infligirle una derrota estratégica«, o si Washington sólo quiere elaborar una «narrativa ganadora» antes de noviembre?

Putin señaló (en la conferencia de prensa) que las armas ucranianas de alta precisión y largo alcance (como el ATACMS) se preparan sobre la base de «inteligencia y reconocimiento espacial«, que luego se traduce automáticamente en la configuración adecuada del misil objetivo (sin que los operarios posiblemente comprendan siquiera qué coordenadas están introduciendo como objetivo).

Sin embargo, esta compleja tarea de preparar un misil de alta precisión no está siendo preparada por militares ucranianos, sino por representantes de países de la OTAN, subrayó Putin.

Putin está diciendo: ‘Vosotros -los europeos, que suministráis y manejáis tales armas- ya estáis en guerra con Rusia’. Intentar «gestionar este doble rasero» no funcionará; no puedes afirmar, por un lado, que, una vez transportadas tus municiones, se convierten mágicamente en «ucranianas«, mientras «narras» también que la OTAN -sus activos de vigilancia; sus técnicos ISR, y sus manipuladores de misiles- no se traducen en «guerra con Rusia«.

En sus respuestas explícitas, Putin lanzó una clara advertencia a Occidente: Estos representantes de los países de la OTAN -especialmente en Europa; especialmente en los países pequeños- deberían ser conscientes ‘de aquello con lo que están jugando’.

Sin embargo, en Europa la idea de golpear en el interior de Rusia se presenta como totalmente racional -a pesar de saber que tales ataques en el interior de Rusia no cambiarán el curso de la guerra. En pocas palabras, Putin está diciendo que Rusia sólo puede interpretar las declaraciones y acciones occidentales como un intento de guerra más amplia.

Puede decirse que las mismas «dobles narrativas» son válidas también para Israel. Netanyahu y su gobierno, por un lado, son presentados como una entidad mesiánica, que persigue un apocalipsis bíblico. Mientras que Occidente afirma que simplemente persigue su propia comprensión racional de lo que realmente interesa a Israel, es decir, una solución de dos Estados.

Puede resultar incómodo decirlo, pero el zeitgeist (espíritu del tiempo) «no secular, no racionalista» de Netanyahu refleja probablemente una pluralidad de opiniones hoy en día en Israel. En otras palabras, te guste o no -y a casi todo el mundo no le gusta-, es auténtico. Es lo que es y, por tanto, no tiene mucho sentido elaborar políticas estrictamente laicas que simplemente ignoren esta realidad (a menos que exista la voluntad de cambiarla radicalmente por la fuerza, es decir, imponiendo un Estado palestino por la fuerza).

La realidad es que se avecina una prueba de fuerza en Oriente Medio. Y en su estela -con una u otra parte agotada- una corriente política, o un cambio de zeitgeist (si Israel reconsiderara los derechos especiales de un grupo de población sobre otro que vive en una tierra compartida), podría abrir un camino más productivo hacia una «solución«, de una forma u otra.

De nuevo, la insistencia en una óptica laica y materialista invita a malinterpretar el terreno, y puede empeorar las cosas (arrinconando a Israel en la escalada masiva a cuyo borde nos encontramos).

Cuando Gantz -considerado como una posible alternativa más razonable a Netanyahu- convoca elecciones anticipadas, lo hace, escribe Roger Alpher en Haaretz,

para renovar el contrato entre el pueblo y el gobierno y movilizarse para una segunda guerra de independenciaSegún la nueva visión, Israel se encuentra al comienzo de una larga guerra por la supervivencia, empapada de sangre.

Gantz no es una persona laica; su mentalidad es religiosa… Cuando acusa a Netanyahu de introducir motivos ocultos en ‘lo sagrado’, como él mismo dijo -es decir, consideraciones de defensa-, está expresando su creencia religiosa en la fe de la nación. El Estado es sagrado, el Estado está por encima de todo.

Sus diferencias de opinión con Netanyahu están desdibujando un amplio consenso -que incluye a Yair Golan, Bezalel Smotrich, Yair Lapid, Avigdor Lieberman, Naftali Bennett, Yossi Cohen y el partido Likud con o sin Netanyahu- en que lo importante es la guerra. El público israelí es un héroe gracias a la guerra. Está en su mejor momento durante sus guerras: Una nación no tiene mayor elevación espiritual que el amor al sacrificio al ‘llevar la camilla’, como dicen los israelíes.

En pocas palabras, Gantz -al igual que Netanyahu- no pertenece al campo laico liberal occidental.

Y aquí es donde entra en la ecuación el meme de la «gestión del doble rasero» de Josep Borrell: ¿Pueden Europa o Estados Unidos seguir tolerando una visión del mundo sionista tan «irracional«, con todas sus implicaciones adversas para una hegemonía estadounidense cada vez más volátil?

Bueno, hay cierta «racionalidad» en la visión de Netanyahu, pero no está arraigada en nuestra ontología mecanicista.

Quizá también las referencias bíblicas de Netanyahu a Amalek (el pueblo al que el rey Saúl ordenó aniquilar), toquen los nervios occidentales en carne viva: ¿No se suponía que la Ilustración Científica había acabado con esa «otra» ontología? ¿Recuerda a Occidente sus propios «pecados» coloniales?

El profesor Michael Vlahos, que enseñó guerra y estrategia en la Universidad Johns Hopkins y en la Escuela de Guerra Naval de EEUU, y fue Director del Centro de Estudios Extranjeros del Departamento de Estado, sostiene que EEUU también es «una religión» consumida por el eternamente recurrente apocalipsis, y que la guerra es su ‘ritual de limpieza’:

Los Fundadores -nuestros «creadores»- habían imaginado algo más que una nación… También habían redactado el arco argumental de un viaje divinamente heroico, centrando a EEUU como la culminación (por ser) de la Historia. Ésta es la narrativa sagrada de Estados Unidos. Desde su fundación, Estados Unidos ha perseguido, con ardiente fervor religioso, una vocación superior para redimir a la humanidad, castigar a los malvados y bautizar un milenio dorado en la tierra.

Mientras Francia, Gran Bretaña, Alemania y Rusia acechaban el mundo en busca de nuevas colonias y conquistas, Estados Unidos se ha aferrado firmemente a su visión única de misión divina como ‘Nuevo Israel de Dios’.

Así, entre todas las revoluciones desencadenadas por la Modernidad, Estados Unidos se declara -en sus propias escrituras- pionero y explorador de la humanidad. Estados Unidos es la nación excepcional, la singular, la pura de corazón, la bautizadora y redentora de todos los pueblos despreciados y oprimidos: La «última y mejor esperanza de la tierra.

El Presidente Biden pronunció este catecismo precisamente en West Point el 25 de mayo de 2024:

Gracias a las Fuerzas Armadas estadounidenses, estamos haciendo lo que sólo Estados Unidos puede hacer como nación indispensable… la única superpotencia mundial y la principal democracia del mundo: Estados Unidos plantando cara a los tiranos en todo el mundo: Está ‘protegiendo la libertad y la apertura’.

Nos enfrentamos a un hombre [Putin] al que conozco bien desde hace muchos años, un tirano brutal. No podemos… y no… no nos iremos.

Éste es el catecismo de la «Religión Civil Americana«, explica el profesor Vlahos:

A los ojos del mundo, todo esto puede parecer un ritual de vanidad interesada, pero la Religión Civil es el artículo de fe nacional de los estadounidenses. Es la Sagrada Escritura, que toma forma retórica a través de lo que los estadounidenses consideran Historia.

La Religión Civil estadounidense está inextricablemente vinculada a la Reforma, al cristianismo calvinista y a la sangrienta historia del protestantismo, con la narrativa sagrada de Estados Unidos formada y bautizada a través del primer y segundo Gran Despertar del país. Aunque su lectura de las Escrituras se hizo secular en la era Progresista, la religión estadounidense siguió atada a sus raíces formativas. De hecho, ni siquiera nuestra ‘Iglesia de Woke’ contemporánea puede escapar a sus tubérculos cristianos calvinistas originales«.

Desde 2014, una nueva secta de rápido crecimiento -la ‘Iglesia de Woke’- ha intentado transformar y poseer plenamente la religión civil estadounidense, para reinar como la fe sucesora. Irónicamente, el fervor de su evangelismo canaliza el posmilenialismo del Primer Gran Despertar, cuyo mesianismo se codificó en el Novus Ordo Seclorum (Nuevo Orden de los Siglos).

¿Qué sentido tiene esto? Hubert Védrine, ex ministro francés de Asuntos Exteriores y secretario general de la presidencia francesa del presidente Mitterrand, afirma que Occidente (es decir, abarcando también Europa) -los «descendientes de la Cristiandad [latina]- está ‘consumido en el espíritu proselitista’”.

Que el ‘id y evangelizad a todas las naciones’ de San Pablo se ha convertido en ‘id y difundid los derechos humanos por todo el mundo’… Y que este proselitismo está muy arraigado en nuestro ADN: «Incluso los menos religiosos, totalmente ateos, siguen teniendo esto en mente, [aunque] no saben de dónde viene.

¿Es éste el nervio en bruto? ¿»EEUU como el Nuevo Israel» -según la expresión del profesor Vlahos- que no puede mirarse directamente a los ojos? Sin embargo, si nos miramos en el espejo, ¿es esto lo que vemos?

Ésta es, con mucho, la cuestión más profunda e importante a la que se enfrenta Occidente, afirma Védrine.

¿Es capaz de «aceptar la alteridad, un Occidente que pueda vivir con los demás y aceptarlos por lo que son… un Occidente que no sea proselitista ni intervencionista?, se pregunta.

A lo que responde «No hay elección». En absoluto.

No vamos a convertirnos en los jefes del ‘mundo que viene’. Así que estamos obligados a pensar más allá; estamos obligados a imaginar una nueva relación para el futuro entre el mundo occidental y el famoso Sur global».

¿Y qué ocurre si no conseguimos aceptar esto? Entonces seguiremos siendo marginados -cada vez más separados del resto del mundo- y cada vez más despreciados por nuestro equivocado sentido de la superioridad.

(Novus Ordo Seclorum es latín: «un nuevo orden de los siglos». La frase es uno de los dos lemas latinos que figuran en el reverso del Gran Sello de Estados Unidos. El otro lema – Annuit cœptis – se traduce como ‘Él favorece (o ha favorecido) nuestras empresas’).

Publicado originalmente por Strategic Culture Foundation
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

El próximo Novus Ordo Seclorum. ¡Debemos cambiar; no hay elección!

Intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En una visita a Oxford hace unas semanas, Josep Borrell, Alto Representante de la UE, (escribe Walter Münchau), hizo una interesante observación: «La diplomacia es el arte de gestionar el doble rasero». Münchau ilustró su hipocresía inherente contrastando el entusiasmo con el que los dirigentes de la UE apoyaron la decisión de la CPI de solicitar una orden de detención contra Putin el año pasado, y «sin embargo, no aceptarla, cuando afecta a un miembro de tu equipo» (es decir, Netanyahu).

El ejemplo más atroz de ese doble «pensamiento» se refiere a su correlato: la «gestión» occidental de las realidades creadas. Se elabora un doble rasero -una «narrativa» de nosotros «ganando»- y luego se contrapone a una narrativa de «ellos fracasando».

Recurrir a la fabricación de narrativas de victoria (en lugar de ganar realmente) puede parecer bastante inteligente, pero la incertidumbre que provoca puede tener consecuencias imprevistas potencialmente desastrosas. Por ejemplo, las amenazas deliberadamente ofuscadas del presidente Macron de enviar fuerzas de la OTAN a prestar servicio en Ucrania, que sólo contribuyeron a que Rusia se preparara para una guerra más amplia contra toda la OTAN, acelerando sus operaciones ofensivas.

En lugar de disuadir –como probablemente pretendía Macron-, provocó un adversario más decidido, con Putin advirtiendo de que Rusia mataría a cualquier «invasor» de la OTAN. Después de todo, no fue tan inteligente…

Tomemos como ejemplo más sustantivo la respuesta del presidente Putin a una pregunta de la prensa durante su visita a Uzbekistán:

Estos representantes de los países de la OTAN, especialmente en Europa, … primero nos provocaron en el Donbás; nos llevaron de las narices durante ocho años, nos engañaron deliberadamente haciéndonos creer que ellos [Occidente] querían resolver las cosas pacíficamente -a pesar de su intento aparentemente contradictorio de forzar la situación ‘hacia la paz’- por medios armados.

Luego nos engañaron durante el proceso de negociación«, continuó Putin, «habiendo decidido a priori y en secreto derrotar a Rusia en el campo de batalla, e infligirle así una derrota estratégica»Esta escalada constante puede acarrear graves consecuencias (Putin se refiere probablemente a un intercambio de misiles cada vez más intenso que acabe -incluso- con armas nucleares). Si estas graves consecuencias se producen en Europa, ¿cómo se comportará Estados Unidos en vista de nuestra paridad de armas estratégicas? ¿Desean un conflicto global? Es difícil de decir… Veamos qué ocurre a continuación, concluyó. (Esto es una paráfrasis de lo que fue una larga y extensa sesión de preguntas y respuestas  del presidente Putin).

Naturalmente, algunos en Occidente dirán que esto no es más que una «historia» rusa, y que Occidente ha actuado razonablemente en todo momento, en respuesta a las acciones de Moscú.

El «pensamiento racional» y la razonabilidad se consideran pretenciosamente cualidades definitorias de Occidente (heredadas de Platón y Aristóteles). Sin embargo, intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error. Pues un instrumento tan limitado obliga a una brutal amputación de las dinámicas más profundas de la historia y el contexto, lo que corre el riesgo de producir análisis distorsionados y respuestas políticas erróneas.

Para que quede claro: ¿qué ha conseguido esta diplomacia engañosa? Ha dado como resultado la total desconfianza de Moscú hacia los líderes europeos y el deseo de no tener nada más que ver con ellos.

¿Es «racional» dejar que actores como Putin se pregunten si realmente Rusia se enfrenta a un Occidente decidido a «infligirle una derrota estratégica«, o si Washington sólo quiere elaborar una «narrativa ganadora» antes de noviembre?

Putin señaló (en la conferencia de prensa) que las armas ucranianas de alta precisión y largo alcance (como el ATACMS) se preparan sobre la base de «inteligencia y reconocimiento espacial«, que luego se traduce automáticamente en la configuración adecuada del misil objetivo (sin que los operarios posiblemente comprendan siquiera qué coordenadas están introduciendo como objetivo).

Sin embargo, esta compleja tarea de preparar un misil de alta precisión no está siendo preparada por militares ucranianos, sino por representantes de países de la OTAN, subrayó Putin.

Putin está diciendo: ‘Vosotros -los europeos, que suministráis y manejáis tales armas- ya estáis en guerra con Rusia’. Intentar «gestionar este doble rasero» no funcionará; no puedes afirmar, por un lado, que, una vez transportadas tus municiones, se convierten mágicamente en «ucranianas«, mientras «narras» también que la OTAN -sus activos de vigilancia; sus técnicos ISR, y sus manipuladores de misiles- no se traducen en «guerra con Rusia«.

En sus respuestas explícitas, Putin lanzó una clara advertencia a Occidente: Estos representantes de los países de la OTAN -especialmente en Europa; especialmente en los países pequeños- deberían ser conscientes ‘de aquello con lo que están jugando’.

Sin embargo, en Europa la idea de golpear en el interior de Rusia se presenta como totalmente racional -a pesar de saber que tales ataques en el interior de Rusia no cambiarán el curso de la guerra. En pocas palabras, Putin está diciendo que Rusia sólo puede interpretar las declaraciones y acciones occidentales como un intento de guerra más amplia.

Puede decirse que las mismas «dobles narrativas» son válidas también para Israel. Netanyahu y su gobierno, por un lado, son presentados como una entidad mesiánica, que persigue un apocalipsis bíblico. Mientras que Occidente afirma que simplemente persigue su propia comprensión racional de lo que realmente interesa a Israel, es decir, una solución de dos Estados.

Puede resultar incómodo decirlo, pero el zeitgeist (espíritu del tiempo) «no secular, no racionalista» de Netanyahu refleja probablemente una pluralidad de opiniones hoy en día en Israel. En otras palabras, te guste o no -y a casi todo el mundo no le gusta-, es auténtico. Es lo que es y, por tanto, no tiene mucho sentido elaborar políticas estrictamente laicas que simplemente ignoren esta realidad (a menos que exista la voluntad de cambiarla radicalmente por la fuerza, es decir, imponiendo un Estado palestino por la fuerza).

La realidad es que se avecina una prueba de fuerza en Oriente Medio. Y en su estela -con una u otra parte agotada- una corriente política, o un cambio de zeitgeist (si Israel reconsiderara los derechos especiales de un grupo de población sobre otro que vive en una tierra compartida), podría abrir un camino más productivo hacia una «solución«, de una forma u otra.

De nuevo, la insistencia en una óptica laica y materialista invita a malinterpretar el terreno, y puede empeorar las cosas (arrinconando a Israel en la escalada masiva a cuyo borde nos encontramos).

Cuando Gantz -considerado como una posible alternativa más razonable a Netanyahu- convoca elecciones anticipadas, lo hace, escribe Roger Alpher en Haaretz,

para renovar el contrato entre el pueblo y el gobierno y movilizarse para una segunda guerra de independenciaSegún la nueva visión, Israel se encuentra al comienzo de una larga guerra por la supervivencia, empapada de sangre.

Gantz no es una persona laica; su mentalidad es religiosa… Cuando acusa a Netanyahu de introducir motivos ocultos en ‘lo sagrado’, como él mismo dijo -es decir, consideraciones de defensa-, está expresando su creencia religiosa en la fe de la nación. El Estado es sagrado, el Estado está por encima de todo.

Sus diferencias de opinión con Netanyahu están desdibujando un amplio consenso -que incluye a Yair Golan, Bezalel Smotrich, Yair Lapid, Avigdor Lieberman, Naftali Bennett, Yossi Cohen y el partido Likud con o sin Netanyahu- en que lo importante es la guerra. El público israelí es un héroe gracias a la guerra. Está en su mejor momento durante sus guerras: Una nación no tiene mayor elevación espiritual que el amor al sacrificio al ‘llevar la camilla’, como dicen los israelíes.

En pocas palabras, Gantz -al igual que Netanyahu- no pertenece al campo laico liberal occidental.

Y aquí es donde entra en la ecuación el meme de la «gestión del doble rasero» de Josep Borrell: ¿Pueden Europa o Estados Unidos seguir tolerando una visión del mundo sionista tan «irracional«, con todas sus implicaciones adversas para una hegemonía estadounidense cada vez más volátil?

Bueno, hay cierta «racionalidad» en la visión de Netanyahu, pero no está arraigada en nuestra ontología mecanicista.

Quizá también las referencias bíblicas de Netanyahu a Amalek (el pueblo al que el rey Saúl ordenó aniquilar), toquen los nervios occidentales en carne viva: ¿No se suponía que la Ilustración Científica había acabado con esa «otra» ontología? ¿Recuerda a Occidente sus propios «pecados» coloniales?

El profesor Michael Vlahos, que enseñó guerra y estrategia en la Universidad Johns Hopkins y en la Escuela de Guerra Naval de EEUU, y fue Director del Centro de Estudios Extranjeros del Departamento de Estado, sostiene que EEUU también es «una religión» consumida por el eternamente recurrente apocalipsis, y que la guerra es su ‘ritual de limpieza’:

Los Fundadores -nuestros «creadores»- habían imaginado algo más que una nación… También habían redactado el arco argumental de un viaje divinamente heroico, centrando a EEUU como la culminación (por ser) de la Historia. Ésta es la narrativa sagrada de Estados Unidos. Desde su fundación, Estados Unidos ha perseguido, con ardiente fervor religioso, una vocación superior para redimir a la humanidad, castigar a los malvados y bautizar un milenio dorado en la tierra.

Mientras Francia, Gran Bretaña, Alemania y Rusia acechaban el mundo en busca de nuevas colonias y conquistas, Estados Unidos se ha aferrado firmemente a su visión única de misión divina como ‘Nuevo Israel de Dios’.

Así, entre todas las revoluciones desencadenadas por la Modernidad, Estados Unidos se declara -en sus propias escrituras- pionero y explorador de la humanidad. Estados Unidos es la nación excepcional, la singular, la pura de corazón, la bautizadora y redentora de todos los pueblos despreciados y oprimidos: La «última y mejor esperanza de la tierra.

El Presidente Biden pronunció este catecismo precisamente en West Point el 25 de mayo de 2024:

Gracias a las Fuerzas Armadas estadounidenses, estamos haciendo lo que sólo Estados Unidos puede hacer como nación indispensable… la única superpotencia mundial y la principal democracia del mundo: Estados Unidos plantando cara a los tiranos en todo el mundo: Está ‘protegiendo la libertad y la apertura’.

Nos enfrentamos a un hombre [Putin] al que conozco bien desde hace muchos años, un tirano brutal. No podemos… y no… no nos iremos.

Éste es el catecismo de la «Religión Civil Americana«, explica el profesor Vlahos:

A los ojos del mundo, todo esto puede parecer un ritual de vanidad interesada, pero la Religión Civil es el artículo de fe nacional de los estadounidenses. Es la Sagrada Escritura, que toma forma retórica a través de lo que los estadounidenses consideran Historia.

La Religión Civil estadounidense está inextricablemente vinculada a la Reforma, al cristianismo calvinista y a la sangrienta historia del protestantismo, con la narrativa sagrada de Estados Unidos formada y bautizada a través del primer y segundo Gran Despertar del país. Aunque su lectura de las Escrituras se hizo secular en la era Progresista, la religión estadounidense siguió atada a sus raíces formativas. De hecho, ni siquiera nuestra ‘Iglesia de Woke’ contemporánea puede escapar a sus tubérculos cristianos calvinistas originales«.

Desde 2014, una nueva secta de rápido crecimiento -la ‘Iglesia de Woke’- ha intentado transformar y poseer plenamente la religión civil estadounidense, para reinar como la fe sucesora. Irónicamente, el fervor de su evangelismo canaliza el posmilenialismo del Primer Gran Despertar, cuyo mesianismo se codificó en el Novus Ordo Seclorum (Nuevo Orden de los Siglos).

¿Qué sentido tiene esto? Hubert Védrine, ex ministro francés de Asuntos Exteriores y secretario general de la presidencia francesa del presidente Mitterrand, afirma que Occidente (es decir, abarcando también Europa) -los «descendientes de la Cristiandad [latina]- está ‘consumido en el espíritu proselitista’”.

Que el ‘id y evangelizad a todas las naciones’ de San Pablo se ha convertido en ‘id y difundid los derechos humanos por todo el mundo’… Y que este proselitismo está muy arraigado en nuestro ADN: «Incluso los menos religiosos, totalmente ateos, siguen teniendo esto en mente, [aunque] no saben de dónde viene.

¿Es éste el nervio en bruto? ¿»EEUU como el Nuevo Israel» -según la expresión del profesor Vlahos- que no puede mirarse directamente a los ojos? Sin embargo, si nos miramos en el espejo, ¿es esto lo que vemos?

Ésta es, con mucho, la cuestión más profunda e importante a la que se enfrenta Occidente, afirma Védrine.

¿Es capaz de «aceptar la alteridad, un Occidente que pueda vivir con los demás y aceptarlos por lo que son… un Occidente que no sea proselitista ni intervencionista?, se pregunta.

A lo que responde «No hay elección». En absoluto.

No vamos a convertirnos en los jefes del ‘mundo que viene’. Así que estamos obligados a pensar más allá; estamos obligados a imaginar una nueva relación para el futuro entre el mundo occidental y el famoso Sur global».

¿Y qué ocurre si no conseguimos aceptar esto? Entonces seguiremos siendo marginados -cada vez más separados del resto del mundo- y cada vez más despreciados por nuestro equivocado sentido de la superioridad.

(Novus Ordo Seclorum es latín: «un nuevo orden de los siglos». La frase es uno de los dos lemas latinos que figuran en el reverso del Gran Sello de Estados Unidos. El otro lema – Annuit cœptis – se traduce como ‘Él favorece (o ha favorecido) nuestras empresas’).

Publicado originalmente por Strategic Culture Foundation
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

Intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En una visita a Oxford hace unas semanas, Josep Borrell, Alto Representante de la UE, (escribe Walter Münchau), hizo una interesante observación: «La diplomacia es el arte de gestionar el doble rasero». Münchau ilustró su hipocresía inherente contrastando el entusiasmo con el que los dirigentes de la UE apoyaron la decisión de la CPI de solicitar una orden de detención contra Putin el año pasado, y «sin embargo, no aceptarla, cuando afecta a un miembro de tu equipo» (es decir, Netanyahu).

El ejemplo más atroz de ese doble «pensamiento» se refiere a su correlato: la «gestión» occidental de las realidades creadas. Se elabora un doble rasero -una «narrativa» de nosotros «ganando»- y luego se contrapone a una narrativa de «ellos fracasando».

Recurrir a la fabricación de narrativas de victoria (en lugar de ganar realmente) puede parecer bastante inteligente, pero la incertidumbre que provoca puede tener consecuencias imprevistas potencialmente desastrosas. Por ejemplo, las amenazas deliberadamente ofuscadas del presidente Macron de enviar fuerzas de la OTAN a prestar servicio en Ucrania, que sólo contribuyeron a que Rusia se preparara para una guerra más amplia contra toda la OTAN, acelerando sus operaciones ofensivas.

En lugar de disuadir –como probablemente pretendía Macron-, provocó un adversario más decidido, con Putin advirtiendo de que Rusia mataría a cualquier «invasor» de la OTAN. Después de todo, no fue tan inteligente…

Tomemos como ejemplo más sustantivo la respuesta del presidente Putin a una pregunta de la prensa durante su visita a Uzbekistán:

Estos representantes de los países de la OTAN, especialmente en Europa, … primero nos provocaron en el Donbás; nos llevaron de las narices durante ocho años, nos engañaron deliberadamente haciéndonos creer que ellos [Occidente] querían resolver las cosas pacíficamente -a pesar de su intento aparentemente contradictorio de forzar la situación ‘hacia la paz’- por medios armados.

Luego nos engañaron durante el proceso de negociación«, continuó Putin, «habiendo decidido a priori y en secreto derrotar a Rusia en el campo de batalla, e infligirle así una derrota estratégica»Esta escalada constante puede acarrear graves consecuencias (Putin se refiere probablemente a un intercambio de misiles cada vez más intenso que acabe -incluso- con armas nucleares). Si estas graves consecuencias se producen en Europa, ¿cómo se comportará Estados Unidos en vista de nuestra paridad de armas estratégicas? ¿Desean un conflicto global? Es difícil de decir… Veamos qué ocurre a continuación, concluyó. (Esto es una paráfrasis de lo que fue una larga y extensa sesión de preguntas y respuestas  del presidente Putin).

Naturalmente, algunos en Occidente dirán que esto no es más que una «historia» rusa, y que Occidente ha actuado razonablemente en todo momento, en respuesta a las acciones de Moscú.

El «pensamiento racional» y la razonabilidad se consideran pretenciosamente cualidades definitorias de Occidente (heredadas de Platón y Aristóteles). Sin embargo, intentar utilizar la racionalidad secular como herramienta analítica predominante para comprender los acontecimientos geopolíticos puede ser un error. Pues un instrumento tan limitado obliga a una brutal amputación de las dinámicas más profundas de la historia y el contexto, lo que corre el riesgo de producir análisis distorsionados y respuestas políticas erróneas.

Para que quede claro: ¿qué ha conseguido esta diplomacia engañosa? Ha dado como resultado la total desconfianza de Moscú hacia los líderes europeos y el deseo de no tener nada más que ver con ellos.

¿Es «racional» dejar que actores como Putin se pregunten si realmente Rusia se enfrenta a un Occidente decidido a «infligirle una derrota estratégica«, o si Washington sólo quiere elaborar una «narrativa ganadora» antes de noviembre?

Putin señaló (en la conferencia de prensa) que las armas ucranianas de alta precisión y largo alcance (como el ATACMS) se preparan sobre la base de «inteligencia y reconocimiento espacial«, que luego se traduce automáticamente en la configuración adecuada del misil objetivo (sin que los operarios posiblemente comprendan siquiera qué coordenadas están introduciendo como objetivo).

Sin embargo, esta compleja tarea de preparar un misil de alta precisión no está siendo preparada por militares ucranianos, sino por representantes de países de la OTAN, subrayó Putin.

Putin está diciendo: ‘Vosotros -los europeos, que suministráis y manejáis tales armas- ya estáis en guerra con Rusia’. Intentar «gestionar este doble rasero» no funcionará; no puedes afirmar, por un lado, que, una vez transportadas tus municiones, se convierten mágicamente en «ucranianas«, mientras «narras» también que la OTAN -sus activos de vigilancia; sus técnicos ISR, y sus manipuladores de misiles- no se traducen en «guerra con Rusia«.

En sus respuestas explícitas, Putin lanzó una clara advertencia a Occidente: Estos representantes de los países de la OTAN -especialmente en Europa; especialmente en los países pequeños- deberían ser conscientes ‘de aquello con lo que están jugando’.

Sin embargo, en Europa la idea de golpear en el interior de Rusia se presenta como totalmente racional -a pesar de saber que tales ataques en el interior de Rusia no cambiarán el curso de la guerra. En pocas palabras, Putin está diciendo que Rusia sólo puede interpretar las declaraciones y acciones occidentales como un intento de guerra más amplia.

Puede decirse que las mismas «dobles narrativas» son válidas también para Israel. Netanyahu y su gobierno, por un lado, son presentados como una entidad mesiánica, que persigue un apocalipsis bíblico. Mientras que Occidente afirma que simplemente persigue su propia comprensión racional de lo que realmente interesa a Israel, es decir, una solución de dos Estados.

Puede resultar incómodo decirlo, pero el zeitgeist (espíritu del tiempo) «no secular, no racionalista» de Netanyahu refleja probablemente una pluralidad de opiniones hoy en día en Israel. En otras palabras, te guste o no -y a casi todo el mundo no le gusta-, es auténtico. Es lo que es y, por tanto, no tiene mucho sentido elaborar políticas estrictamente laicas que simplemente ignoren esta realidad (a menos que exista la voluntad de cambiarla radicalmente por la fuerza, es decir, imponiendo un Estado palestino por la fuerza).

La realidad es que se avecina una prueba de fuerza en Oriente Medio. Y en su estela -con una u otra parte agotada- una corriente política, o un cambio de zeitgeist (si Israel reconsiderara los derechos especiales de un grupo de población sobre otro que vive en una tierra compartida), podría abrir un camino más productivo hacia una «solución«, de una forma u otra.

De nuevo, la insistencia en una óptica laica y materialista invita a malinterpretar el terreno, y puede empeorar las cosas (arrinconando a Israel en la escalada masiva a cuyo borde nos encontramos).

Cuando Gantz -considerado como una posible alternativa más razonable a Netanyahu- convoca elecciones anticipadas, lo hace, escribe Roger Alpher en Haaretz,

para renovar el contrato entre el pueblo y el gobierno y movilizarse para una segunda guerra de independenciaSegún la nueva visión, Israel se encuentra al comienzo de una larga guerra por la supervivencia, empapada de sangre.

Gantz no es una persona laica; su mentalidad es religiosa… Cuando acusa a Netanyahu de introducir motivos ocultos en ‘lo sagrado’, como él mismo dijo -es decir, consideraciones de defensa-, está expresando su creencia religiosa en la fe de la nación. El Estado es sagrado, el Estado está por encima de todo.

Sus diferencias de opinión con Netanyahu están desdibujando un amplio consenso -que incluye a Yair Golan, Bezalel Smotrich, Yair Lapid, Avigdor Lieberman, Naftali Bennett, Yossi Cohen y el partido Likud con o sin Netanyahu- en que lo importante es la guerra. El público israelí es un héroe gracias a la guerra. Está en su mejor momento durante sus guerras: Una nación no tiene mayor elevación espiritual que el amor al sacrificio al ‘llevar la camilla’, como dicen los israelíes.

En pocas palabras, Gantz -al igual que Netanyahu- no pertenece al campo laico liberal occidental.

Y aquí es donde entra en la ecuación el meme de la «gestión del doble rasero» de Josep Borrell: ¿Pueden Europa o Estados Unidos seguir tolerando una visión del mundo sionista tan «irracional«, con todas sus implicaciones adversas para una hegemonía estadounidense cada vez más volátil?

Bueno, hay cierta «racionalidad» en la visión de Netanyahu, pero no está arraigada en nuestra ontología mecanicista.

Quizá también las referencias bíblicas de Netanyahu a Amalek (el pueblo al que el rey Saúl ordenó aniquilar), toquen los nervios occidentales en carne viva: ¿No se suponía que la Ilustración Científica había acabado con esa «otra» ontología? ¿Recuerda a Occidente sus propios «pecados» coloniales?

El profesor Michael Vlahos, que enseñó guerra y estrategia en la Universidad Johns Hopkins y en la Escuela de Guerra Naval de EEUU, y fue Director del Centro de Estudios Extranjeros del Departamento de Estado, sostiene que EEUU también es «una religión» consumida por el eternamente recurrente apocalipsis, y que la guerra es su ‘ritual de limpieza’:

Los Fundadores -nuestros «creadores»- habían imaginado algo más que una nación… También habían redactado el arco argumental de un viaje divinamente heroico, centrando a EEUU como la culminación (por ser) de la Historia. Ésta es la narrativa sagrada de Estados Unidos. Desde su fundación, Estados Unidos ha perseguido, con ardiente fervor religioso, una vocación superior para redimir a la humanidad, castigar a los malvados y bautizar un milenio dorado en la tierra.

Mientras Francia, Gran Bretaña, Alemania y Rusia acechaban el mundo en busca de nuevas colonias y conquistas, Estados Unidos se ha aferrado firmemente a su visión única de misión divina como ‘Nuevo Israel de Dios’.

Así, entre todas las revoluciones desencadenadas por la Modernidad, Estados Unidos se declara -en sus propias escrituras- pionero y explorador de la humanidad. Estados Unidos es la nación excepcional, la singular, la pura de corazón, la bautizadora y redentora de todos los pueblos despreciados y oprimidos: La «última y mejor esperanza de la tierra.

El Presidente Biden pronunció este catecismo precisamente en West Point el 25 de mayo de 2024:

Gracias a las Fuerzas Armadas estadounidenses, estamos haciendo lo que sólo Estados Unidos puede hacer como nación indispensable… la única superpotencia mundial y la principal democracia del mundo: Estados Unidos plantando cara a los tiranos en todo el mundo: Está ‘protegiendo la libertad y la apertura’.

Nos enfrentamos a un hombre [Putin] al que conozco bien desde hace muchos años, un tirano brutal. No podemos… y no… no nos iremos.

Éste es el catecismo de la «Religión Civil Americana«, explica el profesor Vlahos:

A los ojos del mundo, todo esto puede parecer un ritual de vanidad interesada, pero la Religión Civil es el artículo de fe nacional de los estadounidenses. Es la Sagrada Escritura, que toma forma retórica a través de lo que los estadounidenses consideran Historia.

La Religión Civil estadounidense está inextricablemente vinculada a la Reforma, al cristianismo calvinista y a la sangrienta historia del protestantismo, con la narrativa sagrada de Estados Unidos formada y bautizada a través del primer y segundo Gran Despertar del país. Aunque su lectura de las Escrituras se hizo secular en la era Progresista, la religión estadounidense siguió atada a sus raíces formativas. De hecho, ni siquiera nuestra ‘Iglesia de Woke’ contemporánea puede escapar a sus tubérculos cristianos calvinistas originales«.

Desde 2014, una nueva secta de rápido crecimiento -la ‘Iglesia de Woke’- ha intentado transformar y poseer plenamente la religión civil estadounidense, para reinar como la fe sucesora. Irónicamente, el fervor de su evangelismo canaliza el posmilenialismo del Primer Gran Despertar, cuyo mesianismo se codificó en el Novus Ordo Seclorum (Nuevo Orden de los Siglos).

¿Qué sentido tiene esto? Hubert Védrine, ex ministro francés de Asuntos Exteriores y secretario general de la presidencia francesa del presidente Mitterrand, afirma que Occidente (es decir, abarcando también Europa) -los «descendientes de la Cristiandad [latina]- está ‘consumido en el espíritu proselitista’”.

Que el ‘id y evangelizad a todas las naciones’ de San Pablo se ha convertido en ‘id y difundid los derechos humanos por todo el mundo’… Y que este proselitismo está muy arraigado en nuestro ADN: «Incluso los menos religiosos, totalmente ateos, siguen teniendo esto en mente, [aunque] no saben de dónde viene.

¿Es éste el nervio en bruto? ¿»EEUU como el Nuevo Israel» -según la expresión del profesor Vlahos- que no puede mirarse directamente a los ojos? Sin embargo, si nos miramos en el espejo, ¿es esto lo que vemos?

Ésta es, con mucho, la cuestión más profunda e importante a la que se enfrenta Occidente, afirma Védrine.

¿Es capaz de «aceptar la alteridad, un Occidente que pueda vivir con los demás y aceptarlos por lo que son… un Occidente que no sea proselitista ni intervencionista?, se pregunta.

A lo que responde «No hay elección». En absoluto.

No vamos a convertirnos en los jefes del ‘mundo que viene’. Así que estamos obligados a pensar más allá; estamos obligados a imaginar una nueva relación para el futuro entre el mundo occidental y el famoso Sur global».

¿Y qué ocurre si no conseguimos aceptar esto? Entonces seguiremos siendo marginados -cada vez más separados del resto del mundo- y cada vez más despreciados por nuestro equivocado sentido de la superioridad.

(Novus Ordo Seclorum es latín: «un nuevo orden de los siglos». La frase es uno de los dos lemas latinos que figuran en el reverso del Gran Sello de Estados Unidos. El otro lema – Annuit cœptis – se traduce como ‘Él favorece (o ha favorecido) nuestras empresas’).

Publicado originalmente por Strategic Culture Foundation
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

See also

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.