Español
Raphael Machado
May 13, 2024
© Photo: Public domain

Las evidencias apuntan a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Los cristianos antisionistas de Estados Unidos se quedaron atónitos al enterarse de que la Cámara de Representantes de ese país iba a votar un proyecto de ley que consagraría la definición de “antisemitismo” ofrecida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.

El asombro se debe a que entre la enorme lista de críticas que el lobby en cuestión considera expresiones prácticas de antisemitismo, además de un puñado que no son más que críticas políticas corrientes, figura también la atribución del asesinato de Jesucristo a los judíos.

El problema es que la Santa Biblia contiene al menos 22 pasajes en los que se culpa a los judíos de la crucifixión. Para muchos cristianos, esto equivale a una prohibición de la Biblia y, por tanto, a una persecución del cristianismo, ya que la Biblia es uno de los elementos centrales de la religión como “palabra de Dios” y constituye una “totalidad”. La correcta traducción e interpretación de la Biblia tiene relevancia teológica por sus consecuencias.

Sin embargo, el tema no está exento de controversia histórica. Esta cuestión está en el centro de los conflictos entre fariseos y cristianos que se remontan a la época imperial romana, cuando los cristianos no eran más que una “secta herética” de la religión hebrea del Segundo Templo de Jerusalén. Para muchos judíos, versículos como éstos y la teología basada en ellos estarían en la raíz del “antisemitismo religioso” típico de la Edad Media. Podría argumentarse, sin embargo, que a pesar de los desacuerdos o la incomodidad, estos versículos y sus interpretaciones están respaldados por los derechos básicos a la libertad religiosa, de pensamiento y de expresión.

Sin embargo, no mencionamos esta cuestión por casualidad. El gobernador del estado de Río de Janeiro, en Brasil, ha firmado un acuerdo formal para adherirse a la definición de “antisemitismo” propagada por la misma ONG sionista, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, y el gobierno del estado de São Paulo también ha hecho lo mismo.

Si en los últimos años ha sido la izquierda la que se ha destacado (negativamente) en Brasil por su defensa de la persecución penal contra quienes cometen “crímenes de pensamiento” (especialmente contra las vacas sagradas del llamado “wokismo”), llama precisamente la atención el hecho de que estas normas, que prácticamente implican la censura del cristianismo, hayan sido firmadas por representantes de una derecha que se considera “cristiana” y “conservadora”.

Y a diferencia de Estados Unidos, donde al menos parece haber un cierto grado de indignación por parte de algunos importantes periodistas y personas influyentes, en Brasil se ha respondido con el silencio, excepto por parte de algunos pequeños grupos católicos y antisionistas de orientación más “tradicionalista”.

Ahora bien, ha sido un elemento central del estudio de la influencia del sionismo en las Américas intentar reflexionar sobre el papel del “sionismo cristiano”, es decir, de la poderosa fracción cristiana evangélica que cree tener el deber de defender al moderno Estado de Israel por razones supuestamente proféticas. Los sionistas cristianos serían el elemento intermediario entre una pequeña élite sionista y las instituciones estadounidenses. La élite sionista judía constituiría un elemento “estratégico” del lobby sionista, mientras que los dirigentes sionistas cristianos constituirían el elemento “táctico” de este lobby.

Sería un error, sin embargo, pensar que esto sólo concierne a Estados Unidos. Por el contrario, los recientes cambios en la política exterior brasileña sólo pueden explicarse estudiando el crecimiento del “sionismo cristiano” en Brasil.

Esto nos obliga a comentar una dimensión del Brasil actual que suele parecer desconocida para la mayoría de los analistas extranjeros, que siguen pensando en Brasil fundamentalmente como un país más o menos “socialista católico”. No es que ya no deba pensarse en el catolicismo como algo ligado a la esencia de la identidad brasileña, sino que la realidad es que a lo largo del siglo XX, y sobre todo a finales de ese siglo y principios del XXI, Brasil ha experimentado un proceso de cambio radical en su estructura religiosa, con la progresiva sustitución del catolicismo por el protestantismo evangélico neopentecostal.

Para hacerse una idea del impacto, en 1980 los evangélicos representaban el 6,6% de la población, mientras que hoy son el 22%. Si en los años 60 había 100 templos evangélicos en Brasil, hoy hay más de 60 mil.

Por supuesto, protestantismo no es necesariamente sinónimo de sionismo -aunque también hay que tener en cuenta los vínculos indicados entre protestantismo y judaísmo por Max Weber-, pero específicamente en Brasil los vínculos son profundos debido a la forma en que el protestantismo evangélico llegó a Brasil y a las influencias que ha sufrido.

Para entenderlo, es necesario darse cuenta de que lo que acerca a los evangélicos neopentecostales al sionismo es una postura teológica llamada “dispensacionalismo”, que, entre otras cosas, niega que la “Iglesia” haya suplantado al Israel del Antiguo Testamento y, por tanto, absorbido su papel histórico-profético. Así, donde el Antiguo Testamento cuenta una profecía sobre “Israel”, mientras que católicos, ortodoxos, luteranos, anglicanos y buena parte de los calvinistas tradicionales entienden “la Iglesia”, los evangélicos neopentecostales insisten en que sólo puede tratarse del Estado de Israel y/o de los judíos.

Esto acaba teniendo serias implicaciones geopolíticas cuando se reflexiona sobre pasajes bíblicos que, por ejemplo, nos dicen qué territorios levantinos deben ser ocupados por Israel, o que dictan cómo debe tratar Israel a sus enemigos, o sobre los “hijos de Ismael” (asociados a los árabes, específicamente, y a los musulmanes en general).

En Brasil, debido a su tradición fundamentalmente católica, todas las formas de protestantismo fueron mantenidas a raya por el poder central, y la guerra contra los holandeses en el siglo XVII adquirió realmente el carácter de una guerra religiosa. Así, en el siglo XIX sólo hubo una pequeña presencia de luteranos en Brasil, casi siempre colonos alemanes, y la mayoría de las demás iniciativas misioneras protestantes fracasaron.

Cuando el protestantismo llegó con fuerza a Brasil a principios del siglo XX, ya era un protestantismo evangélico pentecostal que estaba en proceso de recibir el dispensacionalismo, habiendo sido muy influenciado por la llamada Biblia de Scofield, una traducción anotada de 1909 que fue extremadamente controvertida por su literalismo. Esta traducción debe su nombre a su autor, Cyrus Scofield, un hombre sin formación en teología que, según varios biógrafos, vio financiada su carrera como traductor y escritor por Samuel Untermeyer, presidente del Keren Heyesod, la principal institución sionista de EEUU en aquella época.

El protestantismo evangélico neopentecostal que sólo apareció en Brasil a principios del siglo XX ya era, por tanto, un tipo de espacio propenso a ser instrumentalizado por el sionismo político.

Sin embargo, este potencial permaneció esencialmente latente hasta el apogeo de la Guerra Fría, en los años sesenta. En aquella época, según autores como Delcio Monteiro de Lima, el Departamento de Estado norteamericano incluía la dimensión religiosa en sus análisis sobre el riesgo de que los países latinoamericanos “cedieran” ante la “amenaza comunista”. Era la época de los “golpes preventivos” en el continente, con los que EEUU quería asegurar las Américas como su “patio trasero” y evitar la propagación de la experiencia nacional-revolucionaria cubana, que llevó, por ejemplo, al golpe de 1964 en Brasil.

Según el Departamento de Estado norteamericano, el cristianismo latinoamericano no era una barrera suficientemente fuerte contra el avance del “comunismo” (o de cualquier proyecto soberanista antiliberal) debido al compromiso social de muchos sacerdotes católicos de base que buscaban vivir en la práctica el credo apostólico y tomaban en serio las bulas papales antiliberales como la Rerum Novarum y la Quadragesimo Anno. Y eso fue incluso antes de la aparición de la Teología de la Liberación.

Incluso los protestantismos tradicionales presentes en América Latina despertaban recelos en el Departamento de Estado estadounidense, especialmente los luteranos, que en algunas partes de Brasil desempeñaron un papel importante en la defensa de la reforma agraria.

En la década de 1980, sin embargo, ya era perceptible para los obispos católicos brasileños que se alzaban vientos de cambio en el horizonte. Un documento redactado en 1984 por el Consejo Episcopal Latinoamericano, en el que se abordan los desafíos a los que se enfrenta la Iglesia Católica en América Latina, señala el crecimiento de “sectas fundamentalistas” en el continente, sectas con marcadas tendencias políticas de derechas, y asocia este fenómeno a un esfuerzo intencionado del presidente estadounidense Ronald Reagan por impulsar las actividades misioneras en América Latina.

El análisis de los obispos católicos parece dar cuenta de un proceso que se remonta, al menos en su dimensión formal, al ensayo de 1969 del político estadounidense Nelson Rockefeller que trata a la Iglesia católica (especialmente en América Latina) como enemiga y recomienda promover la actividad misionera protestante, lo que se reitera en 1980 en el llamado “Documento de Santa Fe”, elaborado por el “Consejo para la Seguridad Interamericana”, un think tank vinculado a la antigua “Liga Mundial Anticomunista” (hoy “Liga Mundial para la Libertad y la Democracia”, con sede en Taiwán).

De hecho, las cifras de crecimiento evangélico apuntan a una aceleración en esa época. En 1960, los evangélicos brasileños eran el 4%, en 1970 eran el 5%, en 1980, como ya se ha dicho, eran el 6,6%, en 1990 eran el 9%, en 2000 eran el 15%, en 2010 el 22% y en 2022, fecha del último censo, eran el 28% de la población brasileña. Las cifras entre 1980 y 2010, en particular, apuntan a un crecimiento vertiginoso de la población evangélica neopentecostal que no se debe a las diferentes tasas de natalidad, sino que en realidad se debe a la actividad misionera.

Ahora bien, durante la mayor parte de este período, Israel estuvo presente entre los evangélicos brasileños sólo como un mito profético, y no necesariamente como una narrativa política. Desde la obra “Maranata”, de Alfredo Borges Teixeira, de 1920, hasta finales de la década de 1980, el “judío” aparecía en la narrativa evangélica casi como una figura mítica, y no como un “agente de redención” que debía volver a Israel y reconstruir el Templo de Jerusalén.

Es interesante, sin embargo, cómo la “sionización política” del protestantismo neopentecostal brasileño parece seguir cronológicamente con exactitud el interés explícito de Estados Unidos por promover estas sectas en Brasil. Esto puede verse en el hecho de que fue en la década de 1980 cuando importantes pastores neopentecostales brasileños empezaron a visitar Israel con frecuencia y a entablar relaciones con personas de aquel lugar.

La apertura política de Brasil tras el fin de la dictadura militar presentó, por lo tanto, un escenario favorable para que un medio evangélico ya arraigado e ideologizado en un liberalismo sionista entrara en política, comenzando a construir un “caucus evangélico” en el Congreso brasileño — que alcanzó el pico de su influencia bajo el gobierno de Bolsonaro, un gobierno particularmente marcado por un retroceso de la tradicional postura pro-palestina de Brasil.

Durante este período, se instó a la dirección política brasileña a apoyar tanto el traslado de su embajada a Jerusalén como a participar en conferencias con el Instituto del Templo (la asociación responsable de desarrollar el proyecto de reconstrucción del Templo de Jerusalén), y Brasil también reforzó los lazos comerciales con Israel.

El resultado de esta inversión en proselitismo neopentecostal es que hoy, mientras se produce el genocidio en Gaza, el principal apoyo brasileño a Israel en este conflicto es el sector evangélico brasileño, tanto en la política como entre el público, lo que significa que la expansión evangélica representó la adquisición de un “público cautivo” que seguirá apoyando a Israel, por razones pseudomesiánicas, independientemente de las atrocidades sionistas.

Para concluir, para que veamos que no estamos hablando de un caso aislado o de un crecimiento evangélico autónomo, Brasil ni siquiera es hoy el país más protestante de América Latina, siendo superado por Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice y Puerto Rico. Sin embargo, también se ha producido un enorme crecimiento en países como la Argentina de Milei, donde el número de evangélicos neopentecostales ha pasado del 10% (2010) al 15% (2014) en apenas media década.

Las evidencias apuntan, por tanto, a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

El sionismo cristiano en Brasil como guerra híbrida

Las evidencias apuntan a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Los cristianos antisionistas de Estados Unidos se quedaron atónitos al enterarse de que la Cámara de Representantes de ese país iba a votar un proyecto de ley que consagraría la definición de “antisemitismo” ofrecida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.

El asombro se debe a que entre la enorme lista de críticas que el lobby en cuestión considera expresiones prácticas de antisemitismo, además de un puñado que no son más que críticas políticas corrientes, figura también la atribución del asesinato de Jesucristo a los judíos.

El problema es que la Santa Biblia contiene al menos 22 pasajes en los que se culpa a los judíos de la crucifixión. Para muchos cristianos, esto equivale a una prohibición de la Biblia y, por tanto, a una persecución del cristianismo, ya que la Biblia es uno de los elementos centrales de la religión como “palabra de Dios” y constituye una “totalidad”. La correcta traducción e interpretación de la Biblia tiene relevancia teológica por sus consecuencias.

Sin embargo, el tema no está exento de controversia histórica. Esta cuestión está en el centro de los conflictos entre fariseos y cristianos que se remontan a la época imperial romana, cuando los cristianos no eran más que una “secta herética” de la religión hebrea del Segundo Templo de Jerusalén. Para muchos judíos, versículos como éstos y la teología basada en ellos estarían en la raíz del “antisemitismo religioso” típico de la Edad Media. Podría argumentarse, sin embargo, que a pesar de los desacuerdos o la incomodidad, estos versículos y sus interpretaciones están respaldados por los derechos básicos a la libertad religiosa, de pensamiento y de expresión.

Sin embargo, no mencionamos esta cuestión por casualidad. El gobernador del estado de Río de Janeiro, en Brasil, ha firmado un acuerdo formal para adherirse a la definición de “antisemitismo” propagada por la misma ONG sionista, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, y el gobierno del estado de São Paulo también ha hecho lo mismo.

Si en los últimos años ha sido la izquierda la que se ha destacado (negativamente) en Brasil por su defensa de la persecución penal contra quienes cometen “crímenes de pensamiento” (especialmente contra las vacas sagradas del llamado “wokismo”), llama precisamente la atención el hecho de que estas normas, que prácticamente implican la censura del cristianismo, hayan sido firmadas por representantes de una derecha que se considera “cristiana” y “conservadora”.

Y a diferencia de Estados Unidos, donde al menos parece haber un cierto grado de indignación por parte de algunos importantes periodistas y personas influyentes, en Brasil se ha respondido con el silencio, excepto por parte de algunos pequeños grupos católicos y antisionistas de orientación más “tradicionalista”.

Ahora bien, ha sido un elemento central del estudio de la influencia del sionismo en las Américas intentar reflexionar sobre el papel del “sionismo cristiano”, es decir, de la poderosa fracción cristiana evangélica que cree tener el deber de defender al moderno Estado de Israel por razones supuestamente proféticas. Los sionistas cristianos serían el elemento intermediario entre una pequeña élite sionista y las instituciones estadounidenses. La élite sionista judía constituiría un elemento “estratégico” del lobby sionista, mientras que los dirigentes sionistas cristianos constituirían el elemento “táctico” de este lobby.

Sería un error, sin embargo, pensar que esto sólo concierne a Estados Unidos. Por el contrario, los recientes cambios en la política exterior brasileña sólo pueden explicarse estudiando el crecimiento del “sionismo cristiano” en Brasil.

Esto nos obliga a comentar una dimensión del Brasil actual que suele parecer desconocida para la mayoría de los analistas extranjeros, que siguen pensando en Brasil fundamentalmente como un país más o menos “socialista católico”. No es que ya no deba pensarse en el catolicismo como algo ligado a la esencia de la identidad brasileña, sino que la realidad es que a lo largo del siglo XX, y sobre todo a finales de ese siglo y principios del XXI, Brasil ha experimentado un proceso de cambio radical en su estructura religiosa, con la progresiva sustitución del catolicismo por el protestantismo evangélico neopentecostal.

Para hacerse una idea del impacto, en 1980 los evangélicos representaban el 6,6% de la población, mientras que hoy son el 22%. Si en los años 60 había 100 templos evangélicos en Brasil, hoy hay más de 60 mil.

Por supuesto, protestantismo no es necesariamente sinónimo de sionismo -aunque también hay que tener en cuenta los vínculos indicados entre protestantismo y judaísmo por Max Weber-, pero específicamente en Brasil los vínculos son profundos debido a la forma en que el protestantismo evangélico llegó a Brasil y a las influencias que ha sufrido.

Para entenderlo, es necesario darse cuenta de que lo que acerca a los evangélicos neopentecostales al sionismo es una postura teológica llamada “dispensacionalismo”, que, entre otras cosas, niega que la “Iglesia” haya suplantado al Israel del Antiguo Testamento y, por tanto, absorbido su papel histórico-profético. Así, donde el Antiguo Testamento cuenta una profecía sobre “Israel”, mientras que católicos, ortodoxos, luteranos, anglicanos y buena parte de los calvinistas tradicionales entienden “la Iglesia”, los evangélicos neopentecostales insisten en que sólo puede tratarse del Estado de Israel y/o de los judíos.

Esto acaba teniendo serias implicaciones geopolíticas cuando se reflexiona sobre pasajes bíblicos que, por ejemplo, nos dicen qué territorios levantinos deben ser ocupados por Israel, o que dictan cómo debe tratar Israel a sus enemigos, o sobre los “hijos de Ismael” (asociados a los árabes, específicamente, y a los musulmanes en general).

En Brasil, debido a su tradición fundamentalmente católica, todas las formas de protestantismo fueron mantenidas a raya por el poder central, y la guerra contra los holandeses en el siglo XVII adquirió realmente el carácter de una guerra religiosa. Así, en el siglo XIX sólo hubo una pequeña presencia de luteranos en Brasil, casi siempre colonos alemanes, y la mayoría de las demás iniciativas misioneras protestantes fracasaron.

Cuando el protestantismo llegó con fuerza a Brasil a principios del siglo XX, ya era un protestantismo evangélico pentecostal que estaba en proceso de recibir el dispensacionalismo, habiendo sido muy influenciado por la llamada Biblia de Scofield, una traducción anotada de 1909 que fue extremadamente controvertida por su literalismo. Esta traducción debe su nombre a su autor, Cyrus Scofield, un hombre sin formación en teología que, según varios biógrafos, vio financiada su carrera como traductor y escritor por Samuel Untermeyer, presidente del Keren Heyesod, la principal institución sionista de EEUU en aquella época.

El protestantismo evangélico neopentecostal que sólo apareció en Brasil a principios del siglo XX ya era, por tanto, un tipo de espacio propenso a ser instrumentalizado por el sionismo político.

Sin embargo, este potencial permaneció esencialmente latente hasta el apogeo de la Guerra Fría, en los años sesenta. En aquella época, según autores como Delcio Monteiro de Lima, el Departamento de Estado norteamericano incluía la dimensión religiosa en sus análisis sobre el riesgo de que los países latinoamericanos “cedieran” ante la “amenaza comunista”. Era la época de los “golpes preventivos” en el continente, con los que EEUU quería asegurar las Américas como su “patio trasero” y evitar la propagación de la experiencia nacional-revolucionaria cubana, que llevó, por ejemplo, al golpe de 1964 en Brasil.

Según el Departamento de Estado norteamericano, el cristianismo latinoamericano no era una barrera suficientemente fuerte contra el avance del “comunismo” (o de cualquier proyecto soberanista antiliberal) debido al compromiso social de muchos sacerdotes católicos de base que buscaban vivir en la práctica el credo apostólico y tomaban en serio las bulas papales antiliberales como la Rerum Novarum y la Quadragesimo Anno. Y eso fue incluso antes de la aparición de la Teología de la Liberación.

Incluso los protestantismos tradicionales presentes en América Latina despertaban recelos en el Departamento de Estado estadounidense, especialmente los luteranos, que en algunas partes de Brasil desempeñaron un papel importante en la defensa de la reforma agraria.

En la década de 1980, sin embargo, ya era perceptible para los obispos católicos brasileños que se alzaban vientos de cambio en el horizonte. Un documento redactado en 1984 por el Consejo Episcopal Latinoamericano, en el que se abordan los desafíos a los que se enfrenta la Iglesia Católica en América Latina, señala el crecimiento de “sectas fundamentalistas” en el continente, sectas con marcadas tendencias políticas de derechas, y asocia este fenómeno a un esfuerzo intencionado del presidente estadounidense Ronald Reagan por impulsar las actividades misioneras en América Latina.

El análisis de los obispos católicos parece dar cuenta de un proceso que se remonta, al menos en su dimensión formal, al ensayo de 1969 del político estadounidense Nelson Rockefeller que trata a la Iglesia católica (especialmente en América Latina) como enemiga y recomienda promover la actividad misionera protestante, lo que se reitera en 1980 en el llamado “Documento de Santa Fe”, elaborado por el “Consejo para la Seguridad Interamericana”, un think tank vinculado a la antigua “Liga Mundial Anticomunista” (hoy “Liga Mundial para la Libertad y la Democracia”, con sede en Taiwán).

De hecho, las cifras de crecimiento evangélico apuntan a una aceleración en esa época. En 1960, los evangélicos brasileños eran el 4%, en 1970 eran el 5%, en 1980, como ya se ha dicho, eran el 6,6%, en 1990 eran el 9%, en 2000 eran el 15%, en 2010 el 22% y en 2022, fecha del último censo, eran el 28% de la población brasileña. Las cifras entre 1980 y 2010, en particular, apuntan a un crecimiento vertiginoso de la población evangélica neopentecostal que no se debe a las diferentes tasas de natalidad, sino que en realidad se debe a la actividad misionera.

Ahora bien, durante la mayor parte de este período, Israel estuvo presente entre los evangélicos brasileños sólo como un mito profético, y no necesariamente como una narrativa política. Desde la obra “Maranata”, de Alfredo Borges Teixeira, de 1920, hasta finales de la década de 1980, el “judío” aparecía en la narrativa evangélica casi como una figura mítica, y no como un “agente de redención” que debía volver a Israel y reconstruir el Templo de Jerusalén.

Es interesante, sin embargo, cómo la “sionización política” del protestantismo neopentecostal brasileño parece seguir cronológicamente con exactitud el interés explícito de Estados Unidos por promover estas sectas en Brasil. Esto puede verse en el hecho de que fue en la década de 1980 cuando importantes pastores neopentecostales brasileños empezaron a visitar Israel con frecuencia y a entablar relaciones con personas de aquel lugar.

La apertura política de Brasil tras el fin de la dictadura militar presentó, por lo tanto, un escenario favorable para que un medio evangélico ya arraigado e ideologizado en un liberalismo sionista entrara en política, comenzando a construir un “caucus evangélico” en el Congreso brasileño — que alcanzó el pico de su influencia bajo el gobierno de Bolsonaro, un gobierno particularmente marcado por un retroceso de la tradicional postura pro-palestina de Brasil.

Durante este período, se instó a la dirección política brasileña a apoyar tanto el traslado de su embajada a Jerusalén como a participar en conferencias con el Instituto del Templo (la asociación responsable de desarrollar el proyecto de reconstrucción del Templo de Jerusalén), y Brasil también reforzó los lazos comerciales con Israel.

El resultado de esta inversión en proselitismo neopentecostal es que hoy, mientras se produce el genocidio en Gaza, el principal apoyo brasileño a Israel en este conflicto es el sector evangélico brasileño, tanto en la política como entre el público, lo que significa que la expansión evangélica representó la adquisición de un “público cautivo” que seguirá apoyando a Israel, por razones pseudomesiánicas, independientemente de las atrocidades sionistas.

Para concluir, para que veamos que no estamos hablando de un caso aislado o de un crecimiento evangélico autónomo, Brasil ni siquiera es hoy el país más protestante de América Latina, siendo superado por Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice y Puerto Rico. Sin embargo, también se ha producido un enorme crecimiento en países como la Argentina de Milei, donde el número de evangélicos neopentecostales ha pasado del 10% (2010) al 15% (2014) en apenas media década.

Las evidencias apuntan, por tanto, a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

Las evidencias apuntan a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Los cristianos antisionistas de Estados Unidos se quedaron atónitos al enterarse de que la Cámara de Representantes de ese país iba a votar un proyecto de ley que consagraría la definición de “antisemitismo” ofrecida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.

El asombro se debe a que entre la enorme lista de críticas que el lobby en cuestión considera expresiones prácticas de antisemitismo, además de un puñado que no son más que críticas políticas corrientes, figura también la atribución del asesinato de Jesucristo a los judíos.

El problema es que la Santa Biblia contiene al menos 22 pasajes en los que se culpa a los judíos de la crucifixión. Para muchos cristianos, esto equivale a una prohibición de la Biblia y, por tanto, a una persecución del cristianismo, ya que la Biblia es uno de los elementos centrales de la religión como “palabra de Dios” y constituye una “totalidad”. La correcta traducción e interpretación de la Biblia tiene relevancia teológica por sus consecuencias.

Sin embargo, el tema no está exento de controversia histórica. Esta cuestión está en el centro de los conflictos entre fariseos y cristianos que se remontan a la época imperial romana, cuando los cristianos no eran más que una “secta herética” de la religión hebrea del Segundo Templo de Jerusalén. Para muchos judíos, versículos como éstos y la teología basada en ellos estarían en la raíz del “antisemitismo religioso” típico de la Edad Media. Podría argumentarse, sin embargo, que a pesar de los desacuerdos o la incomodidad, estos versículos y sus interpretaciones están respaldados por los derechos básicos a la libertad religiosa, de pensamiento y de expresión.

Sin embargo, no mencionamos esta cuestión por casualidad. El gobernador del estado de Río de Janeiro, en Brasil, ha firmado un acuerdo formal para adherirse a la definición de “antisemitismo” propagada por la misma ONG sionista, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, y el gobierno del estado de São Paulo también ha hecho lo mismo.

Si en los últimos años ha sido la izquierda la que se ha destacado (negativamente) en Brasil por su defensa de la persecución penal contra quienes cometen “crímenes de pensamiento” (especialmente contra las vacas sagradas del llamado “wokismo”), llama precisamente la atención el hecho de que estas normas, que prácticamente implican la censura del cristianismo, hayan sido firmadas por representantes de una derecha que se considera “cristiana” y “conservadora”.

Y a diferencia de Estados Unidos, donde al menos parece haber un cierto grado de indignación por parte de algunos importantes periodistas y personas influyentes, en Brasil se ha respondido con el silencio, excepto por parte de algunos pequeños grupos católicos y antisionistas de orientación más “tradicionalista”.

Ahora bien, ha sido un elemento central del estudio de la influencia del sionismo en las Américas intentar reflexionar sobre el papel del “sionismo cristiano”, es decir, de la poderosa fracción cristiana evangélica que cree tener el deber de defender al moderno Estado de Israel por razones supuestamente proféticas. Los sionistas cristianos serían el elemento intermediario entre una pequeña élite sionista y las instituciones estadounidenses. La élite sionista judía constituiría un elemento “estratégico” del lobby sionista, mientras que los dirigentes sionistas cristianos constituirían el elemento “táctico” de este lobby.

Sería un error, sin embargo, pensar que esto sólo concierne a Estados Unidos. Por el contrario, los recientes cambios en la política exterior brasileña sólo pueden explicarse estudiando el crecimiento del “sionismo cristiano” en Brasil.

Esto nos obliga a comentar una dimensión del Brasil actual que suele parecer desconocida para la mayoría de los analistas extranjeros, que siguen pensando en Brasil fundamentalmente como un país más o menos “socialista católico”. No es que ya no deba pensarse en el catolicismo como algo ligado a la esencia de la identidad brasileña, sino que la realidad es que a lo largo del siglo XX, y sobre todo a finales de ese siglo y principios del XXI, Brasil ha experimentado un proceso de cambio radical en su estructura religiosa, con la progresiva sustitución del catolicismo por el protestantismo evangélico neopentecostal.

Para hacerse una idea del impacto, en 1980 los evangélicos representaban el 6,6% de la población, mientras que hoy son el 22%. Si en los años 60 había 100 templos evangélicos en Brasil, hoy hay más de 60 mil.

Por supuesto, protestantismo no es necesariamente sinónimo de sionismo -aunque también hay que tener en cuenta los vínculos indicados entre protestantismo y judaísmo por Max Weber-, pero específicamente en Brasil los vínculos son profundos debido a la forma en que el protestantismo evangélico llegó a Brasil y a las influencias que ha sufrido.

Para entenderlo, es necesario darse cuenta de que lo que acerca a los evangélicos neopentecostales al sionismo es una postura teológica llamada “dispensacionalismo”, que, entre otras cosas, niega que la “Iglesia” haya suplantado al Israel del Antiguo Testamento y, por tanto, absorbido su papel histórico-profético. Así, donde el Antiguo Testamento cuenta una profecía sobre “Israel”, mientras que católicos, ortodoxos, luteranos, anglicanos y buena parte de los calvinistas tradicionales entienden “la Iglesia”, los evangélicos neopentecostales insisten en que sólo puede tratarse del Estado de Israel y/o de los judíos.

Esto acaba teniendo serias implicaciones geopolíticas cuando se reflexiona sobre pasajes bíblicos que, por ejemplo, nos dicen qué territorios levantinos deben ser ocupados por Israel, o que dictan cómo debe tratar Israel a sus enemigos, o sobre los “hijos de Ismael” (asociados a los árabes, específicamente, y a los musulmanes en general).

En Brasil, debido a su tradición fundamentalmente católica, todas las formas de protestantismo fueron mantenidas a raya por el poder central, y la guerra contra los holandeses en el siglo XVII adquirió realmente el carácter de una guerra religiosa. Así, en el siglo XIX sólo hubo una pequeña presencia de luteranos en Brasil, casi siempre colonos alemanes, y la mayoría de las demás iniciativas misioneras protestantes fracasaron.

Cuando el protestantismo llegó con fuerza a Brasil a principios del siglo XX, ya era un protestantismo evangélico pentecostal que estaba en proceso de recibir el dispensacionalismo, habiendo sido muy influenciado por la llamada Biblia de Scofield, una traducción anotada de 1909 que fue extremadamente controvertida por su literalismo. Esta traducción debe su nombre a su autor, Cyrus Scofield, un hombre sin formación en teología que, según varios biógrafos, vio financiada su carrera como traductor y escritor por Samuel Untermeyer, presidente del Keren Heyesod, la principal institución sionista de EEUU en aquella época.

El protestantismo evangélico neopentecostal que sólo apareció en Brasil a principios del siglo XX ya era, por tanto, un tipo de espacio propenso a ser instrumentalizado por el sionismo político.

Sin embargo, este potencial permaneció esencialmente latente hasta el apogeo de la Guerra Fría, en los años sesenta. En aquella época, según autores como Delcio Monteiro de Lima, el Departamento de Estado norteamericano incluía la dimensión religiosa en sus análisis sobre el riesgo de que los países latinoamericanos “cedieran” ante la “amenaza comunista”. Era la época de los “golpes preventivos” en el continente, con los que EEUU quería asegurar las Américas como su “patio trasero” y evitar la propagación de la experiencia nacional-revolucionaria cubana, que llevó, por ejemplo, al golpe de 1964 en Brasil.

Según el Departamento de Estado norteamericano, el cristianismo latinoamericano no era una barrera suficientemente fuerte contra el avance del “comunismo” (o de cualquier proyecto soberanista antiliberal) debido al compromiso social de muchos sacerdotes católicos de base que buscaban vivir en la práctica el credo apostólico y tomaban en serio las bulas papales antiliberales como la Rerum Novarum y la Quadragesimo Anno. Y eso fue incluso antes de la aparición de la Teología de la Liberación.

Incluso los protestantismos tradicionales presentes en América Latina despertaban recelos en el Departamento de Estado estadounidense, especialmente los luteranos, que en algunas partes de Brasil desempeñaron un papel importante en la defensa de la reforma agraria.

En la década de 1980, sin embargo, ya era perceptible para los obispos católicos brasileños que se alzaban vientos de cambio en el horizonte. Un documento redactado en 1984 por el Consejo Episcopal Latinoamericano, en el que se abordan los desafíos a los que se enfrenta la Iglesia Católica en América Latina, señala el crecimiento de “sectas fundamentalistas” en el continente, sectas con marcadas tendencias políticas de derechas, y asocia este fenómeno a un esfuerzo intencionado del presidente estadounidense Ronald Reagan por impulsar las actividades misioneras en América Latina.

El análisis de los obispos católicos parece dar cuenta de un proceso que se remonta, al menos en su dimensión formal, al ensayo de 1969 del político estadounidense Nelson Rockefeller que trata a la Iglesia católica (especialmente en América Latina) como enemiga y recomienda promover la actividad misionera protestante, lo que se reitera en 1980 en el llamado “Documento de Santa Fe”, elaborado por el “Consejo para la Seguridad Interamericana”, un think tank vinculado a la antigua “Liga Mundial Anticomunista” (hoy “Liga Mundial para la Libertad y la Democracia”, con sede en Taiwán).

De hecho, las cifras de crecimiento evangélico apuntan a una aceleración en esa época. En 1960, los evangélicos brasileños eran el 4%, en 1970 eran el 5%, en 1980, como ya se ha dicho, eran el 6,6%, en 1990 eran el 9%, en 2000 eran el 15%, en 2010 el 22% y en 2022, fecha del último censo, eran el 28% de la población brasileña. Las cifras entre 1980 y 2010, en particular, apuntan a un crecimiento vertiginoso de la población evangélica neopentecostal que no se debe a las diferentes tasas de natalidad, sino que en realidad se debe a la actividad misionera.

Ahora bien, durante la mayor parte de este período, Israel estuvo presente entre los evangélicos brasileños sólo como un mito profético, y no necesariamente como una narrativa política. Desde la obra “Maranata”, de Alfredo Borges Teixeira, de 1920, hasta finales de la década de 1980, el “judío” aparecía en la narrativa evangélica casi como una figura mítica, y no como un “agente de redención” que debía volver a Israel y reconstruir el Templo de Jerusalén.

Es interesante, sin embargo, cómo la “sionización política” del protestantismo neopentecostal brasileño parece seguir cronológicamente con exactitud el interés explícito de Estados Unidos por promover estas sectas en Brasil. Esto puede verse en el hecho de que fue en la década de 1980 cuando importantes pastores neopentecostales brasileños empezaron a visitar Israel con frecuencia y a entablar relaciones con personas de aquel lugar.

La apertura política de Brasil tras el fin de la dictadura militar presentó, por lo tanto, un escenario favorable para que un medio evangélico ya arraigado e ideologizado en un liberalismo sionista entrara en política, comenzando a construir un “caucus evangélico” en el Congreso brasileño — que alcanzó el pico de su influencia bajo el gobierno de Bolsonaro, un gobierno particularmente marcado por un retroceso de la tradicional postura pro-palestina de Brasil.

Durante este período, se instó a la dirección política brasileña a apoyar tanto el traslado de su embajada a Jerusalén como a participar en conferencias con el Instituto del Templo (la asociación responsable de desarrollar el proyecto de reconstrucción del Templo de Jerusalén), y Brasil también reforzó los lazos comerciales con Israel.

El resultado de esta inversión en proselitismo neopentecostal es que hoy, mientras se produce el genocidio en Gaza, el principal apoyo brasileño a Israel en este conflicto es el sector evangélico brasileño, tanto en la política como entre el público, lo que significa que la expansión evangélica representó la adquisición de un “público cautivo” que seguirá apoyando a Israel, por razones pseudomesiánicas, independientemente de las atrocidades sionistas.

Para concluir, para que veamos que no estamos hablando de un caso aislado o de un crecimiento evangélico autónomo, Brasil ni siquiera es hoy el país más protestante de América Latina, siendo superado por Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice y Puerto Rico. Sin embargo, también se ha producido un enorme crecimiento en países como la Argentina de Milei, donde el número de evangélicos neopentecostales ha pasado del 10% (2010) al 15% (2014) en apenas media década.

Las evidencias apuntan, por tanto, a una operación de subversión híbrida cuyo objetivo es “ablandar” América Latina para la geopolítica anglosionista.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

See also

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.