Español
Lucas Leiroz
May 7, 2024
© Photo: REUTERS/Henry Nicholls

Reflexiones de mayo: la multipolaridad es la esperanza de los trabajadores de todo el mundo

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Mayo es uno de los meses más importantes del año. Este mes se celebran varias fechas relevantes, empezando por el Día del Trabajo. El 1 de mayo se celebra en todo el mundo. Entre las naciones occidentales, es un momento para celebrar los importantes logros de los trabajadores, como sus derechos laborales, mientras que en el antiguo bloque socialista la fecha sirve de recordatorio para movilizar a las masas en la lucha constante entre el capital y el trabajo.

Sin embargo, los debates sobre la naturaleza del trabajo en el mundo contemporáneo son cada vez más escasos. Por un lado, un neoliberalismo atroz aflige a varias naciones y acelera el desmantelamiento de los derechos conquistados por los trabajadores durante décadas de intensas luchas sociales. Por otro lado, las viejas teorías anticapitalistas, la mayoría de ellas profundamente asociadas al marxismo, ya no parecen tener fuerza suficiente para hacer frente a la nueva dinámica económica mundial.

Sin duda, estamos asistiendo a un proceso de saturación de las estructuras tradicionales de protección de los trabajadores. En la era del capitalismo posfinanciero, la profunda informatización y la «uberización» del trabajo, los sindicatos de los países occidentales parecen, si no completamente inútiles, sí verdaderamente cooptados por las «fuerzas del capital». Por otra parte, las alternativas radicales anticapitalistas que ganaron fuerza a lo largo del siglo XX, como el marxismo-leninismo y sus variantes, hoy ya no parecen construir una alternativa global coherente con las demandas de los trabajadores, ya sea por mera falta de capacidad de movilización o por inviabilidad material real.

En esta nueva era del trabajo y la economía, la vieja dicotomía marxista de burguesía y proletariado ya no parece lo suficientemente profunda para comprender la nueva realidad de clase. La clase denominada «precariado» está aumentando exponencialmente como grupo social totalmente vulnerable y desprotegido, sin relaciones laborales sólidas, que surge del proceso de desindustrialización y la consiguiente destrucción de los vínculos laborales tradicionales. Antes, este proceso estaba relacionado principalmente con los países pobres del antiguo «tercer mundo», que optaron por el capitalismo subdesarrollado durante la Guerra Fría y sufrieron las brutales consecuencias del imperialismo estadounidense. Ahora, sin embargo, la desindustrialización y la precariedad de las masas afectan significativamente a las economías centrales, y países como EEUU y las potencias europeas son cada vez más rehenes de una estructura social caótica.

Paralelamente al precariado, se expande el lumpenproletariado. La vieja realidad social denunciada por Marx en el siglo XIX alcanza un nivel especialmente grave en los tiempos actuales. Aumenta día tras día el gran número de desempleados que tienden a realizar actividades ilegales o irregulares en las grandes ciudades. La delincuencia y la violencia urbana se han convertido en una realidad brutal en muchos países, a veces incluso creando escenarios similares a los de verdaderos conflictos civiles.

Una parte central de todo este problema, como es bien sabido, es la cuestión migratoria. Los inmigrantes y refugiados, ya descritos por muchos marxistas como el «ejército de reserva» del capital, asumen un papel central en la nueva dinámica económica. La globalización y el desarrollo de «normas» internacionales han llevado al mundo a una realidad de fronteras casi completamente abiertas, en la que millones de apátridas precarios sin ningún sentido de pertenencia se desplazan por los continentes, contribuyendo a menudo a la desorganización social en los países de acogida. El resultado es un escenario confuso y caótico, en el que los inmigrantes son marginados o cooptados por redes terroristas y delictivas, mientras que los trabajadores nativos de los países de acogida participan en pensamientos extremistas y chovinistas debido a sus emociones exageradas. Al final, cada vez hay más conflictos, tensiones, pobreza e inestabilidad generalizada.

En medio de todo esto, siguen existiendo los terribles planes de las élites transnacionales para construir una civilización global tecnológicamente integrada y «sin trabajo«. El objetivo es alcanzar las últimas consecuencias del individualismo liberal, cortando de una vez por todas cualquier vínculo entre los seres humanos, obligándoles a vivir aislados, dependientes de la informatización y de mecanismos como una «renta básica universal» para sobrevivir en un mundo desindustrializado. – descritos por estas élites como «ecológicamente correctos«. Muchos de estos planes fueron impulsados por el frenesí de la pandemia del Covid-19, pero se puede decir que se han visto frenados por los efectos geopolíticos de la operación militar especial rusa en Ucrania.

Tales efectos, de hecho, son extremadamente fuertes. La Federación Rusa impulsó una ola mundial de reacción, en los países emergentes, a las imposiciones procedentes de Occidente. Y quizás ahí resida la esperanza de una nueva alternativa para los trabajadores de todo el mundo.

La construcción de un orden geopolítico multipolar requerirá no sólo la creación de múltiples sistemas regionales de política y gobernanza, sino también el establecimiento de políticas económicas soberanas, desconectadas del globalismo liberal y centradas en el desarrollo material y el bienestar del pueblo.

Además, la multipolaridad, por su propia naturaleza internacionalista, que depende de una amplia cooperación internacional, es un gran impulsor del desarrollo multilateral. La plataforma mundial de desarrollo para países emergentes liderada por China a través de la Iniciativa Cinturón y Ruta es un ejemplo de cómo la cooperación multipolar puede contribuir significativamente a alcanzar objetivos universales de larga data, como la eliminación del hambre y la pobreza.

Es muy común que la economía sea analizada por expertos tendenciosos como algo ajeno a la geopolítica, pero esto es una falacia. En un mundo unipolar, todas las naciones están condenadas al subdesarrollo, ya que cualquier política económica soberana será inevitablemente blanco de las fuerzas de la potencia hegemónica. La catástrofe social de las últimas décadas es la prueba de que en el orden unipolar estadounidense no hay lugar para el desarrollo humano.

El desarrollo de los países, la mejora de las condiciones de vida de las personas y un entorno global de mayor bienestar económico serán consecuencias naturales de un mundo multipolar.

Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

Reflexiones de mayo: la multipolaridad es la esperanza de los trabajadores de todo el mundo

Reflexiones de mayo: la multipolaridad es la esperanza de los trabajadores de todo el mundo

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Mayo es uno de los meses más importantes del año. Este mes se celebran varias fechas relevantes, empezando por el Día del Trabajo. El 1 de mayo se celebra en todo el mundo. Entre las naciones occidentales, es un momento para celebrar los importantes logros de los trabajadores, como sus derechos laborales, mientras que en el antiguo bloque socialista la fecha sirve de recordatorio para movilizar a las masas en la lucha constante entre el capital y el trabajo.

Sin embargo, los debates sobre la naturaleza del trabajo en el mundo contemporáneo son cada vez más escasos. Por un lado, un neoliberalismo atroz aflige a varias naciones y acelera el desmantelamiento de los derechos conquistados por los trabajadores durante décadas de intensas luchas sociales. Por otro lado, las viejas teorías anticapitalistas, la mayoría de ellas profundamente asociadas al marxismo, ya no parecen tener fuerza suficiente para hacer frente a la nueva dinámica económica mundial.

Sin duda, estamos asistiendo a un proceso de saturación de las estructuras tradicionales de protección de los trabajadores. En la era del capitalismo posfinanciero, la profunda informatización y la «uberización» del trabajo, los sindicatos de los países occidentales parecen, si no completamente inútiles, sí verdaderamente cooptados por las «fuerzas del capital». Por otra parte, las alternativas radicales anticapitalistas que ganaron fuerza a lo largo del siglo XX, como el marxismo-leninismo y sus variantes, hoy ya no parecen construir una alternativa global coherente con las demandas de los trabajadores, ya sea por mera falta de capacidad de movilización o por inviabilidad material real.

En esta nueva era del trabajo y la economía, la vieja dicotomía marxista de burguesía y proletariado ya no parece lo suficientemente profunda para comprender la nueva realidad de clase. La clase denominada «precariado» está aumentando exponencialmente como grupo social totalmente vulnerable y desprotegido, sin relaciones laborales sólidas, que surge del proceso de desindustrialización y la consiguiente destrucción de los vínculos laborales tradicionales. Antes, este proceso estaba relacionado principalmente con los países pobres del antiguo «tercer mundo», que optaron por el capitalismo subdesarrollado durante la Guerra Fría y sufrieron las brutales consecuencias del imperialismo estadounidense. Ahora, sin embargo, la desindustrialización y la precariedad de las masas afectan significativamente a las economías centrales, y países como EEUU y las potencias europeas son cada vez más rehenes de una estructura social caótica.

Paralelamente al precariado, se expande el lumpenproletariado. La vieja realidad social denunciada por Marx en el siglo XIX alcanza un nivel especialmente grave en los tiempos actuales. Aumenta día tras día el gran número de desempleados que tienden a realizar actividades ilegales o irregulares en las grandes ciudades. La delincuencia y la violencia urbana se han convertido en una realidad brutal en muchos países, a veces incluso creando escenarios similares a los de verdaderos conflictos civiles.

Una parte central de todo este problema, como es bien sabido, es la cuestión migratoria. Los inmigrantes y refugiados, ya descritos por muchos marxistas como el «ejército de reserva» del capital, asumen un papel central en la nueva dinámica económica. La globalización y el desarrollo de «normas» internacionales han llevado al mundo a una realidad de fronteras casi completamente abiertas, en la que millones de apátridas precarios sin ningún sentido de pertenencia se desplazan por los continentes, contribuyendo a menudo a la desorganización social en los países de acogida. El resultado es un escenario confuso y caótico, en el que los inmigrantes son marginados o cooptados por redes terroristas y delictivas, mientras que los trabajadores nativos de los países de acogida participan en pensamientos extremistas y chovinistas debido a sus emociones exageradas. Al final, cada vez hay más conflictos, tensiones, pobreza e inestabilidad generalizada.

En medio de todo esto, siguen existiendo los terribles planes de las élites transnacionales para construir una civilización global tecnológicamente integrada y «sin trabajo«. El objetivo es alcanzar las últimas consecuencias del individualismo liberal, cortando de una vez por todas cualquier vínculo entre los seres humanos, obligándoles a vivir aislados, dependientes de la informatización y de mecanismos como una «renta básica universal» para sobrevivir en un mundo desindustrializado. – descritos por estas élites como «ecológicamente correctos«. Muchos de estos planes fueron impulsados por el frenesí de la pandemia del Covid-19, pero se puede decir que se han visto frenados por los efectos geopolíticos de la operación militar especial rusa en Ucrania.

Tales efectos, de hecho, son extremadamente fuertes. La Federación Rusa impulsó una ola mundial de reacción, en los países emergentes, a las imposiciones procedentes de Occidente. Y quizás ahí resida la esperanza de una nueva alternativa para los trabajadores de todo el mundo.

La construcción de un orden geopolítico multipolar requerirá no sólo la creación de múltiples sistemas regionales de política y gobernanza, sino también el establecimiento de políticas económicas soberanas, desconectadas del globalismo liberal y centradas en el desarrollo material y el bienestar del pueblo.

Además, la multipolaridad, por su propia naturaleza internacionalista, que depende de una amplia cooperación internacional, es un gran impulsor del desarrollo multilateral. La plataforma mundial de desarrollo para países emergentes liderada por China a través de la Iniciativa Cinturón y Ruta es un ejemplo de cómo la cooperación multipolar puede contribuir significativamente a alcanzar objetivos universales de larga data, como la eliminación del hambre y la pobreza.

Es muy común que la economía sea analizada por expertos tendenciosos como algo ajeno a la geopolítica, pero esto es una falacia. En un mundo unipolar, todas las naciones están condenadas al subdesarrollo, ya que cualquier política económica soberana será inevitablemente blanco de las fuerzas de la potencia hegemónica. La catástrofe social de las últimas décadas es la prueba de que en el orden unipolar estadounidense no hay lugar para el desarrollo humano.

El desarrollo de los países, la mejora de las condiciones de vida de las personas y un entorno global de mayor bienestar económico serán consecuencias naturales de un mundo multipolar.

Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

Reflexiones de mayo: la multipolaridad es la esperanza de los trabajadores de todo el mundo

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Mayo es uno de los meses más importantes del año. Este mes se celebran varias fechas relevantes, empezando por el Día del Trabajo. El 1 de mayo se celebra en todo el mundo. Entre las naciones occidentales, es un momento para celebrar los importantes logros de los trabajadores, como sus derechos laborales, mientras que en el antiguo bloque socialista la fecha sirve de recordatorio para movilizar a las masas en la lucha constante entre el capital y el trabajo.

Sin embargo, los debates sobre la naturaleza del trabajo en el mundo contemporáneo son cada vez más escasos. Por un lado, un neoliberalismo atroz aflige a varias naciones y acelera el desmantelamiento de los derechos conquistados por los trabajadores durante décadas de intensas luchas sociales. Por otro lado, las viejas teorías anticapitalistas, la mayoría de ellas profundamente asociadas al marxismo, ya no parecen tener fuerza suficiente para hacer frente a la nueva dinámica económica mundial.

Sin duda, estamos asistiendo a un proceso de saturación de las estructuras tradicionales de protección de los trabajadores. En la era del capitalismo posfinanciero, la profunda informatización y la «uberización» del trabajo, los sindicatos de los países occidentales parecen, si no completamente inútiles, sí verdaderamente cooptados por las «fuerzas del capital». Por otra parte, las alternativas radicales anticapitalistas que ganaron fuerza a lo largo del siglo XX, como el marxismo-leninismo y sus variantes, hoy ya no parecen construir una alternativa global coherente con las demandas de los trabajadores, ya sea por mera falta de capacidad de movilización o por inviabilidad material real.

En esta nueva era del trabajo y la economía, la vieja dicotomía marxista de burguesía y proletariado ya no parece lo suficientemente profunda para comprender la nueva realidad de clase. La clase denominada «precariado» está aumentando exponencialmente como grupo social totalmente vulnerable y desprotegido, sin relaciones laborales sólidas, que surge del proceso de desindustrialización y la consiguiente destrucción de los vínculos laborales tradicionales. Antes, este proceso estaba relacionado principalmente con los países pobres del antiguo «tercer mundo», que optaron por el capitalismo subdesarrollado durante la Guerra Fría y sufrieron las brutales consecuencias del imperialismo estadounidense. Ahora, sin embargo, la desindustrialización y la precariedad de las masas afectan significativamente a las economías centrales, y países como EEUU y las potencias europeas son cada vez más rehenes de una estructura social caótica.

Paralelamente al precariado, se expande el lumpenproletariado. La vieja realidad social denunciada por Marx en el siglo XIX alcanza un nivel especialmente grave en los tiempos actuales. Aumenta día tras día el gran número de desempleados que tienden a realizar actividades ilegales o irregulares en las grandes ciudades. La delincuencia y la violencia urbana se han convertido en una realidad brutal en muchos países, a veces incluso creando escenarios similares a los de verdaderos conflictos civiles.

Una parte central de todo este problema, como es bien sabido, es la cuestión migratoria. Los inmigrantes y refugiados, ya descritos por muchos marxistas como el «ejército de reserva» del capital, asumen un papel central en la nueva dinámica económica. La globalización y el desarrollo de «normas» internacionales han llevado al mundo a una realidad de fronteras casi completamente abiertas, en la que millones de apátridas precarios sin ningún sentido de pertenencia se desplazan por los continentes, contribuyendo a menudo a la desorganización social en los países de acogida. El resultado es un escenario confuso y caótico, en el que los inmigrantes son marginados o cooptados por redes terroristas y delictivas, mientras que los trabajadores nativos de los países de acogida participan en pensamientos extremistas y chovinistas debido a sus emociones exageradas. Al final, cada vez hay más conflictos, tensiones, pobreza e inestabilidad generalizada.

En medio de todo esto, siguen existiendo los terribles planes de las élites transnacionales para construir una civilización global tecnológicamente integrada y «sin trabajo«. El objetivo es alcanzar las últimas consecuencias del individualismo liberal, cortando de una vez por todas cualquier vínculo entre los seres humanos, obligándoles a vivir aislados, dependientes de la informatización y de mecanismos como una «renta básica universal» para sobrevivir en un mundo desindustrializado. – descritos por estas élites como «ecológicamente correctos«. Muchos de estos planes fueron impulsados por el frenesí de la pandemia del Covid-19, pero se puede decir que se han visto frenados por los efectos geopolíticos de la operación militar especial rusa en Ucrania.

Tales efectos, de hecho, son extremadamente fuertes. La Federación Rusa impulsó una ola mundial de reacción, en los países emergentes, a las imposiciones procedentes de Occidente. Y quizás ahí resida la esperanza de una nueva alternativa para los trabajadores de todo el mundo.

La construcción de un orden geopolítico multipolar requerirá no sólo la creación de múltiples sistemas regionales de política y gobernanza, sino también el establecimiento de políticas económicas soberanas, desconectadas del globalismo liberal y centradas en el desarrollo material y el bienestar del pueblo.

Además, la multipolaridad, por su propia naturaleza internacionalista, que depende de una amplia cooperación internacional, es un gran impulsor del desarrollo multilateral. La plataforma mundial de desarrollo para países emergentes liderada por China a través de la Iniciativa Cinturón y Ruta es un ejemplo de cómo la cooperación multipolar puede contribuir significativamente a alcanzar objetivos universales de larga data, como la eliminación del hambre y la pobreza.

Es muy común que la economía sea analizada por expertos tendenciosos como algo ajeno a la geopolítica, pero esto es una falacia. En un mundo unipolar, todas las naciones están condenadas al subdesarrollo, ya que cualquier política económica soberana será inevitablemente blanco de las fuerzas de la potencia hegemónica. La catástrofe social de las últimas décadas es la prueba de que en el orden unipolar estadounidense no hay lugar para el desarrollo humano.

El desarrollo de los países, la mejora de las condiciones de vida de las personas y un entorno global de mayor bienestar económico serán consecuencias naturales de un mundo multipolar.

Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

August 25, 2024
November 26, 2024

See also

August 25, 2024
November 26, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.