Español
Eduardo Vasco
December 31, 2024
© Photo: Public domain

Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás la relación de subordinación económica con Estados Unidos.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las relaciones de Brasil con Estados Unidos tienden a empeorar significativamente después de la toma de posesión de Donald Trump. Y no sólo del presidente Lula o su gobierno con el republicano y su gobierno, sino también de la burguesía nacional brasileña con la burguesía norteamericana.

La balanza comercial de Brasilia con Washington (nuestro segundo socio comercial) es deficitaria. Entre enero y noviembre, nuestras exportaciones alcanzaron R$ 221,26 mil millones (US$ 36,57 mil millones), mientras que las importaciones alcanzaron R$ 226 mil millones (US$ 37,36 mil millones). Tuvimos una pérdida de R$ 4,8 mil millones (US$ 790 millones).

Hasta la implementación y consolidación del régimen neoliberal en Brasil, en la década de 1990, el comercio con Estados Unidos había sido excedentario. Sin embargo, a partir de 1995 comenzamos a importar más y exportar menos a los norteamericanos, siendo el comercio deficitario entre 1995 y 1999, en el apogeo de las privatizaciones y la entrega de grandes propiedades nacionales al capital extranjero. En 2000 el saldo volvió a ser positivo, pero a partir de 2009 –y desde entonces, es decir, durante 15 años– volvimos a tener déficit tras déficit comercial con Estados Unidos. Nuestro déficit acumulado en los últimos 15 años es de R$ 231,4 mil millones (US$ 67,9 mil millones).

La razón de esto es que el carácter del comercio bilateral es, estrictamente hablando, semicolonial. En los últimos 15 años hemos vendido a Estados Unidos básicamente petróleo crudo y combustibles, productos agrícolas y alimentarios para que luego los americanos los refinen y nos los vendan, con un alto valor añadido, junto con los fertilizantes. Lo que nos salva son las exportaciones de aviones y equipos de alta tecnología, pero también compramos maquinaria y equipos industriales. Para variar, como toda relación entre un país desarrollado y un país atrasado, Estados Unidos nos compra principalmente materias primas (con escaso valor añadido) y nos vende productos manufacturados (con alto valor añadido).

Trump mantendrá esta tradición y ya anunció que quiere aplicar aranceles a los productos brasileños. El 16 de diciembre citó a Brasil como ejemplo de país que sufrirá nuevos impuestos. “Quien nos cobre impuestos, se los devolveremos”, dijo. Pero Estados Unidos ya grava una serie de productos provenientes de Brasil. En 2023, el valor de los productos brasileños importados por Estados Unidos que estaban sujetos al recargo a la importación fue de 233 millones de dólares. Y hay presión de las grandes siderúrgicas contra la revocación del derecho antidumping a la importación de determinados tipos de acero brasileño, realizada a principios de 2024 después de 32 años. Estados Unidos ya es el país con más medidas proteccionistas contra Brasil y, en 2018, Trump clasificó nuestras exportaciones de acero como una “amenaza a la seguridad nacional estadounidense”.

Tras ser elegido presidente de Estados Unidos por segunda vez, Trump también anunció su intención de imponer aranceles del 100% a los productos importados de los países BRICS, si implementan las ideas de desdolarización de sus transacciones comerciales.

Sin embargo, las amenazas de Trump, de aplicarse, podrían tener resultados positivos para Brasil. El gobierno brasileño probablemente tomaría represalias e impondría aranceles recíprocos a las importaciones procedentes de Estados Unidos. Además, la apreciación del dólar respecto del real encarece aún más nuestras importaciones. Es una oportunidad para invertir en la producción nacional y poner efectivamente en práctica el plan de reindustrialización de Lula, que todavía deja mucho que desear y que, de hecho, no pretende revertir la destrucción histórica de la industria nacional mediante la implementación del neoliberalismo -que continúa ser el pilar de la estructura económica brasileña. El incentivo del Estado al mercado interno también podría contrarrestar las ventajas de los productores locales al exportar con el dólar más caro, de modo que puedan comerciar más dentro de Brasil y no aumentar los precios para los consumidores brasileños.

Además, es una oportunidad para elevar el nivel de diversificación de las relaciones comerciales de Brasil. Los países BRICS son socios con los que se podría sustituir gran parte del comercio con EE.UU., desigual desde hace años y afectado por las medidas de Trump. En esta diversificación también podrían jugar un papel importante el Mercosur y otros vecinos, así como las naciones asiáticas, teniendo en cuenta que el puerto de Chancay, en Perú, ya está en funcionamiento, y que podría conectarse por tren y carreteras con el puerto de Santos. Si el acuerdo Mercosur-UE no tuviera el mismo carácter que las relaciones históricas con las potencias capitalistas, también podría servir a Brasil para reducir la dependencia de Estados Unidos. Analistas consultados por periódicos brasileños incluso pronosticaron que varios productos que hasta ahora se vendían en Estados Unidos tendrán como destino China y Europa.

En el mismo período (2009-2024) en el que tuvo un déficit de casi 70 mil millones de dólares con Estados Unidos, Brasil tuvo un superávit con China de más de 300 mil millones de dólares. En 2019, la balanza comercial con China representó el 83% de la balanza comercial total de Brasil con el mundo, según un estudio de Pedro Garrido da Costa Lima para la Cámara de Diputados. Sin embargo, debido a la implementación del neoliberalismo, la calidad de las exportaciones cayó (el 74% eran productos de la industria manufacturera en 1997, pero en 2022 eran sólo el 22,5% del total, siendo más del 37% de origen agrícola y el 40% de industria extractiva). De ahí la urgencia de la reindustrialización, de modo que no sólo haya una diversificación de socios, sino también una calificación del comercio.

Pero más que nada, la diversificación y calificación de las relaciones comerciales tiene un papel estratégico en la geopolítica brasileña. Estados Unidos siempre ha tratado a Brasil –así como a toda América Latina, incluso más que al resto del mundo– como una colonia. No sólo desde el punto de vista comercial, sino también político y cultural. Pero esto sólo es posible porque dominan nuestras relaciones económicas. Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás esta relación de subordinación económica con Estados Unidos.

Brasil puede aprovechar los aranceles de Trump para ser más soberano

Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás la relación de subordinación económica con Estados Unidos.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las relaciones de Brasil con Estados Unidos tienden a empeorar significativamente después de la toma de posesión de Donald Trump. Y no sólo del presidente Lula o su gobierno con el republicano y su gobierno, sino también de la burguesía nacional brasileña con la burguesía norteamericana.

La balanza comercial de Brasilia con Washington (nuestro segundo socio comercial) es deficitaria. Entre enero y noviembre, nuestras exportaciones alcanzaron R$ 221,26 mil millones (US$ 36,57 mil millones), mientras que las importaciones alcanzaron R$ 226 mil millones (US$ 37,36 mil millones). Tuvimos una pérdida de R$ 4,8 mil millones (US$ 790 millones).

Hasta la implementación y consolidación del régimen neoliberal en Brasil, en la década de 1990, el comercio con Estados Unidos había sido excedentario. Sin embargo, a partir de 1995 comenzamos a importar más y exportar menos a los norteamericanos, siendo el comercio deficitario entre 1995 y 1999, en el apogeo de las privatizaciones y la entrega de grandes propiedades nacionales al capital extranjero. En 2000 el saldo volvió a ser positivo, pero a partir de 2009 –y desde entonces, es decir, durante 15 años– volvimos a tener déficit tras déficit comercial con Estados Unidos. Nuestro déficit acumulado en los últimos 15 años es de R$ 231,4 mil millones (US$ 67,9 mil millones).

La razón de esto es que el carácter del comercio bilateral es, estrictamente hablando, semicolonial. En los últimos 15 años hemos vendido a Estados Unidos básicamente petróleo crudo y combustibles, productos agrícolas y alimentarios para que luego los americanos los refinen y nos los vendan, con un alto valor añadido, junto con los fertilizantes. Lo que nos salva son las exportaciones de aviones y equipos de alta tecnología, pero también compramos maquinaria y equipos industriales. Para variar, como toda relación entre un país desarrollado y un país atrasado, Estados Unidos nos compra principalmente materias primas (con escaso valor añadido) y nos vende productos manufacturados (con alto valor añadido).

Trump mantendrá esta tradición y ya anunció que quiere aplicar aranceles a los productos brasileños. El 16 de diciembre citó a Brasil como ejemplo de país que sufrirá nuevos impuestos. “Quien nos cobre impuestos, se los devolveremos”, dijo. Pero Estados Unidos ya grava una serie de productos provenientes de Brasil. En 2023, el valor de los productos brasileños importados por Estados Unidos que estaban sujetos al recargo a la importación fue de 233 millones de dólares. Y hay presión de las grandes siderúrgicas contra la revocación del derecho antidumping a la importación de determinados tipos de acero brasileño, realizada a principios de 2024 después de 32 años. Estados Unidos ya es el país con más medidas proteccionistas contra Brasil y, en 2018, Trump clasificó nuestras exportaciones de acero como una “amenaza a la seguridad nacional estadounidense”.

Tras ser elegido presidente de Estados Unidos por segunda vez, Trump también anunció su intención de imponer aranceles del 100% a los productos importados de los países BRICS, si implementan las ideas de desdolarización de sus transacciones comerciales.

Sin embargo, las amenazas de Trump, de aplicarse, podrían tener resultados positivos para Brasil. El gobierno brasileño probablemente tomaría represalias e impondría aranceles recíprocos a las importaciones procedentes de Estados Unidos. Además, la apreciación del dólar respecto del real encarece aún más nuestras importaciones. Es una oportunidad para invertir en la producción nacional y poner efectivamente en práctica el plan de reindustrialización de Lula, que todavía deja mucho que desear y que, de hecho, no pretende revertir la destrucción histórica de la industria nacional mediante la implementación del neoliberalismo -que continúa ser el pilar de la estructura económica brasileña. El incentivo del Estado al mercado interno también podría contrarrestar las ventajas de los productores locales al exportar con el dólar más caro, de modo que puedan comerciar más dentro de Brasil y no aumentar los precios para los consumidores brasileños.

Además, es una oportunidad para elevar el nivel de diversificación de las relaciones comerciales de Brasil. Los países BRICS son socios con los que se podría sustituir gran parte del comercio con EE.UU., desigual desde hace años y afectado por las medidas de Trump. En esta diversificación también podrían jugar un papel importante el Mercosur y otros vecinos, así como las naciones asiáticas, teniendo en cuenta que el puerto de Chancay, en Perú, ya está en funcionamiento, y que podría conectarse por tren y carreteras con el puerto de Santos. Si el acuerdo Mercosur-UE no tuviera el mismo carácter que las relaciones históricas con las potencias capitalistas, también podría servir a Brasil para reducir la dependencia de Estados Unidos. Analistas consultados por periódicos brasileños incluso pronosticaron que varios productos que hasta ahora se vendían en Estados Unidos tendrán como destino China y Europa.

En el mismo período (2009-2024) en el que tuvo un déficit de casi 70 mil millones de dólares con Estados Unidos, Brasil tuvo un superávit con China de más de 300 mil millones de dólares. En 2019, la balanza comercial con China representó el 83% de la balanza comercial total de Brasil con el mundo, según un estudio de Pedro Garrido da Costa Lima para la Cámara de Diputados. Sin embargo, debido a la implementación del neoliberalismo, la calidad de las exportaciones cayó (el 74% eran productos de la industria manufacturera en 1997, pero en 2022 eran sólo el 22,5% del total, siendo más del 37% de origen agrícola y el 40% de industria extractiva). De ahí la urgencia de la reindustrialización, de modo que no sólo haya una diversificación de socios, sino también una calificación del comercio.

Pero más que nada, la diversificación y calificación de las relaciones comerciales tiene un papel estratégico en la geopolítica brasileña. Estados Unidos siempre ha tratado a Brasil –así como a toda América Latina, incluso más que al resto del mundo– como una colonia. No sólo desde el punto de vista comercial, sino también político y cultural. Pero esto sólo es posible porque dominan nuestras relaciones económicas. Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás esta relación de subordinación económica con Estados Unidos.

Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás la relación de subordinación económica con Estados Unidos.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Las relaciones de Brasil con Estados Unidos tienden a empeorar significativamente después de la toma de posesión de Donald Trump. Y no sólo del presidente Lula o su gobierno con el republicano y su gobierno, sino también de la burguesía nacional brasileña con la burguesía norteamericana.

La balanza comercial de Brasilia con Washington (nuestro segundo socio comercial) es deficitaria. Entre enero y noviembre, nuestras exportaciones alcanzaron R$ 221,26 mil millones (US$ 36,57 mil millones), mientras que las importaciones alcanzaron R$ 226 mil millones (US$ 37,36 mil millones). Tuvimos una pérdida de R$ 4,8 mil millones (US$ 790 millones).

Hasta la implementación y consolidación del régimen neoliberal en Brasil, en la década de 1990, el comercio con Estados Unidos había sido excedentario. Sin embargo, a partir de 1995 comenzamos a importar más y exportar menos a los norteamericanos, siendo el comercio deficitario entre 1995 y 1999, en el apogeo de las privatizaciones y la entrega de grandes propiedades nacionales al capital extranjero. En 2000 el saldo volvió a ser positivo, pero a partir de 2009 –y desde entonces, es decir, durante 15 años– volvimos a tener déficit tras déficit comercial con Estados Unidos. Nuestro déficit acumulado en los últimos 15 años es de R$ 231,4 mil millones (US$ 67,9 mil millones).

La razón de esto es que el carácter del comercio bilateral es, estrictamente hablando, semicolonial. En los últimos 15 años hemos vendido a Estados Unidos básicamente petróleo crudo y combustibles, productos agrícolas y alimentarios para que luego los americanos los refinen y nos los vendan, con un alto valor añadido, junto con los fertilizantes. Lo que nos salva son las exportaciones de aviones y equipos de alta tecnología, pero también compramos maquinaria y equipos industriales. Para variar, como toda relación entre un país desarrollado y un país atrasado, Estados Unidos nos compra principalmente materias primas (con escaso valor añadido) y nos vende productos manufacturados (con alto valor añadido).

Trump mantendrá esta tradición y ya anunció que quiere aplicar aranceles a los productos brasileños. El 16 de diciembre citó a Brasil como ejemplo de país que sufrirá nuevos impuestos. “Quien nos cobre impuestos, se los devolveremos”, dijo. Pero Estados Unidos ya grava una serie de productos provenientes de Brasil. En 2023, el valor de los productos brasileños importados por Estados Unidos que estaban sujetos al recargo a la importación fue de 233 millones de dólares. Y hay presión de las grandes siderúrgicas contra la revocación del derecho antidumping a la importación de determinados tipos de acero brasileño, realizada a principios de 2024 después de 32 años. Estados Unidos ya es el país con más medidas proteccionistas contra Brasil y, en 2018, Trump clasificó nuestras exportaciones de acero como una “amenaza a la seguridad nacional estadounidense”.

Tras ser elegido presidente de Estados Unidos por segunda vez, Trump también anunció su intención de imponer aranceles del 100% a los productos importados de los países BRICS, si implementan las ideas de desdolarización de sus transacciones comerciales.

Sin embargo, las amenazas de Trump, de aplicarse, podrían tener resultados positivos para Brasil. El gobierno brasileño probablemente tomaría represalias e impondría aranceles recíprocos a las importaciones procedentes de Estados Unidos. Además, la apreciación del dólar respecto del real encarece aún más nuestras importaciones. Es una oportunidad para invertir en la producción nacional y poner efectivamente en práctica el plan de reindustrialización de Lula, que todavía deja mucho que desear y que, de hecho, no pretende revertir la destrucción histórica de la industria nacional mediante la implementación del neoliberalismo -que continúa ser el pilar de la estructura económica brasileña. El incentivo del Estado al mercado interno también podría contrarrestar las ventajas de los productores locales al exportar con el dólar más caro, de modo que puedan comerciar más dentro de Brasil y no aumentar los precios para los consumidores brasileños.

Además, es una oportunidad para elevar el nivel de diversificación de las relaciones comerciales de Brasil. Los países BRICS son socios con los que se podría sustituir gran parte del comercio con EE.UU., desigual desde hace años y afectado por las medidas de Trump. En esta diversificación también podrían jugar un papel importante el Mercosur y otros vecinos, así como las naciones asiáticas, teniendo en cuenta que el puerto de Chancay, en Perú, ya está en funcionamiento, y que podría conectarse por tren y carreteras con el puerto de Santos. Si el acuerdo Mercosur-UE no tuviera el mismo carácter que las relaciones históricas con las potencias capitalistas, también podría servir a Brasil para reducir la dependencia de Estados Unidos. Analistas consultados por periódicos brasileños incluso pronosticaron que varios productos que hasta ahora se vendían en Estados Unidos tendrán como destino China y Europa.

En el mismo período (2009-2024) en el que tuvo un déficit de casi 70 mil millones de dólares con Estados Unidos, Brasil tuvo un superávit con China de más de 300 mil millones de dólares. En 2019, la balanza comercial con China representó el 83% de la balanza comercial total de Brasil con el mundo, según un estudio de Pedro Garrido da Costa Lima para la Cámara de Diputados. Sin embargo, debido a la implementación del neoliberalismo, la calidad de las exportaciones cayó (el 74% eran productos de la industria manufacturera en 1997, pero en 2022 eran sólo el 22,5% del total, siendo más del 37% de origen agrícola y el 40% de industria extractiva). De ahí la urgencia de la reindustrialización, de modo que no sólo haya una diversificación de socios, sino también una calificación del comercio.

Pero más que nada, la diversificación y calificación de las relaciones comerciales tiene un papel estratégico en la geopolítica brasileña. Estados Unidos siempre ha tratado a Brasil –así como a toda América Latina, incluso más que al resto del mundo– como una colonia. No sólo desde el punto de vista comercial, sino también político y cultural. Pero esto sólo es posible porque dominan nuestras relaciones económicas. Si Brasil quiere ser un país verdaderamente independiente, necesariamente debe dejar atrás esta relación de subordinación económica con Estados Unidos.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

December 18, 2024

See also

December 18, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.