Español
Eduardo Vasco
May 4, 2025
© Photo: Public domain

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS, al igual que Estados Unidos lo es de la ONU.

Eduardo R. Gomes, coordinador del Núcleo de Estudios de los BRICS (NuBRICS / UFF), y Lier Pires Ferreira, investigador de la misma institución, publicaron un artículo en el periódico Toda Palavra, de Río de Janeiro, defendiendo la tesis de que la antigua capital de Brasil —que acogerá la próxima cumbre de los BRICS a principios de junio— se convierta en la sede fija de la organización que representa las aspiraciones del llamado “Sur Global”.

“Río de Janeiro es una ciudad singular. Fue la única en el Sur Global en ser sede de un imperio colonial europeo, como capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815-1822). Desde principios del siglo XX, cuando aún ostentaba el estatus de capital de la República, Río de Janeiro ha sido escenario de grandes eventos, como la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia en 1922; la Conferencia de Río en 1942; o el Mundial de 1950, de triste recuerdo. A principios de los 90, la ciudad también albergó la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ECO-92) y la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, con representantes de casi 50 países”, escribieron los investigadores. “Pero fue en el siglo XXI cuando Río de Janeiro consolidó su vocación de escenario global, con eventos sucesivos como los Juegos Panamericanos de 2007, la Río+20 en 2012, la final del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016”.

Añadieron: “Sin embargo, le falta la vivencia cotidiana, el día a día de una verdadera ciudad global, hiperconectada con el mundo. Falta un elemento fijo que, más allá del trinomio turismo, cultura e industria petrolera, alimente diariamente a Río con ciudadanos del mundo, con extranjeros de todas partes, tan diversos y plurales como los cariocas. Hoy, esa oportunidad surge con los BRICS”.

Gomes y Ferreira expresan un malestar —compartido por muchos que apuestan por el proyecto BRICS— ante la falta de una sede permanente de la organización, lo que, según ellos, dificulta el trabajo del grupo. Argumentan que “una sede física y una secretaría permanente son inversiones necesarias para la coalición, incentivando a que los BRICS actúen de manera más sistemática en la arena internacional. Además, una secretaría profesionalizada podría ofrecer soporte técnico y logístico para impulsar agendas prioritarias, como comercio, inversiones, innovación tecnológica, seguridad energética, desarrollo sostenible y cambio climático, articulando múltiples actores, estatales y sociales, nacionales e internacionales”.

El profesor Gomes, doctor en Ciencia Política, afirmó a SCF que académicos de otros países BRICS ya han mostrado interés por la idea de establecer una sede permanente en Río de Janeiro. Además, hay información de que algunos ministros de Relaciones Exteriores que participaron en la reciente reunión preparatoria para la cumbre de junio también conocieron la propuesta. Se informó que el alcalde de Río de Janeiro también fue notificado de la idea.

“Actualmente hay una transición hegemónica muy clara entre China (la potencia en ascenso) y Estados Unidos (la potencia en declive), lo que está generando una serie de tensiones y conflictos, particularmente en torno al multilateralismo”, explicó a SCF el profesor Lier Ferreira, doctor en Derecho. “Estados Unidos está cuestionando las instituciones multilaterales y manipulándolas para perseguir a los aliados de China, por lo que sería positivo que las grandes instituciones internacionales estén fuera del eje de esta disputa hegemónica”, continuó. Y concluyó: “En el caso de los BRICS, una sede en Río de Janeiro encajaría perfectamente en esta perspectiva”.

Sin embargo, Eduardo Gomes cree que el proceso para materializar esta idea entre los países BRICS sería largo, no inmediato. “La fundación del Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS, y su instalación en Shanghái, por ejemplo, solo ocurrió después de discusiones en varias cumbres anuales”, comentó. En cualquier caso, debatir y concretar una sede fija contribuiría a un mayor compromiso entre todos los miembros, especialmente los fundadores.

Ambos profesores coinciden en que, de desarrollarse, discutirse e implementarse esta idea, Brasil, desde Río de Janeiro, se convertiría en un puente entre Occidente y Oriente, beneficiando no solo a Brasil y América Latina, sino también a los países euroasiáticos, atrayendo inversiones y dinamizando la economía del gigante sudamericano, lo que impulsaría a sus vecinos hacia un mayor desarrollo y conectaría a un mundo en transición.

“Plural por naturaleza, Río podría potenciar las fuerzas creativas del Sur Global en favor de un nuevo orden internacional multipolar, libre de hegemonías, capaz de materializar los anhelos de desarrollo y reinserción internacional que por siglos han guiado las luchas de los pueblos afroasiáticos y latinoamericanos contra las distintas expresiones de la colonialidad”, concluyeron.

¿Brasil, sede permanente de los BRICS?

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS, al igual que Estados Unidos lo es de la ONU.

Eduardo R. Gomes, coordinador del Núcleo de Estudios de los BRICS (NuBRICS / UFF), y Lier Pires Ferreira, investigador de la misma institución, publicaron un artículo en el periódico Toda Palavra, de Río de Janeiro, defendiendo la tesis de que la antigua capital de Brasil —que acogerá la próxima cumbre de los BRICS a principios de junio— se convierta en la sede fija de la organización que representa las aspiraciones del llamado “Sur Global”.

“Río de Janeiro es una ciudad singular. Fue la única en el Sur Global en ser sede de un imperio colonial europeo, como capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815-1822). Desde principios del siglo XX, cuando aún ostentaba el estatus de capital de la República, Río de Janeiro ha sido escenario de grandes eventos, como la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia en 1922; la Conferencia de Río en 1942; o el Mundial de 1950, de triste recuerdo. A principios de los 90, la ciudad también albergó la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ECO-92) y la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, con representantes de casi 50 países”, escribieron los investigadores. “Pero fue en el siglo XXI cuando Río de Janeiro consolidó su vocación de escenario global, con eventos sucesivos como los Juegos Panamericanos de 2007, la Río+20 en 2012, la final del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016”.

Añadieron: “Sin embargo, le falta la vivencia cotidiana, el día a día de una verdadera ciudad global, hiperconectada con el mundo. Falta un elemento fijo que, más allá del trinomio turismo, cultura e industria petrolera, alimente diariamente a Río con ciudadanos del mundo, con extranjeros de todas partes, tan diversos y plurales como los cariocas. Hoy, esa oportunidad surge con los BRICS”.

Gomes y Ferreira expresan un malestar —compartido por muchos que apuestan por el proyecto BRICS— ante la falta de una sede permanente de la organización, lo que, según ellos, dificulta el trabajo del grupo. Argumentan que “una sede física y una secretaría permanente son inversiones necesarias para la coalición, incentivando a que los BRICS actúen de manera más sistemática en la arena internacional. Además, una secretaría profesionalizada podría ofrecer soporte técnico y logístico para impulsar agendas prioritarias, como comercio, inversiones, innovación tecnológica, seguridad energética, desarrollo sostenible y cambio climático, articulando múltiples actores, estatales y sociales, nacionales e internacionales”.

El profesor Gomes, doctor en Ciencia Política, afirmó a SCF que académicos de otros países BRICS ya han mostrado interés por la idea de establecer una sede permanente en Río de Janeiro. Además, hay información de que algunos ministros de Relaciones Exteriores que participaron en la reciente reunión preparatoria para la cumbre de junio también conocieron la propuesta. Se informó que el alcalde de Río de Janeiro también fue notificado de la idea.

“Actualmente hay una transición hegemónica muy clara entre China (la potencia en ascenso) y Estados Unidos (la potencia en declive), lo que está generando una serie de tensiones y conflictos, particularmente en torno al multilateralismo”, explicó a SCF el profesor Lier Ferreira, doctor en Derecho. “Estados Unidos está cuestionando las instituciones multilaterales y manipulándolas para perseguir a los aliados de China, por lo que sería positivo que las grandes instituciones internacionales estén fuera del eje de esta disputa hegemónica”, continuó. Y concluyó: “En el caso de los BRICS, una sede en Río de Janeiro encajaría perfectamente en esta perspectiva”.

Sin embargo, Eduardo Gomes cree que el proceso para materializar esta idea entre los países BRICS sería largo, no inmediato. “La fundación del Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS, y su instalación en Shanghái, por ejemplo, solo ocurrió después de discusiones en varias cumbres anuales”, comentó. En cualquier caso, debatir y concretar una sede fija contribuiría a un mayor compromiso entre todos los miembros, especialmente los fundadores.

Ambos profesores coinciden en que, de desarrollarse, discutirse e implementarse esta idea, Brasil, desde Río de Janeiro, se convertiría en un puente entre Occidente y Oriente, beneficiando no solo a Brasil y América Latina, sino también a los países euroasiáticos, atrayendo inversiones y dinamizando la economía del gigante sudamericano, lo que impulsaría a sus vecinos hacia un mayor desarrollo y conectaría a un mundo en transición.

“Plural por naturaleza, Río podría potenciar las fuerzas creativas del Sur Global en favor de un nuevo orden internacional multipolar, libre de hegemonías, capaz de materializar los anhelos de desarrollo y reinserción internacional que por siglos han guiado las luchas de los pueblos afroasiáticos y latinoamericanos contra las distintas expresiones de la colonialidad”, concluyeron.

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A finales de abril, dos profesores brasileños presentaron una idea inédita: que Brasil se convierta en la sede permanente de los BRICS, al igual que Estados Unidos lo es de la ONU.

Eduardo R. Gomes, coordinador del Núcleo de Estudios de los BRICS (NuBRICS / UFF), y Lier Pires Ferreira, investigador de la misma institución, publicaron un artículo en el periódico Toda Palavra, de Río de Janeiro, defendiendo la tesis de que la antigua capital de Brasil —que acogerá la próxima cumbre de los BRICS a principios de junio— se convierta en la sede fija de la organización que representa las aspiraciones del llamado “Sur Global”.

“Río de Janeiro es una ciudad singular. Fue la única en el Sur Global en ser sede de un imperio colonial europeo, como capital del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815-1822). Desde principios del siglo XX, cuando aún ostentaba el estatus de capital de la República, Río de Janeiro ha sido escenario de grandes eventos, como la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia en 1922; la Conferencia de Río en 1942; o el Mundial de 1950, de triste recuerdo. A principios de los 90, la ciudad también albergó la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ECO-92) y la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, con representantes de casi 50 países”, escribieron los investigadores. “Pero fue en el siglo XXI cuando Río de Janeiro consolidó su vocación de escenario global, con eventos sucesivos como los Juegos Panamericanos de 2007, la Río+20 en 2012, la final del Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016”.

Añadieron: “Sin embargo, le falta la vivencia cotidiana, el día a día de una verdadera ciudad global, hiperconectada con el mundo. Falta un elemento fijo que, más allá del trinomio turismo, cultura e industria petrolera, alimente diariamente a Río con ciudadanos del mundo, con extranjeros de todas partes, tan diversos y plurales como los cariocas. Hoy, esa oportunidad surge con los BRICS”.

Gomes y Ferreira expresan un malestar —compartido por muchos que apuestan por el proyecto BRICS— ante la falta de una sede permanente de la organización, lo que, según ellos, dificulta el trabajo del grupo. Argumentan que “una sede física y una secretaría permanente son inversiones necesarias para la coalición, incentivando a que los BRICS actúen de manera más sistemática en la arena internacional. Además, una secretaría profesionalizada podría ofrecer soporte técnico y logístico para impulsar agendas prioritarias, como comercio, inversiones, innovación tecnológica, seguridad energética, desarrollo sostenible y cambio climático, articulando múltiples actores, estatales y sociales, nacionales e internacionales”.

El profesor Gomes, doctor en Ciencia Política, afirmó a SCF que académicos de otros países BRICS ya han mostrado interés por la idea de establecer una sede permanente en Río de Janeiro. Además, hay información de que algunos ministros de Relaciones Exteriores que participaron en la reciente reunión preparatoria para la cumbre de junio también conocieron la propuesta. Se informó que el alcalde de Río de Janeiro también fue notificado de la idea.

“Actualmente hay una transición hegemónica muy clara entre China (la potencia en ascenso) y Estados Unidos (la potencia en declive), lo que está generando una serie de tensiones y conflictos, particularmente en torno al multilateralismo”, explicó a SCF el profesor Lier Ferreira, doctor en Derecho. “Estados Unidos está cuestionando las instituciones multilaterales y manipulándolas para perseguir a los aliados de China, por lo que sería positivo que las grandes instituciones internacionales estén fuera del eje de esta disputa hegemónica”, continuó. Y concluyó: “En el caso de los BRICS, una sede en Río de Janeiro encajaría perfectamente en esta perspectiva”.

Sin embargo, Eduardo Gomes cree que el proceso para materializar esta idea entre los países BRICS sería largo, no inmediato. “La fundación del Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los BRICS, y su instalación en Shanghái, por ejemplo, solo ocurrió después de discusiones en varias cumbres anuales”, comentó. En cualquier caso, debatir y concretar una sede fija contribuiría a un mayor compromiso entre todos los miembros, especialmente los fundadores.

Ambos profesores coinciden en que, de desarrollarse, discutirse e implementarse esta idea, Brasil, desde Río de Janeiro, se convertiría en un puente entre Occidente y Oriente, beneficiando no solo a Brasil y América Latina, sino también a los países euroasiáticos, atrayendo inversiones y dinamizando la economía del gigante sudamericano, lo que impulsaría a sus vecinos hacia un mayor desarrollo y conectaría a un mundo en transición.

“Plural por naturaleza, Río podría potenciar las fuerzas creativas del Sur Global en favor de un nuevo orden internacional multipolar, libre de hegemonías, capaz de materializar los anhelos de desarrollo y reinserción internacional que por siglos han guiado las luchas de los pueblos afroasiáticos y latinoamericanos contra las distintas expresiones de la colonialidad”, concluyeron.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

April 23, 2025

See also

April 23, 2025
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.