Español
Jhosman Barbosa
February 25, 2025
© Photo: Public domain

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Han sido varias semanas de pirotecnia informativa respecto a los contactos retomados entre la Federación de Rusia y Estados Unidos de Norteamérica, por iniciativa de la administración de Donald Trump. Como siempre, incluso en analistas de cierto peso, se omiten elementos estructurales en una guerra que ya he analizado bajo las categorías leninistas de contradicciones no antagónicas que manifiestan las élites al luchar al interior de sí mismas, como una guerra intra clasista.

Se cumplen este 24 de febrero de 2025 tres años de la guerra en Europa del Este y es claro que respecto a la administración Biden, completamente agresiva, es mejor el diálogo que la ausencia del mismo que propone la actual administración Trump -aceptando las condiciones objetivas en el terreno de la superioridad rusa, así como las económicas y diplomática de un aislamiento frustrado-, pero no a cualquier costo y es clave tener presentes algunos elementos estructurales, en línea cronológica, los cuales tienen un carácter pedagógico para los lectores y contribuir a una visión no coyuntural de la realidad contemporánea.

Contexto general

1. La crisis del capitalismo se ha anunciado desde la propia crítica de la economía política marxista en su análisis de la génesis y lógica del capitalismo, en el siglo XIX. Varias de éstas se han presentado, para Europa desde mitad del siglo XIX, en EE. UU. en 1929, luego en los bandazos críticos de finales de los 60’s e inicios de los 70’s, en los 80’s, la crisis de deuda de América Latina, la crisis del Tequila de mitad de los 90’s, la asiática y la rusa de finales de los 90’s. Pero desde 2008 con la crisis de las subprime o bonos basura en EE. UU. y expandida al mundo, particularmente occidental, se comprendió que el fin estaba cerca, que era complejo un reequilibro, por lo que se efectuó el salvamiento de los bancos y entidades financieras con recursos estatales, léase de los contribuyentes, para continuar con la financiarización y más recientemente con las criptomonedas.

2. Las formas de revitalizar el capitalismo central se basan en la explotación de naciones periféricas y el pillaje a través de invasiones, acuerdos comerciales asimétricos a favor de naciones centrales, negación de la formación de alto valor agregado en las naciones periféricas y golpes de Estado, entre otras, así como desmejorando el propio Estado de Bienestar de los ciudadanos de las naciones centrales, cada vez más precario, respecto a China, el competidor principal. También, impulsando la economía no real, la pirámide financiera especulativa, los esquemas Ponci. Todo esto ha ido en contra de una redistribución social de la riqueza, el achicamiento de la capa media con ingresos por encima de los medios de cada sociedad, aunque no por ello deja de ser clase trabajadora. Se crean así dos polos: una clase de mega millonarios con alta concentración de la riqueza y otra clase en la indigencia, con escaso o i acceso a bienes y servicios.

3. Las élites globales comprenden que el ciclo de dominio se agota, básicamente en términos de los ciclos Kondrátiev de medio siglo o ciclo centenario propio de la compresión china, delimitado entre 1940, nacimiento de Breton Woods y 2040, fin del ciclo.

4. Pero estas élites no son ya las de siempre. Hay una fractura a mi modo de ver entre una élite sin apellidos, sin abolengos que reta a las viejas élites de corte decimonónico. Se anclan al sector tecnológico y controlan desde la iniciativa privada los grandes aspectos de la sociedad, como la información, la comunicación, y distribución de mercancías. Implica esto un eclecticismo ideológico que integra elementos de vanguardia como el nazismo. Una ‘neo revolución anti democrática y tecno-burguesa’.

5. La Gran Guerra Europea, 1914 – 1945, quedó aplazada en su objetivo imperativo: la balcanización de Rusia, el saqueo de sus recursos, la gran idea de conquista del Heartland y el desmonte de la visión ideológica comunista. Se logró lo segundo, pero no lo primero. Razón por la cual, no importa la ideología que impere en Rusia -zarista monárquica, comunista o democrática occidental-, importa la riqueza asentada en sus 18 millones de kilómetros cuadrados. A ello, súmese las discrepancias y odios de etnia y religión: Europa cristiana y el mundo anglosajón, contra el eslavismo o la Eurasianidad y el mundo Sino.

6. La dolorosa transición de una economía planificada a una economía de mercado en Rusia, entre 1991 y 2000, con la llegada de Vladímir Putin al poder, quien efectuó un control sobre el desmantelamiento del Estado, aunque como él mismo señaló, no prohibió la privatización, puso a Rusia dentro del capitalismo, la OMC, el BM y hoy en día se le considera un país de renta alta, aunque esto se concentre en ciudades como San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, son la cuarta economía del mundo a 2024, detrás de China, E.E. UU. e India. En ese sentido, Rusia se ha vuelto un tigre con dientes y es un competidor en expansión dentro del capitalismo, así como China, siendo el germinal (Rusia, India, China) RIC que devino en (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) BRICS+, la punta de lanza de una nueva arquitectura, multipolar, pero capitalista.

7. La hegemonía estadounidense, entre 1991 (fin de la Unión Soviética) y 2007, (cumbre de Múnich) continuó su desindustrialización iniciada en 1973 con la cumbre Mao – Nixon, en donde además de firmar la desestabilización y declive de la URSS, se otorgó el contrato de China como fabricante para EE. UU. y luego del mundo. Esto implicó un giro de la economía estadounidense de la economía real industrial a la economía financiarizada y el desestimulo de la innovación militar, que se volvió cara, cosmética, esclerótica e ineficiente. Esto no paró allí. Las brechas tecnológicas, innovación y patentes (a 2023 el ranking China (1,64 millones), Estados Unidos (518 364), Japón (414 413), la República de Corea (287 954) y Alemania (133 053) encabezaron las solicitudes de patentes a escala mundial. Subiendo un puesto hasta el sexto lugar, la India (64 480) experimentó un aumento del 15,7 %) no hacen más que crecer y a la vez una centralización en Asia de la producción y las cadenas de valor; lo que se apreció claramente durante la pandemia COVID-19, de 2020 – 22.

8. Sintiéndose en la cumbre del dominio global, EE. UU. incursiona de manera militar directa en Granada en 1983; Panamá, en 1989; Kuwait guerra del Golfo, 1990; Guerra de Bosnia, 1992; Guerra de Kosovo, 1998; Afganistán, 2001; Irak, 2003; Libia, 2011; Siria, 2014. Con ello manifestó su rampante disposición a afirmar el pillaje y los gobiernos leales en todo el orbe; pero con una característica en todos esos lugares: el poder militar, aunque sólo ostentaba la modernización dada en la lucha tecnológica de la Guerra Fría, era suficiente para ejércitos débiles sin soportes tecnológicos, como llaman técnicamente, ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance).

9. La política exterior estadounidense queda clara como una hoja de ruta, en lo plasmado por Zbigniew Kazimierz Brzezinski, en su célebre texto El gran tablero de ajedrez, de 1997 y quien lo lea, comprenderá lo que se intentaba y lo que ha fracasado de tal intento: básicamente Brzezinski, desde una arrogancia imperial señaló que la cercanía y profundización de las relaciones ruso-chinas era imposible, así como la de Rusia con Irán. La cercanía de Rusia con China las facilitó Barak Hussein Obama. Sin embargo, es claro que más allá de tal o cual gobierno, la persistencia en la derrota de Rusia y su balcanización están siempre presentes en la dirección estadounidense.

Así, la guerra en Ucrania supera con creces el mero hecho de una guerra binacional. Encubre elementos estructurales del poder que llevan muchas décadas y siglos acuñando.

Continuidad de antecedentes hacia la guerra en Europa del Este

10. La Cumbre de Seguridad de Múnich, de 2007, marca a mi modo de ver la ruptura conceptual sobre el fin de la hegemonía occidental, en el discurso del presidente Vladímir Putin, donde resalta, la peligrosidad y caducidad del mundo unipolar y el error de la OTAN de expandirse hacia el Este; organización a la cual en 2004 se sumaron, expresión de la invitación de la Cumbre de Praga de 2002: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Así, del concepto de fin de la hegemonía occidental, se pasa al fin práctico de tal hegemonía, lo que se traduce en una ofensiva occidental, que hace oídos sordos a Putin en Múnich y ocurre otra ampliación de la OTAN misma en dos oleadas más: Albania y Croacia, se unieron en 2009 y en 2017, 3 miembros aspirantes: Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia, que finalmente se oficializan en 2020. Posteriormente, 2023-24, se suman Finlandia y Suecia, que habían sido históricamente neutrales, al menos luego de la Segunda Guerra Mundial.

11. Ante la salida unilateral de Estados Unidos, de tratados como: Antimisil Balístico (ABM) de 2002; el de prohibición completa de pruebas nucleares de 1996 que nunca ratificó EE. UU. y por lo cual se retiró Rusia en 2023; la salida del tratado START III, de inspección recíproca de instalaciones y armamento nuclear, en 2023, por parte de Rusia debido a la falta de garantías y la innecesaria exhibición de los logros propios como los misiles Kinzhal, Sarmat, Poseidón o Avangard, así como la inútil verificación del rezago tecnológico estadounidense en esta materia; el abandono del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Tratado INF), por parte del gobierno Trump,  en 2018, Rusia se sintió con las manos libres para desarrollar su tecnología en esta y otras ramas militares; lo que ha devenido en una brecha científico-técnica de más de 15 años entre las naciones, colocando a Rusia en la vanguardia militar nuclear, aviónica, cibernética, electrónica y terrestre.

12. Las revoluciones de colores, formas de golpes de Estado blando, se afincaron como estrategias occidentales en varias latitudes del mundo, en donde el texto de Genep Sharp, del 1973, La política de la acción no violenta, se vuelve una guía que detalla las formas, protocolos y objetivos para romper democracias y las mismas fueron aplicadas en la revolución naranja en Ucrania en 2004 y se potenció con la inversión estadounidense en cabeza de Victoria Nuland de 5000 millones de dólares en la segunda revolución de color en ese país, que tuvo éxito en febrero de 2014.

13. Rusia asumió en 2014 la tutela de Siria, blindándola de Turquía, Estados Unidos, ISIS y alianza OTAN o algunos de sus miembros. De ello derivó la fase de calentamiento de la actual guerra en Ucrania, mediante imposición de sanciones por parte del gobierno de Barak Hussein Obama, así como de la Unión Europea. Por votación popular en un referéndum, Crimea decide ser parte de la Federación de Rusia y ello incrementa la presión internacional.

14. En marzo de 2014, se produjo el derribo del avión MH17 sobre territorio ucraniano; hecho adjudicado en investigaciones sesgadas a misiles rusos. En 2018, Inglaterra construye el caso del envenenamiento de Serguéi y Yulia Skripal, como campaña de desprestigio de Rusia y en 2020, se construyó, por parte de Alemania e Inglaterra, el caso Navalny, otro envenenamiento con agente nervioso Novichov. Todos estos eventos los expongo por la particularidad de ser propaganda anti rusa, en un preludio que mediante la fabricación de una animadversión, calentaba la satanización de Rusia, de cara a la actual guerra.

15. En agosto de 2014, Edward Snowden, consultor exempleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), recibe un permiso de residencia por 3 años y ello implica un rose diplomático entre las dos administraciones rusa y estadounidense, ante la negativa del presidente Putin de extraditar a Snowden, ya que no existe un tratado de cooperación en ese ámbito con EE. UU.

16. En 2014, septiembre, se firma entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania, los acuerdos de Minsk que luego tendrían una segunda forma como Minsk II, en febrero de 2015. En 2022, Petró Poroshenko, expresidente de Ucrania, emergido del golpe de Estado del Euromaidán, Ángela Merkel, canciller alemana y François Hollande, presidente francés, señalaron que nunca tuvieron intensión de cumplir los acuerdos sino de dar tiempo a Ucrania y a la OTAN para armarse y fortificarse; es decir, no puede decirse otra cosa más que el conflicto actual era una promesa a cumplirse en los planes de occidente. Esto, como ha dicho el canciller Sergei Lavrov, el 17 de febrero de 2025, pone de facto por fuera de cualquier mesa de negociación a Ucrania o la Unión Europea.

17. En aquel 2014, Petró Poroshenko, elevó a héroe nacional a Stephan Bandera e inició la prohibición de la lengua rusa en Ucrania; a lo que ya durante el conflicto, se complementó con la prohibición de la cultura, arte y literatura rusas, así como la religión ortodoxa rusa.

18. Durante 2014 y 2020, pasaron dos administraciones estadounidenses, la de Obama y la de Trump, que indistintamente a ser una demócrata y la otra republicana, fortalecieron militar y económicamente a Ucrania, a tal punto que Joseph Biden sólo tuvo que apretar la retórica y el cerco a Rusia para provocarla a ir hacia la guerra; lo que implica que la actual administración tiene tanta culpa como cualquier otra, así no haya iniciado la guerra, ni ninguna guerra. En el mismo periodo fueron asesinados cerca de 14000 civiles del Donbás, por parte del ejército ucraniano.

19. En diciembre de 2021, ante la evidente avanzada del ejército ucraniano en la región del Donbás, las masacres a población étnicamente rusas en suelo ucraniano, el recrudecimiento de la retórica hostil hacia Rusia y la satanización de la misma como la instigadora de la guerra sobre una Ucrania indefensa, el gobierno de Vladímir Putin envía una propuesta de seguridad colectiva al gobierno de Estados Unidos y al director de la OTAN, señor Jens Stoltenberg, en donde prima la necesidad de respetar la seguridad de todos los países sin detrimento de otros, razón por la cual la entrada de Ucrania a la OTAN, sería inaceptable para el lado ruso. Esta propuesta fue rechazada por los receptores.

20. Así, en febrero 24 de 2022, el presidente Putin en alocución presidencial informa del inicio de la Operación Militar Especial, y dos meses luego, inicios de abril, se adelantó el Acuerdo de Estambul, que ponía fin a tal operación militar y no integraba territorios del Donbás a Rusia. El mismo fue filtrado por New York Times en 2024; mismo que fue saboteado por Inglaterra y su primer ministro Johnson. Esto lo confirmaron varias personas, entre ellos un negociador ucraniano asesinado y entonces el primer ministro israelí Naftalí Bennett.

21. A Rusia se han impuesto, desde 2014 a la fecha, 15 paquetes de sanciones desde la Unión Europea y otras desde EE. UU., que suman 24000 decretos en total.

22. También se ha visto una activación esporádica de puntos calientes para desestabilización en torno a las fronteras rusas, como Moldavia, Georgia, Hungría, Serbia, Polonia, Belarús, Eslovaquia, Rumanía, Mar Báltico y Océano Ártico. De hecho, la Unión Europea invalidó unas elecciones en presidenciales en Rumanía, alegando que la plataforma TIK TOK direccionó la tendencia por el voto para el candidato Georgescu, tendiente a la desescalada de la guerra y considerado pro ruso.

23. Como eventos desarrollados en el transcurso de la guerra y dados en Rusia o en contra de la misma, y que retan las líneas rojas de su seguridad, por parte de Ucrania con apoyo de la CIA, MI6, Pentágono, NSA, entre otras, se tiene: el congelamiento de los activos rusos por valor de 300 mil millones de dólares; la destrucción del gaseoducto Nord Stream, develada en una exhaustiva exposición por el investigador Seymour Hersh; los atentados a infraestructura civil rusa, como el puente de Crimea; los bombardeos a mercados de Belgorod, donde asesinaron a más de 14 personas; el atentado al sistema de alerta temprana nuclear rusa; la orden de captura de la Corte Penal Internacional contra el presidente Putin; la masacre en Moscú, en el Crocus City Hall, donde murieron más de 144 personas; el asesinato de Daria Dúguina, activista política y periodista; el asesinato del encargado de defensa química y nuclear rusa, Igor Kirilov; la invasión ucraniana en la provincia rusa de Kursk, donde ha llevado a cabo masacres a población civil y veteranos de guerra de 1945; los múltiples ataques a centrales nucleares de Kursk y Zaporozhie; el ataque a infraestructura energética favorable a Estados Unidos y a Europa, por parte de Ucrania; el uso de toda la infraestructura del ISTAR, para bombardeos en Rusia con misiles SCALP, o ATACMS. Ante estos eventos, Rusia ha demostrado una flexibilidad y se ha reservado el derecho al uso de respuestas simétricas o asimétricas; lo que le había valido una falta de credibilidad internacional ante su actitud pasiva, hasta que probó en misil Oréshnik en diciembre de 2024.

24. Por el lado ucraniano, el presidente ilegítimo, pues no efectuó elecciones a la víspera del fin de su mandato en mayo de 2024, Volodómir Zelensky, fue encumbrado como un David frente a Goliat. Considerado un héroe ante el agresor ruso en toda la comunidad europea. Estuvo en los parlamentos de varios países y fue ovacionado de pie, aplaudido ad nausea en EE. UU., Canadá y Reino Unido. Un defensor de la democracia que prohibió los partidos de oposición, prohibió las cadenas de noticias críticas del gobierno, persiguió violentamente a los cultos religiosos y las minorías étnicas, cerrando y prohibiendo la iglesia ortodoxa, la literatura rusa, reescribiendo toda la historia y los textos al dialecto ucraniano, reclutó de manera forzada a hombres en edad de cualquier cosa menos de combatir e incluso reclutó personas con síndrome de Down y posteriormente comenzó el reclutamiento de mujeres y ahora inicia el de jóvenes entre 18 y 24 años. Este último punto tiene mucho sentido en términos de una eugenesia, una depuración ideológica, por decirlo de alguna manera. En toda guerra el reclutamiento de primera línea es para los más jóvenes que son los más aptos para el combate, para soportar, para recuperarse, para adaptarse. Ucrania, según oí una perspicaz reflexión de un ex militar español, mandó a la línea del frente a todos los hombres mayores de 30 años e incluso de 50 y 60 como se aprecia en muchos videos, porque eran las generaciones con memoria soviética y en alguna medida pro rusos; además de ser reclutados en las provincias de etnia rusa. De esta forma, los jóvenes que nacieron en la era post soviética han ido acuñando odios, recelos y sentimientos anti rusos; los que en principio se supone son el material para una nueva Ucrania que victoriosa, fundase otra memoria. Macabro plan, pero consistente para apuntalar el cambio de la memoria ya descrita.

25. Rusia por su parte y como en toda guerra, no puede no atacar, no puede no causar dolor ni bajas a veces como hecho colateral. Las investigaciones a contrapelo de lo sucedido desde el 7 de octubre de 2023 en Palestina, como un genocidio sionista, demuestran que el número de civiles muertos como eventos colaterales de ataques rusos es de 5000 aproximadamente, desde 2022 apegándose al DIH. Cifras inferiores a las de Palestina, más de 40 mil. Aunque puede haber casos aislados, la tortura o asesinato a sangre fría están prohibidas en el ejército ruso; lo que un propio combatiente en licencia, me confirmó hace un año en Moscú. Esto tiene que ver con una visión de larga duración además de un tema humanitario. No se quiere generar más odios a mediano plazo entre hermanos. A los prisioneros o desertores o personal rendido, se le presta atención médica y de ello hay evidencia, tan así que hay un batallón de ucranianos luchando contra los neonazis de Ucrania y los mercenarios. Pero es una guerra y lamentablemente, las mismas tienden a degradar la condición humana. Es claro que la información y perspectiva aquí ofrecida es negada y contra argumentada por otra desde el lado que defiende al nazismo ucraniano, la lucha informativa es propia de la guerra.

26. Ya finalizando el 2024 e inicios de 2025, los avances significativos de Rusia en todo el campo de batalla y que redefinen constantemente cualquier tipo de negociación con base en los mismos, es decir, la realidad en el terreno que implicará también los términos del acuerdo en una negociación, así como las bajas ucranianas en muertes y lisiados superior al millón de víctimas de una guerra entre pueblos hermanos, la pérdida de artillería y mano de obra ucranianas ponen en la escena el inevitable triunfo de Rusia sobre OTAN – Ucrania en una guerra de desgaste y sin fecha expresa de finalización.

Vistos estos antecedentes, es clave dejar tres ideas: i) la disputa por los grandes recursos y la dominación se dan en el contexto de un agotamiento del sistema capitalista en cabeza de Estados Unidos, lo que no implica su abatimiento total; sino una competencia y una construcción de enemigos al colmo de tal crisis,  ii) el deterioro de las relaciones ruso estadounidenses, particularmente en la post Guerra Fría, es de carácter estructural, y iii) la construcción de Rusia, zarista, comunista o capitalista, ortodoxa o atea, como enemiga, nunca ha perdido sentido porque hay tres cosas que aún persisten como una ley o tendencia histórica del poder: tener recursos para ser transformados, tener energía para transformarlos, tener ciencia de alto valor agregado para usar los dos primeros. Al parecer, Rusia tiene los dos primeros y es un competidor en acenso en el último; propósito sobre el cual el presidente Putin llama constantemente la atención en diversas áreas del conocimiento y la industria.

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo. Como señaló el presidente Putin y Dimitri Medvediev, no nos interesa un mundo donde no exista Rusia.

Este artículo tenía, como dije, una intensión pedagógica contextual. En el siguiente artículo abordaré a la guerra intra clasista: hacia una nueva arquitectura de diálogo y seguridad global.

2022 – 2025: contexto y recuento del estado de la guerra en Ucrania

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Han sido varias semanas de pirotecnia informativa respecto a los contactos retomados entre la Federación de Rusia y Estados Unidos de Norteamérica, por iniciativa de la administración de Donald Trump. Como siempre, incluso en analistas de cierto peso, se omiten elementos estructurales en una guerra que ya he analizado bajo las categorías leninistas de contradicciones no antagónicas que manifiestan las élites al luchar al interior de sí mismas, como una guerra intra clasista.

Se cumplen este 24 de febrero de 2025 tres años de la guerra en Europa del Este y es claro que respecto a la administración Biden, completamente agresiva, es mejor el diálogo que la ausencia del mismo que propone la actual administración Trump -aceptando las condiciones objetivas en el terreno de la superioridad rusa, así como las económicas y diplomática de un aislamiento frustrado-, pero no a cualquier costo y es clave tener presentes algunos elementos estructurales, en línea cronológica, los cuales tienen un carácter pedagógico para los lectores y contribuir a una visión no coyuntural de la realidad contemporánea.

Contexto general

1. La crisis del capitalismo se ha anunciado desde la propia crítica de la economía política marxista en su análisis de la génesis y lógica del capitalismo, en el siglo XIX. Varias de éstas se han presentado, para Europa desde mitad del siglo XIX, en EE. UU. en 1929, luego en los bandazos críticos de finales de los 60’s e inicios de los 70’s, en los 80’s, la crisis de deuda de América Latina, la crisis del Tequila de mitad de los 90’s, la asiática y la rusa de finales de los 90’s. Pero desde 2008 con la crisis de las subprime o bonos basura en EE. UU. y expandida al mundo, particularmente occidental, se comprendió que el fin estaba cerca, que era complejo un reequilibro, por lo que se efectuó el salvamiento de los bancos y entidades financieras con recursos estatales, léase de los contribuyentes, para continuar con la financiarización y más recientemente con las criptomonedas.

2. Las formas de revitalizar el capitalismo central se basan en la explotación de naciones periféricas y el pillaje a través de invasiones, acuerdos comerciales asimétricos a favor de naciones centrales, negación de la formación de alto valor agregado en las naciones periféricas y golpes de Estado, entre otras, así como desmejorando el propio Estado de Bienestar de los ciudadanos de las naciones centrales, cada vez más precario, respecto a China, el competidor principal. También, impulsando la economía no real, la pirámide financiera especulativa, los esquemas Ponci. Todo esto ha ido en contra de una redistribución social de la riqueza, el achicamiento de la capa media con ingresos por encima de los medios de cada sociedad, aunque no por ello deja de ser clase trabajadora. Se crean así dos polos: una clase de mega millonarios con alta concentración de la riqueza y otra clase en la indigencia, con escaso o i acceso a bienes y servicios.

3. Las élites globales comprenden que el ciclo de dominio se agota, básicamente en términos de los ciclos Kondrátiev de medio siglo o ciclo centenario propio de la compresión china, delimitado entre 1940, nacimiento de Breton Woods y 2040, fin del ciclo.

4. Pero estas élites no son ya las de siempre. Hay una fractura a mi modo de ver entre una élite sin apellidos, sin abolengos que reta a las viejas élites de corte decimonónico. Se anclan al sector tecnológico y controlan desde la iniciativa privada los grandes aspectos de la sociedad, como la información, la comunicación, y distribución de mercancías. Implica esto un eclecticismo ideológico que integra elementos de vanguardia como el nazismo. Una ‘neo revolución anti democrática y tecno-burguesa’.

5. La Gran Guerra Europea, 1914 – 1945, quedó aplazada en su objetivo imperativo: la balcanización de Rusia, el saqueo de sus recursos, la gran idea de conquista del Heartland y el desmonte de la visión ideológica comunista. Se logró lo segundo, pero no lo primero. Razón por la cual, no importa la ideología que impere en Rusia -zarista monárquica, comunista o democrática occidental-, importa la riqueza asentada en sus 18 millones de kilómetros cuadrados. A ello, súmese las discrepancias y odios de etnia y religión: Europa cristiana y el mundo anglosajón, contra el eslavismo o la Eurasianidad y el mundo Sino.

6. La dolorosa transición de una economía planificada a una economía de mercado en Rusia, entre 1991 y 2000, con la llegada de Vladímir Putin al poder, quien efectuó un control sobre el desmantelamiento del Estado, aunque como él mismo señaló, no prohibió la privatización, puso a Rusia dentro del capitalismo, la OMC, el BM y hoy en día se le considera un país de renta alta, aunque esto se concentre en ciudades como San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, son la cuarta economía del mundo a 2024, detrás de China, E.E. UU. e India. En ese sentido, Rusia se ha vuelto un tigre con dientes y es un competidor en expansión dentro del capitalismo, así como China, siendo el germinal (Rusia, India, China) RIC que devino en (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) BRICS+, la punta de lanza de una nueva arquitectura, multipolar, pero capitalista.

7. La hegemonía estadounidense, entre 1991 (fin de la Unión Soviética) y 2007, (cumbre de Múnich) continuó su desindustrialización iniciada en 1973 con la cumbre Mao – Nixon, en donde además de firmar la desestabilización y declive de la URSS, se otorgó el contrato de China como fabricante para EE. UU. y luego del mundo. Esto implicó un giro de la economía estadounidense de la economía real industrial a la economía financiarizada y el desestimulo de la innovación militar, que se volvió cara, cosmética, esclerótica e ineficiente. Esto no paró allí. Las brechas tecnológicas, innovación y patentes (a 2023 el ranking China (1,64 millones), Estados Unidos (518 364), Japón (414 413), la República de Corea (287 954) y Alemania (133 053) encabezaron las solicitudes de patentes a escala mundial. Subiendo un puesto hasta el sexto lugar, la India (64 480) experimentó un aumento del 15,7 %) no hacen más que crecer y a la vez una centralización en Asia de la producción y las cadenas de valor; lo que se apreció claramente durante la pandemia COVID-19, de 2020 – 22.

8. Sintiéndose en la cumbre del dominio global, EE. UU. incursiona de manera militar directa en Granada en 1983; Panamá, en 1989; Kuwait guerra del Golfo, 1990; Guerra de Bosnia, 1992; Guerra de Kosovo, 1998; Afganistán, 2001; Irak, 2003; Libia, 2011; Siria, 2014. Con ello manifestó su rampante disposición a afirmar el pillaje y los gobiernos leales en todo el orbe; pero con una característica en todos esos lugares: el poder militar, aunque sólo ostentaba la modernización dada en la lucha tecnológica de la Guerra Fría, era suficiente para ejércitos débiles sin soportes tecnológicos, como llaman técnicamente, ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance).

9. La política exterior estadounidense queda clara como una hoja de ruta, en lo plasmado por Zbigniew Kazimierz Brzezinski, en su célebre texto El gran tablero de ajedrez, de 1997 y quien lo lea, comprenderá lo que se intentaba y lo que ha fracasado de tal intento: básicamente Brzezinski, desde una arrogancia imperial señaló que la cercanía y profundización de las relaciones ruso-chinas era imposible, así como la de Rusia con Irán. La cercanía de Rusia con China las facilitó Barak Hussein Obama. Sin embargo, es claro que más allá de tal o cual gobierno, la persistencia en la derrota de Rusia y su balcanización están siempre presentes en la dirección estadounidense.

Así, la guerra en Ucrania supera con creces el mero hecho de una guerra binacional. Encubre elementos estructurales del poder que llevan muchas décadas y siglos acuñando.

Continuidad de antecedentes hacia la guerra en Europa del Este

10. La Cumbre de Seguridad de Múnich, de 2007, marca a mi modo de ver la ruptura conceptual sobre el fin de la hegemonía occidental, en el discurso del presidente Vladímir Putin, donde resalta, la peligrosidad y caducidad del mundo unipolar y el error de la OTAN de expandirse hacia el Este; organización a la cual en 2004 se sumaron, expresión de la invitación de la Cumbre de Praga de 2002: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Así, del concepto de fin de la hegemonía occidental, se pasa al fin práctico de tal hegemonía, lo que se traduce en una ofensiva occidental, que hace oídos sordos a Putin en Múnich y ocurre otra ampliación de la OTAN misma en dos oleadas más: Albania y Croacia, se unieron en 2009 y en 2017, 3 miembros aspirantes: Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia, que finalmente se oficializan en 2020. Posteriormente, 2023-24, se suman Finlandia y Suecia, que habían sido históricamente neutrales, al menos luego de la Segunda Guerra Mundial.

11. Ante la salida unilateral de Estados Unidos, de tratados como: Antimisil Balístico (ABM) de 2002; el de prohibición completa de pruebas nucleares de 1996 que nunca ratificó EE. UU. y por lo cual se retiró Rusia en 2023; la salida del tratado START III, de inspección recíproca de instalaciones y armamento nuclear, en 2023, por parte de Rusia debido a la falta de garantías y la innecesaria exhibición de los logros propios como los misiles Kinzhal, Sarmat, Poseidón o Avangard, así como la inútil verificación del rezago tecnológico estadounidense en esta materia; el abandono del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Tratado INF), por parte del gobierno Trump,  en 2018, Rusia se sintió con las manos libres para desarrollar su tecnología en esta y otras ramas militares; lo que ha devenido en una brecha científico-técnica de más de 15 años entre las naciones, colocando a Rusia en la vanguardia militar nuclear, aviónica, cibernética, electrónica y terrestre.

12. Las revoluciones de colores, formas de golpes de Estado blando, se afincaron como estrategias occidentales en varias latitudes del mundo, en donde el texto de Genep Sharp, del 1973, La política de la acción no violenta, se vuelve una guía que detalla las formas, protocolos y objetivos para romper democracias y las mismas fueron aplicadas en la revolución naranja en Ucrania en 2004 y se potenció con la inversión estadounidense en cabeza de Victoria Nuland de 5000 millones de dólares en la segunda revolución de color en ese país, que tuvo éxito en febrero de 2014.

13. Rusia asumió en 2014 la tutela de Siria, blindándola de Turquía, Estados Unidos, ISIS y alianza OTAN o algunos de sus miembros. De ello derivó la fase de calentamiento de la actual guerra en Ucrania, mediante imposición de sanciones por parte del gobierno de Barak Hussein Obama, así como de la Unión Europea. Por votación popular en un referéndum, Crimea decide ser parte de la Federación de Rusia y ello incrementa la presión internacional.

14. En marzo de 2014, se produjo el derribo del avión MH17 sobre territorio ucraniano; hecho adjudicado en investigaciones sesgadas a misiles rusos. En 2018, Inglaterra construye el caso del envenenamiento de Serguéi y Yulia Skripal, como campaña de desprestigio de Rusia y en 2020, se construyó, por parte de Alemania e Inglaterra, el caso Navalny, otro envenenamiento con agente nervioso Novichov. Todos estos eventos los expongo por la particularidad de ser propaganda anti rusa, en un preludio que mediante la fabricación de una animadversión, calentaba la satanización de Rusia, de cara a la actual guerra.

15. En agosto de 2014, Edward Snowden, consultor exempleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), recibe un permiso de residencia por 3 años y ello implica un rose diplomático entre las dos administraciones rusa y estadounidense, ante la negativa del presidente Putin de extraditar a Snowden, ya que no existe un tratado de cooperación en ese ámbito con EE. UU.

16. En 2014, septiembre, se firma entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania, los acuerdos de Minsk que luego tendrían una segunda forma como Minsk II, en febrero de 2015. En 2022, Petró Poroshenko, expresidente de Ucrania, emergido del golpe de Estado del Euromaidán, Ángela Merkel, canciller alemana y François Hollande, presidente francés, señalaron que nunca tuvieron intensión de cumplir los acuerdos sino de dar tiempo a Ucrania y a la OTAN para armarse y fortificarse; es decir, no puede decirse otra cosa más que el conflicto actual era una promesa a cumplirse en los planes de occidente. Esto, como ha dicho el canciller Sergei Lavrov, el 17 de febrero de 2025, pone de facto por fuera de cualquier mesa de negociación a Ucrania o la Unión Europea.

17. En aquel 2014, Petró Poroshenko, elevó a héroe nacional a Stephan Bandera e inició la prohibición de la lengua rusa en Ucrania; a lo que ya durante el conflicto, se complementó con la prohibición de la cultura, arte y literatura rusas, así como la religión ortodoxa rusa.

18. Durante 2014 y 2020, pasaron dos administraciones estadounidenses, la de Obama y la de Trump, que indistintamente a ser una demócrata y la otra republicana, fortalecieron militar y económicamente a Ucrania, a tal punto que Joseph Biden sólo tuvo que apretar la retórica y el cerco a Rusia para provocarla a ir hacia la guerra; lo que implica que la actual administración tiene tanta culpa como cualquier otra, así no haya iniciado la guerra, ni ninguna guerra. En el mismo periodo fueron asesinados cerca de 14000 civiles del Donbás, por parte del ejército ucraniano.

19. En diciembre de 2021, ante la evidente avanzada del ejército ucraniano en la región del Donbás, las masacres a población étnicamente rusas en suelo ucraniano, el recrudecimiento de la retórica hostil hacia Rusia y la satanización de la misma como la instigadora de la guerra sobre una Ucrania indefensa, el gobierno de Vladímir Putin envía una propuesta de seguridad colectiva al gobierno de Estados Unidos y al director de la OTAN, señor Jens Stoltenberg, en donde prima la necesidad de respetar la seguridad de todos los países sin detrimento de otros, razón por la cual la entrada de Ucrania a la OTAN, sería inaceptable para el lado ruso. Esta propuesta fue rechazada por los receptores.

20. Así, en febrero 24 de 2022, el presidente Putin en alocución presidencial informa del inicio de la Operación Militar Especial, y dos meses luego, inicios de abril, se adelantó el Acuerdo de Estambul, que ponía fin a tal operación militar y no integraba territorios del Donbás a Rusia. El mismo fue filtrado por New York Times en 2024; mismo que fue saboteado por Inglaterra y su primer ministro Johnson. Esto lo confirmaron varias personas, entre ellos un negociador ucraniano asesinado y entonces el primer ministro israelí Naftalí Bennett.

21. A Rusia se han impuesto, desde 2014 a la fecha, 15 paquetes de sanciones desde la Unión Europea y otras desde EE. UU., que suman 24000 decretos en total.

22. También se ha visto una activación esporádica de puntos calientes para desestabilización en torno a las fronteras rusas, como Moldavia, Georgia, Hungría, Serbia, Polonia, Belarús, Eslovaquia, Rumanía, Mar Báltico y Océano Ártico. De hecho, la Unión Europea invalidó unas elecciones en presidenciales en Rumanía, alegando que la plataforma TIK TOK direccionó la tendencia por el voto para el candidato Georgescu, tendiente a la desescalada de la guerra y considerado pro ruso.

23. Como eventos desarrollados en el transcurso de la guerra y dados en Rusia o en contra de la misma, y que retan las líneas rojas de su seguridad, por parte de Ucrania con apoyo de la CIA, MI6, Pentágono, NSA, entre otras, se tiene: el congelamiento de los activos rusos por valor de 300 mil millones de dólares; la destrucción del gaseoducto Nord Stream, develada en una exhaustiva exposición por el investigador Seymour Hersh; los atentados a infraestructura civil rusa, como el puente de Crimea; los bombardeos a mercados de Belgorod, donde asesinaron a más de 14 personas; el atentado al sistema de alerta temprana nuclear rusa; la orden de captura de la Corte Penal Internacional contra el presidente Putin; la masacre en Moscú, en el Crocus City Hall, donde murieron más de 144 personas; el asesinato de Daria Dúguina, activista política y periodista; el asesinato del encargado de defensa química y nuclear rusa, Igor Kirilov; la invasión ucraniana en la provincia rusa de Kursk, donde ha llevado a cabo masacres a población civil y veteranos de guerra de 1945; los múltiples ataques a centrales nucleares de Kursk y Zaporozhie; el ataque a infraestructura energética favorable a Estados Unidos y a Europa, por parte de Ucrania; el uso de toda la infraestructura del ISTAR, para bombardeos en Rusia con misiles SCALP, o ATACMS. Ante estos eventos, Rusia ha demostrado una flexibilidad y se ha reservado el derecho al uso de respuestas simétricas o asimétricas; lo que le había valido una falta de credibilidad internacional ante su actitud pasiva, hasta que probó en misil Oréshnik en diciembre de 2024.

24. Por el lado ucraniano, el presidente ilegítimo, pues no efectuó elecciones a la víspera del fin de su mandato en mayo de 2024, Volodómir Zelensky, fue encumbrado como un David frente a Goliat. Considerado un héroe ante el agresor ruso en toda la comunidad europea. Estuvo en los parlamentos de varios países y fue ovacionado de pie, aplaudido ad nausea en EE. UU., Canadá y Reino Unido. Un defensor de la democracia que prohibió los partidos de oposición, prohibió las cadenas de noticias críticas del gobierno, persiguió violentamente a los cultos religiosos y las minorías étnicas, cerrando y prohibiendo la iglesia ortodoxa, la literatura rusa, reescribiendo toda la historia y los textos al dialecto ucraniano, reclutó de manera forzada a hombres en edad de cualquier cosa menos de combatir e incluso reclutó personas con síndrome de Down y posteriormente comenzó el reclutamiento de mujeres y ahora inicia el de jóvenes entre 18 y 24 años. Este último punto tiene mucho sentido en términos de una eugenesia, una depuración ideológica, por decirlo de alguna manera. En toda guerra el reclutamiento de primera línea es para los más jóvenes que son los más aptos para el combate, para soportar, para recuperarse, para adaptarse. Ucrania, según oí una perspicaz reflexión de un ex militar español, mandó a la línea del frente a todos los hombres mayores de 30 años e incluso de 50 y 60 como se aprecia en muchos videos, porque eran las generaciones con memoria soviética y en alguna medida pro rusos; además de ser reclutados en las provincias de etnia rusa. De esta forma, los jóvenes que nacieron en la era post soviética han ido acuñando odios, recelos y sentimientos anti rusos; los que en principio se supone son el material para una nueva Ucrania que victoriosa, fundase otra memoria. Macabro plan, pero consistente para apuntalar el cambio de la memoria ya descrita.

25. Rusia por su parte y como en toda guerra, no puede no atacar, no puede no causar dolor ni bajas a veces como hecho colateral. Las investigaciones a contrapelo de lo sucedido desde el 7 de octubre de 2023 en Palestina, como un genocidio sionista, demuestran que el número de civiles muertos como eventos colaterales de ataques rusos es de 5000 aproximadamente, desde 2022 apegándose al DIH. Cifras inferiores a las de Palestina, más de 40 mil. Aunque puede haber casos aislados, la tortura o asesinato a sangre fría están prohibidas en el ejército ruso; lo que un propio combatiente en licencia, me confirmó hace un año en Moscú. Esto tiene que ver con una visión de larga duración además de un tema humanitario. No se quiere generar más odios a mediano plazo entre hermanos. A los prisioneros o desertores o personal rendido, se le presta atención médica y de ello hay evidencia, tan así que hay un batallón de ucranianos luchando contra los neonazis de Ucrania y los mercenarios. Pero es una guerra y lamentablemente, las mismas tienden a degradar la condición humana. Es claro que la información y perspectiva aquí ofrecida es negada y contra argumentada por otra desde el lado que defiende al nazismo ucraniano, la lucha informativa es propia de la guerra.

26. Ya finalizando el 2024 e inicios de 2025, los avances significativos de Rusia en todo el campo de batalla y que redefinen constantemente cualquier tipo de negociación con base en los mismos, es decir, la realidad en el terreno que implicará también los términos del acuerdo en una negociación, así como las bajas ucranianas en muertes y lisiados superior al millón de víctimas de una guerra entre pueblos hermanos, la pérdida de artillería y mano de obra ucranianas ponen en la escena el inevitable triunfo de Rusia sobre OTAN – Ucrania en una guerra de desgaste y sin fecha expresa de finalización.

Vistos estos antecedentes, es clave dejar tres ideas: i) la disputa por los grandes recursos y la dominación se dan en el contexto de un agotamiento del sistema capitalista en cabeza de Estados Unidos, lo que no implica su abatimiento total; sino una competencia y una construcción de enemigos al colmo de tal crisis,  ii) el deterioro de las relaciones ruso estadounidenses, particularmente en la post Guerra Fría, es de carácter estructural, y iii) la construcción de Rusia, zarista, comunista o capitalista, ortodoxa o atea, como enemiga, nunca ha perdido sentido porque hay tres cosas que aún persisten como una ley o tendencia histórica del poder: tener recursos para ser transformados, tener energía para transformarlos, tener ciencia de alto valor agregado para usar los dos primeros. Al parecer, Rusia tiene los dos primeros y es un competidor en acenso en el último; propósito sobre el cual el presidente Putin llama constantemente la atención en diversas áreas del conocimiento y la industria.

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo. Como señaló el presidente Putin y Dimitri Medvediev, no nos interesa un mundo donde no exista Rusia.

Este artículo tenía, como dije, una intensión pedagógica contextual. En el siguiente artículo abordaré a la guerra intra clasista: hacia una nueva arquitectura de diálogo y seguridad global.

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Han sido varias semanas de pirotecnia informativa respecto a los contactos retomados entre la Federación de Rusia y Estados Unidos de Norteamérica, por iniciativa de la administración de Donald Trump. Como siempre, incluso en analistas de cierto peso, se omiten elementos estructurales en una guerra que ya he analizado bajo las categorías leninistas de contradicciones no antagónicas que manifiestan las élites al luchar al interior de sí mismas, como una guerra intra clasista.

Se cumplen este 24 de febrero de 2025 tres años de la guerra en Europa del Este y es claro que respecto a la administración Biden, completamente agresiva, es mejor el diálogo que la ausencia del mismo que propone la actual administración Trump -aceptando las condiciones objetivas en el terreno de la superioridad rusa, así como las económicas y diplomática de un aislamiento frustrado-, pero no a cualquier costo y es clave tener presentes algunos elementos estructurales, en línea cronológica, los cuales tienen un carácter pedagógico para los lectores y contribuir a una visión no coyuntural de la realidad contemporánea.

Contexto general

1. La crisis del capitalismo se ha anunciado desde la propia crítica de la economía política marxista en su análisis de la génesis y lógica del capitalismo, en el siglo XIX. Varias de éstas se han presentado, para Europa desde mitad del siglo XIX, en EE. UU. en 1929, luego en los bandazos críticos de finales de los 60’s e inicios de los 70’s, en los 80’s, la crisis de deuda de América Latina, la crisis del Tequila de mitad de los 90’s, la asiática y la rusa de finales de los 90’s. Pero desde 2008 con la crisis de las subprime o bonos basura en EE. UU. y expandida al mundo, particularmente occidental, se comprendió que el fin estaba cerca, que era complejo un reequilibro, por lo que se efectuó el salvamiento de los bancos y entidades financieras con recursos estatales, léase de los contribuyentes, para continuar con la financiarización y más recientemente con las criptomonedas.

2. Las formas de revitalizar el capitalismo central se basan en la explotación de naciones periféricas y el pillaje a través de invasiones, acuerdos comerciales asimétricos a favor de naciones centrales, negación de la formación de alto valor agregado en las naciones periféricas y golpes de Estado, entre otras, así como desmejorando el propio Estado de Bienestar de los ciudadanos de las naciones centrales, cada vez más precario, respecto a China, el competidor principal. También, impulsando la economía no real, la pirámide financiera especulativa, los esquemas Ponci. Todo esto ha ido en contra de una redistribución social de la riqueza, el achicamiento de la capa media con ingresos por encima de los medios de cada sociedad, aunque no por ello deja de ser clase trabajadora. Se crean así dos polos: una clase de mega millonarios con alta concentración de la riqueza y otra clase en la indigencia, con escaso o i acceso a bienes y servicios.

3. Las élites globales comprenden que el ciclo de dominio se agota, básicamente en términos de los ciclos Kondrátiev de medio siglo o ciclo centenario propio de la compresión china, delimitado entre 1940, nacimiento de Breton Woods y 2040, fin del ciclo.

4. Pero estas élites no son ya las de siempre. Hay una fractura a mi modo de ver entre una élite sin apellidos, sin abolengos que reta a las viejas élites de corte decimonónico. Se anclan al sector tecnológico y controlan desde la iniciativa privada los grandes aspectos de la sociedad, como la información, la comunicación, y distribución de mercancías. Implica esto un eclecticismo ideológico que integra elementos de vanguardia como el nazismo. Una ‘neo revolución anti democrática y tecno-burguesa’.

5. La Gran Guerra Europea, 1914 – 1945, quedó aplazada en su objetivo imperativo: la balcanización de Rusia, el saqueo de sus recursos, la gran idea de conquista del Heartland y el desmonte de la visión ideológica comunista. Se logró lo segundo, pero no lo primero. Razón por la cual, no importa la ideología que impere en Rusia -zarista monárquica, comunista o democrática occidental-, importa la riqueza asentada en sus 18 millones de kilómetros cuadrados. A ello, súmese las discrepancias y odios de etnia y religión: Europa cristiana y el mundo anglosajón, contra el eslavismo o la Eurasianidad y el mundo Sino.

6. La dolorosa transición de una economía planificada a una economía de mercado en Rusia, entre 1991 y 2000, con la llegada de Vladímir Putin al poder, quien efectuó un control sobre el desmantelamiento del Estado, aunque como él mismo señaló, no prohibió la privatización, puso a Rusia dentro del capitalismo, la OMC, el BM y hoy en día se le considera un país de renta alta, aunque esto se concentre en ciudades como San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, son la cuarta economía del mundo a 2024, detrás de China, E.E. UU. e India. En ese sentido, Rusia se ha vuelto un tigre con dientes y es un competidor en expansión dentro del capitalismo, así como China, siendo el germinal (Rusia, India, China) RIC que devino en (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) BRICS+, la punta de lanza de una nueva arquitectura, multipolar, pero capitalista.

7. La hegemonía estadounidense, entre 1991 (fin de la Unión Soviética) y 2007, (cumbre de Múnich) continuó su desindustrialización iniciada en 1973 con la cumbre Mao – Nixon, en donde además de firmar la desestabilización y declive de la URSS, se otorgó el contrato de China como fabricante para EE. UU. y luego del mundo. Esto implicó un giro de la economía estadounidense de la economía real industrial a la economía financiarizada y el desestimulo de la innovación militar, que se volvió cara, cosmética, esclerótica e ineficiente. Esto no paró allí. Las brechas tecnológicas, innovación y patentes (a 2023 el ranking China (1,64 millones), Estados Unidos (518 364), Japón (414 413), la República de Corea (287 954) y Alemania (133 053) encabezaron las solicitudes de patentes a escala mundial. Subiendo un puesto hasta el sexto lugar, la India (64 480) experimentó un aumento del 15,7 %) no hacen más que crecer y a la vez una centralización en Asia de la producción y las cadenas de valor; lo que se apreció claramente durante la pandemia COVID-19, de 2020 – 22.

8. Sintiéndose en la cumbre del dominio global, EE. UU. incursiona de manera militar directa en Granada en 1983; Panamá, en 1989; Kuwait guerra del Golfo, 1990; Guerra de Bosnia, 1992; Guerra de Kosovo, 1998; Afganistán, 2001; Irak, 2003; Libia, 2011; Siria, 2014. Con ello manifestó su rampante disposición a afirmar el pillaje y los gobiernos leales en todo el orbe; pero con una característica en todos esos lugares: el poder militar, aunque sólo ostentaba la modernización dada en la lucha tecnológica de la Guerra Fría, era suficiente para ejércitos débiles sin soportes tecnológicos, como llaman técnicamente, ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance).

9. La política exterior estadounidense queda clara como una hoja de ruta, en lo plasmado por Zbigniew Kazimierz Brzezinski, en su célebre texto El gran tablero de ajedrez, de 1997 y quien lo lea, comprenderá lo que se intentaba y lo que ha fracasado de tal intento: básicamente Brzezinski, desde una arrogancia imperial señaló que la cercanía y profundización de las relaciones ruso-chinas era imposible, así como la de Rusia con Irán. La cercanía de Rusia con China las facilitó Barak Hussein Obama. Sin embargo, es claro que más allá de tal o cual gobierno, la persistencia en la derrota de Rusia y su balcanización están siempre presentes en la dirección estadounidense.

Así, la guerra en Ucrania supera con creces el mero hecho de una guerra binacional. Encubre elementos estructurales del poder que llevan muchas décadas y siglos acuñando.

Continuidad de antecedentes hacia la guerra en Europa del Este

10. La Cumbre de Seguridad de Múnich, de 2007, marca a mi modo de ver la ruptura conceptual sobre el fin de la hegemonía occidental, en el discurso del presidente Vladímir Putin, donde resalta, la peligrosidad y caducidad del mundo unipolar y el error de la OTAN de expandirse hacia el Este; organización a la cual en 2004 se sumaron, expresión de la invitación de la Cumbre de Praga de 2002: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Así, del concepto de fin de la hegemonía occidental, se pasa al fin práctico de tal hegemonía, lo que se traduce en una ofensiva occidental, que hace oídos sordos a Putin en Múnich y ocurre otra ampliación de la OTAN misma en dos oleadas más: Albania y Croacia, se unieron en 2009 y en 2017, 3 miembros aspirantes: Bosnia y Herzegovina, Georgia y Macedonia, que finalmente se oficializan en 2020. Posteriormente, 2023-24, se suman Finlandia y Suecia, que habían sido históricamente neutrales, al menos luego de la Segunda Guerra Mundial.

11. Ante la salida unilateral de Estados Unidos, de tratados como: Antimisil Balístico (ABM) de 2002; el de prohibición completa de pruebas nucleares de 1996 que nunca ratificó EE. UU. y por lo cual se retiró Rusia en 2023; la salida del tratado START III, de inspección recíproca de instalaciones y armamento nuclear, en 2023, por parte de Rusia debido a la falta de garantías y la innecesaria exhibición de los logros propios como los misiles Kinzhal, Sarmat, Poseidón o Avangard, así como la inútil verificación del rezago tecnológico estadounidense en esta materia; el abandono del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (Tratado INF), por parte del gobierno Trump,  en 2018, Rusia se sintió con las manos libres para desarrollar su tecnología en esta y otras ramas militares; lo que ha devenido en una brecha científico-técnica de más de 15 años entre las naciones, colocando a Rusia en la vanguardia militar nuclear, aviónica, cibernética, electrónica y terrestre.

12. Las revoluciones de colores, formas de golpes de Estado blando, se afincaron como estrategias occidentales en varias latitudes del mundo, en donde el texto de Genep Sharp, del 1973, La política de la acción no violenta, se vuelve una guía que detalla las formas, protocolos y objetivos para romper democracias y las mismas fueron aplicadas en la revolución naranja en Ucrania en 2004 y se potenció con la inversión estadounidense en cabeza de Victoria Nuland de 5000 millones de dólares en la segunda revolución de color en ese país, que tuvo éxito en febrero de 2014.

13. Rusia asumió en 2014 la tutela de Siria, blindándola de Turquía, Estados Unidos, ISIS y alianza OTAN o algunos de sus miembros. De ello derivó la fase de calentamiento de la actual guerra en Ucrania, mediante imposición de sanciones por parte del gobierno de Barak Hussein Obama, así como de la Unión Europea. Por votación popular en un referéndum, Crimea decide ser parte de la Federación de Rusia y ello incrementa la presión internacional.

14. En marzo de 2014, se produjo el derribo del avión MH17 sobre territorio ucraniano; hecho adjudicado en investigaciones sesgadas a misiles rusos. En 2018, Inglaterra construye el caso del envenenamiento de Serguéi y Yulia Skripal, como campaña de desprestigio de Rusia y en 2020, se construyó, por parte de Alemania e Inglaterra, el caso Navalny, otro envenenamiento con agente nervioso Novichov. Todos estos eventos los expongo por la particularidad de ser propaganda anti rusa, en un preludio que mediante la fabricación de una animadversión, calentaba la satanización de Rusia, de cara a la actual guerra.

15. En agosto de 2014, Edward Snowden, consultor exempleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), recibe un permiso de residencia por 3 años y ello implica un rose diplomático entre las dos administraciones rusa y estadounidense, ante la negativa del presidente Putin de extraditar a Snowden, ya que no existe un tratado de cooperación en ese ámbito con EE. UU.

16. En 2014, septiembre, se firma entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania, los acuerdos de Minsk que luego tendrían una segunda forma como Minsk II, en febrero de 2015. En 2022, Petró Poroshenko, expresidente de Ucrania, emergido del golpe de Estado del Euromaidán, Ángela Merkel, canciller alemana y François Hollande, presidente francés, señalaron que nunca tuvieron intensión de cumplir los acuerdos sino de dar tiempo a Ucrania y a la OTAN para armarse y fortificarse; es decir, no puede decirse otra cosa más que el conflicto actual era una promesa a cumplirse en los planes de occidente. Esto, como ha dicho el canciller Sergei Lavrov, el 17 de febrero de 2025, pone de facto por fuera de cualquier mesa de negociación a Ucrania o la Unión Europea.

17. En aquel 2014, Petró Poroshenko, elevó a héroe nacional a Stephan Bandera e inició la prohibición de la lengua rusa en Ucrania; a lo que ya durante el conflicto, se complementó con la prohibición de la cultura, arte y literatura rusas, así como la religión ortodoxa rusa.

18. Durante 2014 y 2020, pasaron dos administraciones estadounidenses, la de Obama y la de Trump, que indistintamente a ser una demócrata y la otra republicana, fortalecieron militar y económicamente a Ucrania, a tal punto que Joseph Biden sólo tuvo que apretar la retórica y el cerco a Rusia para provocarla a ir hacia la guerra; lo que implica que la actual administración tiene tanta culpa como cualquier otra, así no haya iniciado la guerra, ni ninguna guerra. En el mismo periodo fueron asesinados cerca de 14000 civiles del Donbás, por parte del ejército ucraniano.

19. En diciembre de 2021, ante la evidente avanzada del ejército ucraniano en la región del Donbás, las masacres a población étnicamente rusas en suelo ucraniano, el recrudecimiento de la retórica hostil hacia Rusia y la satanización de la misma como la instigadora de la guerra sobre una Ucrania indefensa, el gobierno de Vladímir Putin envía una propuesta de seguridad colectiva al gobierno de Estados Unidos y al director de la OTAN, señor Jens Stoltenberg, en donde prima la necesidad de respetar la seguridad de todos los países sin detrimento de otros, razón por la cual la entrada de Ucrania a la OTAN, sería inaceptable para el lado ruso. Esta propuesta fue rechazada por los receptores.

20. Así, en febrero 24 de 2022, el presidente Putin en alocución presidencial informa del inicio de la Operación Militar Especial, y dos meses luego, inicios de abril, se adelantó el Acuerdo de Estambul, que ponía fin a tal operación militar y no integraba territorios del Donbás a Rusia. El mismo fue filtrado por New York Times en 2024; mismo que fue saboteado por Inglaterra y su primer ministro Johnson. Esto lo confirmaron varias personas, entre ellos un negociador ucraniano asesinado y entonces el primer ministro israelí Naftalí Bennett.

21. A Rusia se han impuesto, desde 2014 a la fecha, 15 paquetes de sanciones desde la Unión Europea y otras desde EE. UU., que suman 24000 decretos en total.

22. También se ha visto una activación esporádica de puntos calientes para desestabilización en torno a las fronteras rusas, como Moldavia, Georgia, Hungría, Serbia, Polonia, Belarús, Eslovaquia, Rumanía, Mar Báltico y Océano Ártico. De hecho, la Unión Europea invalidó unas elecciones en presidenciales en Rumanía, alegando que la plataforma TIK TOK direccionó la tendencia por el voto para el candidato Georgescu, tendiente a la desescalada de la guerra y considerado pro ruso.

23. Como eventos desarrollados en el transcurso de la guerra y dados en Rusia o en contra de la misma, y que retan las líneas rojas de su seguridad, por parte de Ucrania con apoyo de la CIA, MI6, Pentágono, NSA, entre otras, se tiene: el congelamiento de los activos rusos por valor de 300 mil millones de dólares; la destrucción del gaseoducto Nord Stream, develada en una exhaustiva exposición por el investigador Seymour Hersh; los atentados a infraestructura civil rusa, como el puente de Crimea; los bombardeos a mercados de Belgorod, donde asesinaron a más de 14 personas; el atentado al sistema de alerta temprana nuclear rusa; la orden de captura de la Corte Penal Internacional contra el presidente Putin; la masacre en Moscú, en el Crocus City Hall, donde murieron más de 144 personas; el asesinato de Daria Dúguina, activista política y periodista; el asesinato del encargado de defensa química y nuclear rusa, Igor Kirilov; la invasión ucraniana en la provincia rusa de Kursk, donde ha llevado a cabo masacres a población civil y veteranos de guerra de 1945; los múltiples ataques a centrales nucleares de Kursk y Zaporozhie; el ataque a infraestructura energética favorable a Estados Unidos y a Europa, por parte de Ucrania; el uso de toda la infraestructura del ISTAR, para bombardeos en Rusia con misiles SCALP, o ATACMS. Ante estos eventos, Rusia ha demostrado una flexibilidad y se ha reservado el derecho al uso de respuestas simétricas o asimétricas; lo que le había valido una falta de credibilidad internacional ante su actitud pasiva, hasta que probó en misil Oréshnik en diciembre de 2024.

24. Por el lado ucraniano, el presidente ilegítimo, pues no efectuó elecciones a la víspera del fin de su mandato en mayo de 2024, Volodómir Zelensky, fue encumbrado como un David frente a Goliat. Considerado un héroe ante el agresor ruso en toda la comunidad europea. Estuvo en los parlamentos de varios países y fue ovacionado de pie, aplaudido ad nausea en EE. UU., Canadá y Reino Unido. Un defensor de la democracia que prohibió los partidos de oposición, prohibió las cadenas de noticias críticas del gobierno, persiguió violentamente a los cultos religiosos y las minorías étnicas, cerrando y prohibiendo la iglesia ortodoxa, la literatura rusa, reescribiendo toda la historia y los textos al dialecto ucraniano, reclutó de manera forzada a hombres en edad de cualquier cosa menos de combatir e incluso reclutó personas con síndrome de Down y posteriormente comenzó el reclutamiento de mujeres y ahora inicia el de jóvenes entre 18 y 24 años. Este último punto tiene mucho sentido en términos de una eugenesia, una depuración ideológica, por decirlo de alguna manera. En toda guerra el reclutamiento de primera línea es para los más jóvenes que son los más aptos para el combate, para soportar, para recuperarse, para adaptarse. Ucrania, según oí una perspicaz reflexión de un ex militar español, mandó a la línea del frente a todos los hombres mayores de 30 años e incluso de 50 y 60 como se aprecia en muchos videos, porque eran las generaciones con memoria soviética y en alguna medida pro rusos; además de ser reclutados en las provincias de etnia rusa. De esta forma, los jóvenes que nacieron en la era post soviética han ido acuñando odios, recelos y sentimientos anti rusos; los que en principio se supone son el material para una nueva Ucrania que victoriosa, fundase otra memoria. Macabro plan, pero consistente para apuntalar el cambio de la memoria ya descrita.

25. Rusia por su parte y como en toda guerra, no puede no atacar, no puede no causar dolor ni bajas a veces como hecho colateral. Las investigaciones a contrapelo de lo sucedido desde el 7 de octubre de 2023 en Palestina, como un genocidio sionista, demuestran que el número de civiles muertos como eventos colaterales de ataques rusos es de 5000 aproximadamente, desde 2022 apegándose al DIH. Cifras inferiores a las de Palestina, más de 40 mil. Aunque puede haber casos aislados, la tortura o asesinato a sangre fría están prohibidas en el ejército ruso; lo que un propio combatiente en licencia, me confirmó hace un año en Moscú. Esto tiene que ver con una visión de larga duración además de un tema humanitario. No se quiere generar más odios a mediano plazo entre hermanos. A los prisioneros o desertores o personal rendido, se le presta atención médica y de ello hay evidencia, tan así que hay un batallón de ucranianos luchando contra los neonazis de Ucrania y los mercenarios. Pero es una guerra y lamentablemente, las mismas tienden a degradar la condición humana. Es claro que la información y perspectiva aquí ofrecida es negada y contra argumentada por otra desde el lado que defiende al nazismo ucraniano, la lucha informativa es propia de la guerra.

26. Ya finalizando el 2024 e inicios de 2025, los avances significativos de Rusia en todo el campo de batalla y que redefinen constantemente cualquier tipo de negociación con base en los mismos, es decir, la realidad en el terreno que implicará también los términos del acuerdo en una negociación, así como las bajas ucranianas en muertes y lisiados superior al millón de víctimas de una guerra entre pueblos hermanos, la pérdida de artillería y mano de obra ucranianas ponen en la escena el inevitable triunfo de Rusia sobre OTAN – Ucrania en una guerra de desgaste y sin fecha expresa de finalización.

Vistos estos antecedentes, es clave dejar tres ideas: i) la disputa por los grandes recursos y la dominación se dan en el contexto de un agotamiento del sistema capitalista en cabeza de Estados Unidos, lo que no implica su abatimiento total; sino una competencia y una construcción de enemigos al colmo de tal crisis,  ii) el deterioro de las relaciones ruso estadounidenses, particularmente en la post Guerra Fría, es de carácter estructural, y iii) la construcción de Rusia, zarista, comunista o capitalista, ortodoxa o atea, como enemiga, nunca ha perdido sentido porque hay tres cosas que aún persisten como una ley o tendencia histórica del poder: tener recursos para ser transformados, tener energía para transformarlos, tener ciencia de alto valor agregado para usar los dos primeros. Al parecer, Rusia tiene los dos primeros y es un competidor en acenso en el último; propósito sobre el cual el presidente Putin llama constantemente la atención en diversas áreas del conocimiento y la industria.

Rusia seguirá siendo atacada, con otros métodos, con otras tácticas y en esa lucha dialéctica constante se teje el presente y futuro de ésta como nación y de la humanidad en tanto a su seguridad existencial está hatada la seguridad del mundo. Como señaló el presidente Putin y Dimitri Medvediev, no nos interesa un mundo donde no exista Rusia.

Este artículo tenía, como dije, una intensión pedagógica contextual. En el siguiente artículo abordaré a la guerra intra clasista: hacia una nueva arquitectura de diálogo y seguridad global.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

February 22, 2025
February 20, 2025

See also

February 22, 2025
February 20, 2025
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.