Español
Eduardo Vasco
December 30, 2024
© Photo: Public domain

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

La oposición al Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea ha vuelto a crecer. Pero, como ha ocurrido, no del lado de los perjudicados, sino del lado de los beneficiados. Los europeos quieren un acuerdo aún más favorable para ellos.

“A falta de un reequilibrio, Italia no estará de acuerdo”, fue la última declaración en sentido contrario, hecha el 18 de diciembre por la primera ministra Giorgia Meloni. Quiere una revisión de los términos del acuerdo, siguiendo lo que ya habían expresado el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, y también el Gobierno irlandés. Como ya se sabía desde la crisis con Carrefour en Brasil, Francia descartó firmar el acuerdo.

Los Países Bajos y Austria también habían expresado cierto descontento con los términos actuales del acuerdo, que afectaría principalmente al sector agrícola de estos países. Después de todo, como un verdadero acuerdo semicolonial, Europa recibiría mercancías de los sudamericanos, quienes comprarían sus productos manufacturados.

Estas declaraciones preocupan a los defensores del acuerdo. La aprobación del Mercosur es sólo una parte del camino hasta su culminación y aprobación completa. El Consejo Europeo aún se reunirá para votar sobre el acuerdo. Y, como se vio anteriormente, existe una posibilidad real de que al menos cuatro países, que representan al menos el 35% de la población de la Unión Europea, veten el acuerdo.

También existiría la posibilidad de llegar a un punto medio, por el cual los países que vetaron no entrarían en el acuerdo, que sólo sería aplicado en partes y por los que aprobaron. Así, los países que se opongan al acuerdo podrían revisarlo y negociar hasta que finalmente se unan, permitiendo a todos disfrutar de todas las posibilidades del acuerdo.

Pero tampoco se puede descuidar la presión popular. De hecho, es la principal responsable de las reticencias de los países europeos. En las capitales europeas se han producido enormes y frecuentes manifestaciones callejeras de agricultores. Son uno de los sectores más afectados por la desregulación neoliberal de las últimas décadas.

La extrema derecha en ascenso en toda Europa tiene a los agricultores como una de sus principales bases sociales. Y la extrema derecha ocupa un lugar cada vez más destacado en los parlamentos y gobiernos europeos, siendo capaz de transformar las demandas de los agricultores en política estatal.

Es posible que estemos viendo una repetición de las negociaciones del TLCAN con los países sudamericanos de hace 30 años. Pero con la señal cambiada: en aquél momento, la oposición al Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) provenía de América del Sur y sus movimientos sociales y populares. La oposición al acuerdo Mercosur-UE, por otro lado, proviene de Europa y sus agricultores.

El ALCA (1994) y el acuerdo Mercosur-UE (1999) comenzaron al mismo tiempo, en el apogeo del neoliberalismo. Por lo tanto, reflejaron esa política. La propuesta original del ALCA, hecha por el gobierno de Estados Unidos, preveía la apertura del mercado brasileño y sudamericano a las empresas norteamericanas. Pero fue muy desigual: al mismo tiempo, Estados Unidos no abandonó el proteccionismo para los productos que exportaba a Brasil.

Washington quería forzar la apertura de sectores estratégicos, como las compras gubernamentales y los servicios financieros y bancarios, lo que conduciría no sólo al mantenimiento, sino también al aumento del superávit comercial en las transacciones con los países del Mercosur. Según el historiador Luiz Alberto Moniz Bandeira (Relaciones peligrosas Brasil – Estados Unidos), el objetivo estadounidense era compensar, “al menos en parte, los déficits con China, Japón y la Unión Europea”.

Los productos agrícolas brasileños no tendrían acceso privilegiado al mercado norteamericano porque Estados Unidos no aceptó eliminar los subsidios indirectos a sus exportaciones agrícolas y abrir su mercado a sectores en los que Brasil era competitivo. A pesar de ello, los países del Mercosur cedieron mucho. El problema fue que Estados Unidos se mostró intransigente: quería devolver las relaciones comerciales en América Latina prácticamente al mismo nivel que en la época colonial.

Cuando Lula llegó al gobierno, Brasil empezó a imponer dificultades para aprobar el acuerdo original, absolutamente favorable a Estados Unidos y desfavorable a Brasil y los países del sur. Obtuvo así el apoyo de las naciones del Mercosur, mientras que Estados Unidos reunió a Canadá, México, Chile y los países de América Latina y el Caribe en torno a su posición.

Después de diez años, las discrepancias en las posiciones eran tan grandes, debido al crecimiento del movimiento popular (incluidas rebeliones masivas contra las políticas neoliberales) en Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela, que el acuerdo tuvo que ser abandonado.

El acuerdo con la Unión Europea también estuvo paralizado durante mucho tiempo, pero Bolsonaro y Paulo Guedes lo revivieron. Ahora, Lula todavía ha logrado reducir el daño de las propuestas presentadas por el gobierno anterior. Excluyó completamente las compras realizadas por el SUS e incluyó posibilidades de preferencia por productos y servicios nacionales, protección de la industria automotriz por un cierto período de tiempo y revisión del acuerdo bajo presión de la sociedad civil (como los sindicatos y los empresarios).

Sin embargo, se mantuvo el carácter semicolonial del acuerdo. Sigue siendo un acuerdo que favorece la exportación de materias primas baratas por parte del Mercosur para que la UE pueda producir bienes industrializados y exportarlos con un alto valor añadido.

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea (entre la industria alemana y la agricultura francesa) se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás, paralizando de nuevo o incluso haciendo inviable el acuerdo. Esa parece ser la tendencia en este momento.

Acuerdo Mercosur-UE, ¿un nuevo ALCA?

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

La oposición al Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea ha vuelto a crecer. Pero, como ha ocurrido, no del lado de los perjudicados, sino del lado de los beneficiados. Los europeos quieren un acuerdo aún más favorable para ellos.

“A falta de un reequilibrio, Italia no estará de acuerdo”, fue la última declaración en sentido contrario, hecha el 18 de diciembre por la primera ministra Giorgia Meloni. Quiere una revisión de los términos del acuerdo, siguiendo lo que ya habían expresado el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, y también el Gobierno irlandés. Como ya se sabía desde la crisis con Carrefour en Brasil, Francia descartó firmar el acuerdo.

Los Países Bajos y Austria también habían expresado cierto descontento con los términos actuales del acuerdo, que afectaría principalmente al sector agrícola de estos países. Después de todo, como un verdadero acuerdo semicolonial, Europa recibiría mercancías de los sudamericanos, quienes comprarían sus productos manufacturados.

Estas declaraciones preocupan a los defensores del acuerdo. La aprobación del Mercosur es sólo una parte del camino hasta su culminación y aprobación completa. El Consejo Europeo aún se reunirá para votar sobre el acuerdo. Y, como se vio anteriormente, existe una posibilidad real de que al menos cuatro países, que representan al menos el 35% de la población de la Unión Europea, veten el acuerdo.

También existiría la posibilidad de llegar a un punto medio, por el cual los países que vetaron no entrarían en el acuerdo, que sólo sería aplicado en partes y por los que aprobaron. Así, los países que se opongan al acuerdo podrían revisarlo y negociar hasta que finalmente se unan, permitiendo a todos disfrutar de todas las posibilidades del acuerdo.

Pero tampoco se puede descuidar la presión popular. De hecho, es la principal responsable de las reticencias de los países europeos. En las capitales europeas se han producido enormes y frecuentes manifestaciones callejeras de agricultores. Son uno de los sectores más afectados por la desregulación neoliberal de las últimas décadas.

La extrema derecha en ascenso en toda Europa tiene a los agricultores como una de sus principales bases sociales. Y la extrema derecha ocupa un lugar cada vez más destacado en los parlamentos y gobiernos europeos, siendo capaz de transformar las demandas de los agricultores en política estatal.

Es posible que estemos viendo una repetición de las negociaciones del TLCAN con los países sudamericanos de hace 30 años. Pero con la señal cambiada: en aquél momento, la oposición al Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) provenía de América del Sur y sus movimientos sociales y populares. La oposición al acuerdo Mercosur-UE, por otro lado, proviene de Europa y sus agricultores.

El ALCA (1994) y el acuerdo Mercosur-UE (1999) comenzaron al mismo tiempo, en el apogeo del neoliberalismo. Por lo tanto, reflejaron esa política. La propuesta original del ALCA, hecha por el gobierno de Estados Unidos, preveía la apertura del mercado brasileño y sudamericano a las empresas norteamericanas. Pero fue muy desigual: al mismo tiempo, Estados Unidos no abandonó el proteccionismo para los productos que exportaba a Brasil.

Washington quería forzar la apertura de sectores estratégicos, como las compras gubernamentales y los servicios financieros y bancarios, lo que conduciría no sólo al mantenimiento, sino también al aumento del superávit comercial en las transacciones con los países del Mercosur. Según el historiador Luiz Alberto Moniz Bandeira (Relaciones peligrosas Brasil – Estados Unidos), el objetivo estadounidense era compensar, “al menos en parte, los déficits con China, Japón y la Unión Europea”.

Los productos agrícolas brasileños no tendrían acceso privilegiado al mercado norteamericano porque Estados Unidos no aceptó eliminar los subsidios indirectos a sus exportaciones agrícolas y abrir su mercado a sectores en los que Brasil era competitivo. A pesar de ello, los países del Mercosur cedieron mucho. El problema fue que Estados Unidos se mostró intransigente: quería devolver las relaciones comerciales en América Latina prácticamente al mismo nivel que en la época colonial.

Cuando Lula llegó al gobierno, Brasil empezó a imponer dificultades para aprobar el acuerdo original, absolutamente favorable a Estados Unidos y desfavorable a Brasil y los países del sur. Obtuvo así el apoyo de las naciones del Mercosur, mientras que Estados Unidos reunió a Canadá, México, Chile y los países de América Latina y el Caribe en torno a su posición.

Después de diez años, las discrepancias en las posiciones eran tan grandes, debido al crecimiento del movimiento popular (incluidas rebeliones masivas contra las políticas neoliberales) en Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela, que el acuerdo tuvo que ser abandonado.

El acuerdo con la Unión Europea también estuvo paralizado durante mucho tiempo, pero Bolsonaro y Paulo Guedes lo revivieron. Ahora, Lula todavía ha logrado reducir el daño de las propuestas presentadas por el gobierno anterior. Excluyó completamente las compras realizadas por el SUS e incluyó posibilidades de preferencia por productos y servicios nacionales, protección de la industria automotriz por un cierto período de tiempo y revisión del acuerdo bajo presión de la sociedad civil (como los sindicatos y los empresarios).

Sin embargo, se mantuvo el carácter semicolonial del acuerdo. Sigue siendo un acuerdo que favorece la exportación de materias primas baratas por parte del Mercosur para que la UE pueda producir bienes industrializados y exportarlos con un alto valor añadido.

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea (entre la industria alemana y la agricultura francesa) se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás, paralizando de nuevo o incluso haciendo inviable el acuerdo. Esa parece ser la tendencia en este momento.

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

La oposición al Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea ha vuelto a crecer. Pero, como ha ocurrido, no del lado de los perjudicados, sino del lado de los beneficiados. Los europeos quieren un acuerdo aún más favorable para ellos.

“A falta de un reequilibrio, Italia no estará de acuerdo”, fue la última declaración en sentido contrario, hecha el 18 de diciembre por la primera ministra Giorgia Meloni. Quiere una revisión de los términos del acuerdo, siguiendo lo que ya habían expresado el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, y también el Gobierno irlandés. Como ya se sabía desde la crisis con Carrefour en Brasil, Francia descartó firmar el acuerdo.

Los Países Bajos y Austria también habían expresado cierto descontento con los términos actuales del acuerdo, que afectaría principalmente al sector agrícola de estos países. Después de todo, como un verdadero acuerdo semicolonial, Europa recibiría mercancías de los sudamericanos, quienes comprarían sus productos manufacturados.

Estas declaraciones preocupan a los defensores del acuerdo. La aprobación del Mercosur es sólo una parte del camino hasta su culminación y aprobación completa. El Consejo Europeo aún se reunirá para votar sobre el acuerdo. Y, como se vio anteriormente, existe una posibilidad real de que al menos cuatro países, que representan al menos el 35% de la población de la Unión Europea, veten el acuerdo.

También existiría la posibilidad de llegar a un punto medio, por el cual los países que vetaron no entrarían en el acuerdo, que sólo sería aplicado en partes y por los que aprobaron. Así, los países que se opongan al acuerdo podrían revisarlo y negociar hasta que finalmente se unan, permitiendo a todos disfrutar de todas las posibilidades del acuerdo.

Pero tampoco se puede descuidar la presión popular. De hecho, es la principal responsable de las reticencias de los países europeos. En las capitales europeas se han producido enormes y frecuentes manifestaciones callejeras de agricultores. Son uno de los sectores más afectados por la desregulación neoliberal de las últimas décadas.

La extrema derecha en ascenso en toda Europa tiene a los agricultores como una de sus principales bases sociales. Y la extrema derecha ocupa un lugar cada vez más destacado en los parlamentos y gobiernos europeos, siendo capaz de transformar las demandas de los agricultores en política estatal.

Es posible que estemos viendo una repetición de las negociaciones del TLCAN con los países sudamericanos de hace 30 años. Pero con la señal cambiada: en aquél momento, la oposición al Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) provenía de América del Sur y sus movimientos sociales y populares. La oposición al acuerdo Mercosur-UE, por otro lado, proviene de Europa y sus agricultores.

El ALCA (1994) y el acuerdo Mercosur-UE (1999) comenzaron al mismo tiempo, en el apogeo del neoliberalismo. Por lo tanto, reflejaron esa política. La propuesta original del ALCA, hecha por el gobierno de Estados Unidos, preveía la apertura del mercado brasileño y sudamericano a las empresas norteamericanas. Pero fue muy desigual: al mismo tiempo, Estados Unidos no abandonó el proteccionismo para los productos que exportaba a Brasil.

Washington quería forzar la apertura de sectores estratégicos, como las compras gubernamentales y los servicios financieros y bancarios, lo que conduciría no sólo al mantenimiento, sino también al aumento del superávit comercial en las transacciones con los países del Mercosur. Según el historiador Luiz Alberto Moniz Bandeira (Relaciones peligrosas Brasil – Estados Unidos), el objetivo estadounidense era compensar, “al menos en parte, los déficits con China, Japón y la Unión Europea”.

Los productos agrícolas brasileños no tendrían acceso privilegiado al mercado norteamericano porque Estados Unidos no aceptó eliminar los subsidios indirectos a sus exportaciones agrícolas y abrir su mercado a sectores en los que Brasil era competitivo. A pesar de ello, los países del Mercosur cedieron mucho. El problema fue que Estados Unidos se mostró intransigente: quería devolver las relaciones comerciales en América Latina prácticamente al mismo nivel que en la época colonial.

Cuando Lula llegó al gobierno, Brasil empezó a imponer dificultades para aprobar el acuerdo original, absolutamente favorable a Estados Unidos y desfavorable a Brasil y los países del sur. Obtuvo así el apoyo de las naciones del Mercosur, mientras que Estados Unidos reunió a Canadá, México, Chile y los países de América Latina y el Caribe en torno a su posición.

Después de diez años, las discrepancias en las posiciones eran tan grandes, debido al crecimiento del movimiento popular (incluidas rebeliones masivas contra las políticas neoliberales) en Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela, que el acuerdo tuvo que ser abandonado.

El acuerdo con la Unión Europea también estuvo paralizado durante mucho tiempo, pero Bolsonaro y Paulo Guedes lo revivieron. Ahora, Lula todavía ha logrado reducir el daño de las propuestas presentadas por el gobierno anterior. Excluyó completamente las compras realizadas por el SUS e incluyó posibilidades de preferencia por productos y servicios nacionales, protección de la industria automotriz por un cierto período de tiempo y revisión del acuerdo bajo presión de la sociedad civil (como los sindicatos y los empresarios).

Sin embargo, se mantuvo el carácter semicolonial del acuerdo. Sigue siendo un acuerdo que favorece la exportación de materias primas baratas por parte del Mercosur para que la UE pueda producir bienes industrializados y exportarlos con un alto valor añadido.

Esperemos que las contradicciones internas de la Unión Europea (entre la industria alemana y la agricultura francesa) se desarrollen y generen más malestar entre los agricultores de varios países, obligando a los gobiernos a dar marcha atrás, paralizando de nuevo o incluso haciendo inviable el acuerdo. Esa parece ser la tendencia en este momento.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

December 18, 2024

See also

December 18, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.