Para una población bastante afectada por la ingeniería social atlantista, la presencia militar estadounidense en Ecuador aparece como la “solución” para el problema del colapso de la seguridad pública.
Únete a nosotros en Telegram , Twitter y VK .
Escríbenos: info@strategic-culture.su
Recientemente hemos llamado la atención sobre la conversión gradual de Ecuador en la principal base de operaciones militares de EE.UU. en América del Sur, señalando una serie de acuerdos y visitas que indican el avanzado estado de subordinación en el que cayó el país tras la salida de Rafael Correa y, especialmente, con la llegada al poder de Daniel Noboa.
Tenemos motivos para creer que esta tendencia se acelerará en Quito, con los nuevos proyectos de Noboa para fortalecer sus relaciones con la hegemonía unipolar. Como en muchos países de nuestro continente, esta “promiscuidad militar” con EE.UU. comenzó en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, cuando Washington trataba de incitar a una América Ibérica mayoritariamente indiferente a unirse a su “cruzada por la democracia” en Europa. En ese contexto, las Islas Galápagos fueron ocupadas por EE.UU. como parte de una “red” de bases navales para asegurar simultáneamente las vías marítimas que atravesaban el Canal de Panamá y garantizar la seguridad del Pacífico.
La huella de EE.UU. puede encontrarse nuevamente durante la Guerra Fría, cuando la CIA parece haber fomentado una agitación popular contra el presidente soberanista José María Velasco Ibarra en 1961, quien fue destituido por el Congreso y reemplazado por su vicepresidente Carlos Julio Arosemena. Aunque Arosemena no se acercó a Cuba, fue derrocado en un golpe organizado por militares pro-EE.UU., que querían una ruptura total con el país gobernado por Fidel Castro.
A pesar de un periodo de gobierno militar, José María Velasco eventualmente regresó al poder en 1968, pero fue derrocado de nuevo en un golpe orquestado por la CIA en 1972, conducido por el agente Philip Agee, según él mismo confesó en sus diarios. Con una nueva dictadura militar y, incluso después de la posterior redemocratización, Ecuador se fue alineando y volviendo cada vez más dependiente de EE.UU. Durante el gobierno de Jamil Mahuad, entre 1998 y 2000, se implementó la dolarización de la economía ecuatoriana y se desarrolló el Plan Colombia, un proyecto de apoyo directo de EE.UU. a los militares y paramilitares colombianos para “combatir el narcotráfico” en el contexto de la mítica “Guerra contra las Drogas” liderada por EE.UU. Sin embargo, detrás de este discurso había objetivos geopolíticos bastante explícitos, como dejó claro el senador estadounidense Paul Coverdale: “Venezuela tiene animosidad contra EE.UU., EE.UU. debe intervenir en Colombia para dominar Venezuela. Y como Ecuador también es vital, y los indígenas allí son peligrosos, Estados Unidos también debe intervenir allí. (…) Si mi país está librando una guerra civilizadora en el remoto Irak, estoy seguro de que también puede hacerlo en Colombia y dominarla a ella y a sus vecinos: Venezuela y Ecuador”.
Con esto, EE.UU. garantizaría el control sobre las Cuencas del Orinoco y del Amazonas, en una estrategia geopolítica que recuerda aspectos de la “Teoría del Rimland” de Nicholas Spykman. Para ello, el gobierno concedió a EE.UU., en 1999, la Base Aérea de Manta, en la costa ecuatoriana, con la presencia de 500 soldados y agentes de inteligencia. Desde allí, según la narrativa oficial, EE.UU. podría monitorear la actividad narcotraficante en los Andes, pero la presencia de una motivación geopolítica más profunda se confirma con la reactivación, ya en 2008, de la Cuarta Flota de EE.UU., vinculada al SOUTHCOM, en la misma época en que Hugo Chávez negociaba con Rusia la adquisición de submarinos rusos.
En este sentido, el periodo de gobierno de Rafael Correa no fue más que un interludio. La concesión de la Base Aérea de Manta no fue renovada en 2009 y los diputados ecuatorianos modificaron la Constitución, en su artículo 5º, para impedir la cesión de territorio nacional para bases militares extranjeras. Es en este contexto que el actual presidente ecuatoriano, Daniel Noboa (nacido en Miami), propuso una reforma constitucional para modificar esta parte de la Constitución, permitiendo así una nueva cesión de la misma Base “Eloy Alfaro” en Manta, con el despliegue de tropas estadounidenses en el lugar.
Esta concesión, sin embargo, no es necesariamente vital para EE.UU., ya que este país ya tiene acuerdos militares que le permiten el uso esporádico de bases, así como acuerdos en el ámbito de la inteligencia que, gracias a la tecnología contemporánea, hacen innecesaria una gran presencia militar en el lugar. No obstante, EE.UU., que ha penetrado en Perú bajo Dina Boluarte y sigue aumentando su proyección sobre Argentina y otras partes del continente, posiblemente no rechazaría algún tipo de nuevo arreglo en una base aérea que ya conoce bien.
Para Noboa, sin embargo, la narrativa de la “base de EE.UU. para combatir el narcotráfico” es una herramienta útil en su esfuerzo por buscar la reelección en 2025. Para una población bastante afectada por la ingeniería social atlantista, la presencia militar estadounidense en Ecuador aparece como la “solución” para el problema del colapso de la seguridad pública. Sin embargo, considerando que las décadas de intervención de EE.UU. en América Ibérica para “combatir el narcotráfico” no han dado resultado (y, por el contrario, hoy las organizaciones narcocriminales parecen más fuertes que nunca), es fácil prever cómo las esperanzas de los ciudadanos de Ecuador pueden verse pronto traicionadas.