Español
Raphael Machado
August 16, 2024
© Photo: Public domain

El principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En general, cuando los rusos piensan políticamente en el continente iberoamericano, inmediatamente vienen a la mente las buenas relaciones que la URSS tuvo con algunos gobiernos y partidos locales, así como el reavivamiento de las relaciones entre esas partes a principios del nuevo milenio, cuando una cierta “ola” atravesó buena parte de los países de la región.

El recuerdo de ese período es que, en América Ibérica, la izquierda era soberanista, antiimperialista y no alineada, de una manera que ya había sido olvidada en Europa desde al menos mayo de 1968 y sus consecuencias (la “superación” del comunismo por una socialdemocracia progresista), y que estos serían buenos socios internacionales.

Era la era de Chávez, Lula, Kirchner, Morales, Correa, Mujica, en la que Castro aún vivía, y se hablaba de “Patria Grande”, y parecía que, en el continente iberoamericano, se presentaba una nueva fórmula política simultáneamente popular y patriótica. O al menos esa era la perspectiva que los antiimperialistas de otras partes del mundo tenían respecto a esta parte de las Américas.

A pesar de que mucha gente cree que nada ha cambiado a pesar del paso del tiempo, tal vez hoy esté más claro para muchos que los fenómenos que sometieron a las izquierdas europeas al liberalismo y al atlantismo solo tardaron en llegar, pero también alcanzaron al mundo iberoamericano.

Naturalmente, no tanto en países como Venezuela y Bolivia, por ejemplo, pero sí muy claramente en casi todo el resto del continente. El eje central ya no es cualquier concepción de lucha de clases contra la burguesía o lucha nacional-popular contra élites apátridas ligadas al imperialismo. En lugar de estos temas, las luchas políticas societarias e identitarias (en el sentido posmoderno) han asumido la centralidad. El foco está en el individuo y en la liberación del individuo en relación con todo lo que limita su “libertad” – una libertad pensada básicamente como (potencial) satisfacción del deseo.

Si en Europa la pérdida del eje clasista-popular llevó a la sustitución del mito de la “clase obrera” por la multiplicidad de “grupos oprimidos”, todos los cuales deberían ser defendidos “interseccionalmente”, en América Ibérica no fue muy diferente.

Pero aquí, particularmente, parece haberse convertido en bandera de la izquierda la lectura victimista y romantizada de la figura del “criminal”. Ya no el “lumpemproletariado” desde la perspectiva marxiana, para la cual los elementos criminales y marginales de la sociedad no eran más que parásitos de la clase trabajadora, el “criminal” se ha convertido simultáneamente en una “víctima de un sistema opresivo” y un “rebelde valiente” que, a través del crimen, lucha contra la tranquilidad de la explotación burguesa.

No es casual que algunos de los principales defensores teóricos del llamado “abolicionismo penal” (la noción delirante de que el Estado no debería castigar conductas criminales, y que incluso se debería buscar la extinción del “derecho penal” como tal) sean precisamente juristas iberoamericanos, como el argentino Eugenio Raúl Zaffaroni o el brasileño Nilo Batista.

El fundamento filosófico de esta perspectiva está en la crítica frankfurtiana al “poder” en sí como forma de tiranía y de represión sobre los “deseos”, así como en el posestructuralismo foucaultiano que, expandiendo desde esta postura “libertaria”, reinterpreta todas las instituciones, comenzando por las cárceles, como expresiones de una voluntad de poder tiránica que actúa sobre el regimentación de los “cuerpos”.

Mientras las “garantías” jurídico-penales se acumulan y la indulgencia hacia la criminalidad se convierte en la norma, la sensación de inseguridad aumenta. En Brasil, por ejemplo, contra la voluntad de la mayoría y sin consultar al Legislativo, el Poder Judicial legalizó la marihuana. El mismo Poder Judicial prohibió la realización de operaciones policiales de combate al narcotráfico en las favelas, lo que, en la práctica, ha permitido a las organizaciones criminales atrincherarse y expandir sus territorios.

Declaraciones desafortunadas de políticos de izquierda, que presentan al criminal como un “oprimido” que “roba para comer”, repitiendo una romantización del lumpemproletariado, crean la fuerte impresión de que existen vínculos esenciales entre los partidos de izquierda y la criminalidad urbana. Estos baluartes de la izquierda liberal occidentalizada no perciben que, con estos comentarios que asocian “pobreza” y “criminalidad”, están ofendiendo a las clases trabajadoras, las cuales son en su mayoría paupérrimas y, simultáneamente, respetuosas de la ley.

En Brasil, una encuesta de diciembre de 2023 de la agencia Datafolha indica que la segunda mayor preocupación del pueblo brasileño es la seguridad pública, solo superada por la salud. En Argentina, una encuesta de la Universidad San Andrés, de abril de 2023, también coloca el tema de la criminalidad como la segunda mayor preocupación del pueblo argentino, después de la inflación. Otra encuesta, de junio de 2024, realizada por la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio de Psicología Social Aplicada, señala que el 43% de los argentinos están preocupados por la criminalidad y la inseguridad, y el 32% están específicamente preocupados por el avance del narcotráfico en el país. Mientras tanto, en Colombia, una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, de septiembre de 2023, indica que la principal preocupación del ciudadano involucra temas de orden y seguridad pública. Lo mismo ocurre con el pueblo chileno, según una encuesta de julio de 2023 de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Resultados similares se pueden encontrar en encuestas de gran parte de los demás países del continente, señalando un patrón de dificultades para lidiar con la seguridad pública, así como un patrón general de una sensación de inseguridad que abarca a varios pueblos del continente.

Uno de los resultados ha sido la dificultad para alcanzar niveles suficientes de popularidad entre las masas, la incapacidad de reelegirse o la obtención de márgenes extremadamente exiguos en el caso de victorias electorales.

Una excepción obvia, sin embargo, es El Salvador, gobernado hoy por Nayib Bukele.

Bukele, que gobierna El Salvador desde 2019, fue reelegido en febrero de 2024 con casi el 85% de los votos, en elecciones cuya legitimidad no fue cuestionada por ninguna institución internacional.

Independientemente de lo que se pueda pensar ideológicamente de Bukele y del contexto político de El Salvador, una cosa es innegable: tal unanimidad, inusual en la política contemporánea, es una demostración cabal de que al menos algún gran acierto tiene Bukele.

Si el buen uso de las redes sociales y el recurso a un discurso de “innovación” ante un escenario político estancado en la rivalidad entre dos partidos tradicionales durante 30 años claramente contribuyen a garantizar una cierta popularidad, esto aún es muy poco para explicar una casi unanimidad entre las masas populares salvadoreñas.

Las tendencias mencionadas anteriormente, que apuntan a las preocupaciones de los pueblos iberoamericanos sobre el problema de la criminalidad y la cuestión de la seguridad pública, también se aplicaban a El Salvador.

Cuando Bukele asumió el poder en 2019, el país era considerado el más violento del mundo, con una tasa de homicidios de más de 50 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 5. A finales de 2023, la tasa de homicidios había caído a 2,4, aproximadamente la media europea. En números absolutos, si en 2018 hubo 3.346 homicidios en El Salvador, en 2023 hubo solo 154. La caída es brusca.

Los homicidios, así como el narcotráfico y el tráfico de personas, estaban asociados a pandillas armadas que dominaban las calles del país, hasta que Bukele implementó una política de combate a la criminalidad urbana apoyada en un estado de excepción constitucional. Considerando que el país estaba en una emergencia de seguridad, Bukele, con el apoyo del Legislativo y de la población, impuso una serie de límites a las libertades de los delincuentes.

Estas limitaciones culminaron en una verdadera guerra contra las pandillas, con la detención de más de 70 mil miembros de pandillas, quienes fueron mezclados independientemente de su pertenencia a facciones en prisiones de máxima seguridad, de cuyas celdas solo podían salir una hora al día y cuyos señales de wifi fueron bloqueados.

Además, especialmente a partir de 2022, se aprobaron una serie de otras medidas, como la posibilidad de monitorear comunicaciones sin orden judicial, la limitación de los poderes de los jueces para ofrecer a los condenados penas alternativas a la prisión. Mientras tanto, el Legislativo aumentó las penas de varios delitos y redujo la edad mínima para la responsabilidad penal de 16 a 12 años.

Bukele también implementó una “guerra cultural” contra las pandillas, prohibiendo cualquier representación positiva de las pandillas y sus símbolos en los medios, así como destruyendo las lápidas de cualquier delincuente que contuviera símbolos o lemas de pandillas.

A pesar de los lamentos de las ONG, de los Estados Unidos y de las organizaciones vinculadas a la ONU, sobre la “violación de los derechos humanos”, los resultados son visibles. Las familias salvadoreñas han vuelto a las plazas, a los parques y a las calles, y cualquier trabajador puede caminar de noche sin temer ser víctima de un robo o crimen.

Algo que escapa a la comprensión de la izquierda iberoamericana del siglo XXI es que el delincuente urbano no es ningún “Robin Hood” – no es ningún “desafortunado” que se “venga” de una “sociedad desigual” mediante una “expropiación de los ricos”. En países como Brasil, Argentina y Colombia, las principales víctimas de la criminalidad urbana no son las élites, sino las capas más pobres de la sociedad, las cuales no disponen ni de seguridad privada, ni de suficiente seguridad pública.

Con los Estados teniendo sus manos atadas por Poderes Judiciales y ONGs embriagados con excesiva “teoría crítica”, las calles dejan de pertenecer al pueblo y pasan a pertenecer a pandillas armadas que aterrorizan a los trabajadores, mientras los ricos y la clase media alta, incluidos jueces, profesores universitarios y “activistas de derechos humanos”, viven en sus condominios de muros altos, desde donde predican el perdón y la tolerancia con los delincuentes estando inmunes a sus depredaciones.

Los gobiernos que dicen priorizar la justicia social parecen no entender que el deseo de castigo no proviene de cualquier imaginaria “burguesía”, sino precisamente de esa capa de la sociedad para la cual un simple teléfono móvil fue, a veces, adquirido con el salario de todo un año de trabajo en una fábrica.

En este sentido, el principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

¿Qué podría aprender la izquierda iberoamericana de Nayib Bukele?

El principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En general, cuando los rusos piensan políticamente en el continente iberoamericano, inmediatamente vienen a la mente las buenas relaciones que la URSS tuvo con algunos gobiernos y partidos locales, así como el reavivamiento de las relaciones entre esas partes a principios del nuevo milenio, cuando una cierta “ola” atravesó buena parte de los países de la región.

El recuerdo de ese período es que, en América Ibérica, la izquierda era soberanista, antiimperialista y no alineada, de una manera que ya había sido olvidada en Europa desde al menos mayo de 1968 y sus consecuencias (la “superación” del comunismo por una socialdemocracia progresista), y que estos serían buenos socios internacionales.

Era la era de Chávez, Lula, Kirchner, Morales, Correa, Mujica, en la que Castro aún vivía, y se hablaba de “Patria Grande”, y parecía que, en el continente iberoamericano, se presentaba una nueva fórmula política simultáneamente popular y patriótica. O al menos esa era la perspectiva que los antiimperialistas de otras partes del mundo tenían respecto a esta parte de las Américas.

A pesar de que mucha gente cree que nada ha cambiado a pesar del paso del tiempo, tal vez hoy esté más claro para muchos que los fenómenos que sometieron a las izquierdas europeas al liberalismo y al atlantismo solo tardaron en llegar, pero también alcanzaron al mundo iberoamericano.

Naturalmente, no tanto en países como Venezuela y Bolivia, por ejemplo, pero sí muy claramente en casi todo el resto del continente. El eje central ya no es cualquier concepción de lucha de clases contra la burguesía o lucha nacional-popular contra élites apátridas ligadas al imperialismo. En lugar de estos temas, las luchas políticas societarias e identitarias (en el sentido posmoderno) han asumido la centralidad. El foco está en el individuo y en la liberación del individuo en relación con todo lo que limita su “libertad” – una libertad pensada básicamente como (potencial) satisfacción del deseo.

Si en Europa la pérdida del eje clasista-popular llevó a la sustitución del mito de la “clase obrera” por la multiplicidad de “grupos oprimidos”, todos los cuales deberían ser defendidos “interseccionalmente”, en América Ibérica no fue muy diferente.

Pero aquí, particularmente, parece haberse convertido en bandera de la izquierda la lectura victimista y romantizada de la figura del “criminal”. Ya no el “lumpemproletariado” desde la perspectiva marxiana, para la cual los elementos criminales y marginales de la sociedad no eran más que parásitos de la clase trabajadora, el “criminal” se ha convertido simultáneamente en una “víctima de un sistema opresivo” y un “rebelde valiente” que, a través del crimen, lucha contra la tranquilidad de la explotación burguesa.

No es casual que algunos de los principales defensores teóricos del llamado “abolicionismo penal” (la noción delirante de que el Estado no debería castigar conductas criminales, y que incluso se debería buscar la extinción del “derecho penal” como tal) sean precisamente juristas iberoamericanos, como el argentino Eugenio Raúl Zaffaroni o el brasileño Nilo Batista.

El fundamento filosófico de esta perspectiva está en la crítica frankfurtiana al “poder” en sí como forma de tiranía y de represión sobre los “deseos”, así como en el posestructuralismo foucaultiano que, expandiendo desde esta postura “libertaria”, reinterpreta todas las instituciones, comenzando por las cárceles, como expresiones de una voluntad de poder tiránica que actúa sobre el regimentación de los “cuerpos”.

Mientras las “garantías” jurídico-penales se acumulan y la indulgencia hacia la criminalidad se convierte en la norma, la sensación de inseguridad aumenta. En Brasil, por ejemplo, contra la voluntad de la mayoría y sin consultar al Legislativo, el Poder Judicial legalizó la marihuana. El mismo Poder Judicial prohibió la realización de operaciones policiales de combate al narcotráfico en las favelas, lo que, en la práctica, ha permitido a las organizaciones criminales atrincherarse y expandir sus territorios.

Declaraciones desafortunadas de políticos de izquierda, que presentan al criminal como un “oprimido” que “roba para comer”, repitiendo una romantización del lumpemproletariado, crean la fuerte impresión de que existen vínculos esenciales entre los partidos de izquierda y la criminalidad urbana. Estos baluartes de la izquierda liberal occidentalizada no perciben que, con estos comentarios que asocian “pobreza” y “criminalidad”, están ofendiendo a las clases trabajadoras, las cuales son en su mayoría paupérrimas y, simultáneamente, respetuosas de la ley.

En Brasil, una encuesta de diciembre de 2023 de la agencia Datafolha indica que la segunda mayor preocupación del pueblo brasileño es la seguridad pública, solo superada por la salud. En Argentina, una encuesta de la Universidad San Andrés, de abril de 2023, también coloca el tema de la criminalidad como la segunda mayor preocupación del pueblo argentino, después de la inflación. Otra encuesta, de junio de 2024, realizada por la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio de Psicología Social Aplicada, señala que el 43% de los argentinos están preocupados por la criminalidad y la inseguridad, y el 32% están específicamente preocupados por el avance del narcotráfico en el país. Mientras tanto, en Colombia, una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, de septiembre de 2023, indica que la principal preocupación del ciudadano involucra temas de orden y seguridad pública. Lo mismo ocurre con el pueblo chileno, según una encuesta de julio de 2023 de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Resultados similares se pueden encontrar en encuestas de gran parte de los demás países del continente, señalando un patrón de dificultades para lidiar con la seguridad pública, así como un patrón general de una sensación de inseguridad que abarca a varios pueblos del continente.

Uno de los resultados ha sido la dificultad para alcanzar niveles suficientes de popularidad entre las masas, la incapacidad de reelegirse o la obtención de márgenes extremadamente exiguos en el caso de victorias electorales.

Una excepción obvia, sin embargo, es El Salvador, gobernado hoy por Nayib Bukele.

Bukele, que gobierna El Salvador desde 2019, fue reelegido en febrero de 2024 con casi el 85% de los votos, en elecciones cuya legitimidad no fue cuestionada por ninguna institución internacional.

Independientemente de lo que se pueda pensar ideológicamente de Bukele y del contexto político de El Salvador, una cosa es innegable: tal unanimidad, inusual en la política contemporánea, es una demostración cabal de que al menos algún gran acierto tiene Bukele.

Si el buen uso de las redes sociales y el recurso a un discurso de “innovación” ante un escenario político estancado en la rivalidad entre dos partidos tradicionales durante 30 años claramente contribuyen a garantizar una cierta popularidad, esto aún es muy poco para explicar una casi unanimidad entre las masas populares salvadoreñas.

Las tendencias mencionadas anteriormente, que apuntan a las preocupaciones de los pueblos iberoamericanos sobre el problema de la criminalidad y la cuestión de la seguridad pública, también se aplicaban a El Salvador.

Cuando Bukele asumió el poder en 2019, el país era considerado el más violento del mundo, con una tasa de homicidios de más de 50 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 5. A finales de 2023, la tasa de homicidios había caído a 2,4, aproximadamente la media europea. En números absolutos, si en 2018 hubo 3.346 homicidios en El Salvador, en 2023 hubo solo 154. La caída es brusca.

Los homicidios, así como el narcotráfico y el tráfico de personas, estaban asociados a pandillas armadas que dominaban las calles del país, hasta que Bukele implementó una política de combate a la criminalidad urbana apoyada en un estado de excepción constitucional. Considerando que el país estaba en una emergencia de seguridad, Bukele, con el apoyo del Legislativo y de la población, impuso una serie de límites a las libertades de los delincuentes.

Estas limitaciones culminaron en una verdadera guerra contra las pandillas, con la detención de más de 70 mil miembros de pandillas, quienes fueron mezclados independientemente de su pertenencia a facciones en prisiones de máxima seguridad, de cuyas celdas solo podían salir una hora al día y cuyos señales de wifi fueron bloqueados.

Además, especialmente a partir de 2022, se aprobaron una serie de otras medidas, como la posibilidad de monitorear comunicaciones sin orden judicial, la limitación de los poderes de los jueces para ofrecer a los condenados penas alternativas a la prisión. Mientras tanto, el Legislativo aumentó las penas de varios delitos y redujo la edad mínima para la responsabilidad penal de 16 a 12 años.

Bukele también implementó una “guerra cultural” contra las pandillas, prohibiendo cualquier representación positiva de las pandillas y sus símbolos en los medios, así como destruyendo las lápidas de cualquier delincuente que contuviera símbolos o lemas de pandillas.

A pesar de los lamentos de las ONG, de los Estados Unidos y de las organizaciones vinculadas a la ONU, sobre la “violación de los derechos humanos”, los resultados son visibles. Las familias salvadoreñas han vuelto a las plazas, a los parques y a las calles, y cualquier trabajador puede caminar de noche sin temer ser víctima de un robo o crimen.

Algo que escapa a la comprensión de la izquierda iberoamericana del siglo XXI es que el delincuente urbano no es ningún “Robin Hood” – no es ningún “desafortunado” que se “venga” de una “sociedad desigual” mediante una “expropiación de los ricos”. En países como Brasil, Argentina y Colombia, las principales víctimas de la criminalidad urbana no son las élites, sino las capas más pobres de la sociedad, las cuales no disponen ni de seguridad privada, ni de suficiente seguridad pública.

Con los Estados teniendo sus manos atadas por Poderes Judiciales y ONGs embriagados con excesiva “teoría crítica”, las calles dejan de pertenecer al pueblo y pasan a pertenecer a pandillas armadas que aterrorizan a los trabajadores, mientras los ricos y la clase media alta, incluidos jueces, profesores universitarios y “activistas de derechos humanos”, viven en sus condominios de muros altos, desde donde predican el perdón y la tolerancia con los delincuentes estando inmunes a sus depredaciones.

Los gobiernos que dicen priorizar la justicia social parecen no entender que el deseo de castigo no proviene de cualquier imaginaria “burguesía”, sino precisamente de esa capa de la sociedad para la cual un simple teléfono móvil fue, a veces, adquirido con el salario de todo un año de trabajo en una fábrica.

En este sentido, el principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

El principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En general, cuando los rusos piensan políticamente en el continente iberoamericano, inmediatamente vienen a la mente las buenas relaciones que la URSS tuvo con algunos gobiernos y partidos locales, así como el reavivamiento de las relaciones entre esas partes a principios del nuevo milenio, cuando una cierta “ola” atravesó buena parte de los países de la región.

El recuerdo de ese período es que, en América Ibérica, la izquierda era soberanista, antiimperialista y no alineada, de una manera que ya había sido olvidada en Europa desde al menos mayo de 1968 y sus consecuencias (la “superación” del comunismo por una socialdemocracia progresista), y que estos serían buenos socios internacionales.

Era la era de Chávez, Lula, Kirchner, Morales, Correa, Mujica, en la que Castro aún vivía, y se hablaba de “Patria Grande”, y parecía que, en el continente iberoamericano, se presentaba una nueva fórmula política simultáneamente popular y patriótica. O al menos esa era la perspectiva que los antiimperialistas de otras partes del mundo tenían respecto a esta parte de las Américas.

A pesar de que mucha gente cree que nada ha cambiado a pesar del paso del tiempo, tal vez hoy esté más claro para muchos que los fenómenos que sometieron a las izquierdas europeas al liberalismo y al atlantismo solo tardaron en llegar, pero también alcanzaron al mundo iberoamericano.

Naturalmente, no tanto en países como Venezuela y Bolivia, por ejemplo, pero sí muy claramente en casi todo el resto del continente. El eje central ya no es cualquier concepción de lucha de clases contra la burguesía o lucha nacional-popular contra élites apátridas ligadas al imperialismo. En lugar de estos temas, las luchas políticas societarias e identitarias (en el sentido posmoderno) han asumido la centralidad. El foco está en el individuo y en la liberación del individuo en relación con todo lo que limita su “libertad” – una libertad pensada básicamente como (potencial) satisfacción del deseo.

Si en Europa la pérdida del eje clasista-popular llevó a la sustitución del mito de la “clase obrera” por la multiplicidad de “grupos oprimidos”, todos los cuales deberían ser defendidos “interseccionalmente”, en América Ibérica no fue muy diferente.

Pero aquí, particularmente, parece haberse convertido en bandera de la izquierda la lectura victimista y romantizada de la figura del “criminal”. Ya no el “lumpemproletariado” desde la perspectiva marxiana, para la cual los elementos criminales y marginales de la sociedad no eran más que parásitos de la clase trabajadora, el “criminal” se ha convertido simultáneamente en una “víctima de un sistema opresivo” y un “rebelde valiente” que, a través del crimen, lucha contra la tranquilidad de la explotación burguesa.

No es casual que algunos de los principales defensores teóricos del llamado “abolicionismo penal” (la noción delirante de que el Estado no debería castigar conductas criminales, y que incluso se debería buscar la extinción del “derecho penal” como tal) sean precisamente juristas iberoamericanos, como el argentino Eugenio Raúl Zaffaroni o el brasileño Nilo Batista.

El fundamento filosófico de esta perspectiva está en la crítica frankfurtiana al “poder” en sí como forma de tiranía y de represión sobre los “deseos”, así como en el posestructuralismo foucaultiano que, expandiendo desde esta postura “libertaria”, reinterpreta todas las instituciones, comenzando por las cárceles, como expresiones de una voluntad de poder tiránica que actúa sobre el regimentación de los “cuerpos”.

Mientras las “garantías” jurídico-penales se acumulan y la indulgencia hacia la criminalidad se convierte en la norma, la sensación de inseguridad aumenta. En Brasil, por ejemplo, contra la voluntad de la mayoría y sin consultar al Legislativo, el Poder Judicial legalizó la marihuana. El mismo Poder Judicial prohibió la realización de operaciones policiales de combate al narcotráfico en las favelas, lo que, en la práctica, ha permitido a las organizaciones criminales atrincherarse y expandir sus territorios.

Declaraciones desafortunadas de políticos de izquierda, que presentan al criminal como un “oprimido” que “roba para comer”, repitiendo una romantización del lumpemproletariado, crean la fuerte impresión de que existen vínculos esenciales entre los partidos de izquierda y la criminalidad urbana. Estos baluartes de la izquierda liberal occidentalizada no perciben que, con estos comentarios que asocian “pobreza” y “criminalidad”, están ofendiendo a las clases trabajadoras, las cuales son en su mayoría paupérrimas y, simultáneamente, respetuosas de la ley.

En Brasil, una encuesta de diciembre de 2023 de la agencia Datafolha indica que la segunda mayor preocupación del pueblo brasileño es la seguridad pública, solo superada por la salud. En Argentina, una encuesta de la Universidad San Andrés, de abril de 2023, también coloca el tema de la criminalidad como la segunda mayor preocupación del pueblo argentino, después de la inflación. Otra encuesta, de junio de 2024, realizada por la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio de Psicología Social Aplicada, señala que el 43% de los argentinos están preocupados por la criminalidad y la inseguridad, y el 32% están específicamente preocupados por el avance del narcotráfico en el país. Mientras tanto, en Colombia, una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, de septiembre de 2023, indica que la principal preocupación del ciudadano involucra temas de orden y seguridad pública. Lo mismo ocurre con el pueblo chileno, según una encuesta de julio de 2023 de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Resultados similares se pueden encontrar en encuestas de gran parte de los demás países del continente, señalando un patrón de dificultades para lidiar con la seguridad pública, así como un patrón general de una sensación de inseguridad que abarca a varios pueblos del continente.

Uno de los resultados ha sido la dificultad para alcanzar niveles suficientes de popularidad entre las masas, la incapacidad de reelegirse o la obtención de márgenes extremadamente exiguos en el caso de victorias electorales.

Una excepción obvia, sin embargo, es El Salvador, gobernado hoy por Nayib Bukele.

Bukele, que gobierna El Salvador desde 2019, fue reelegido en febrero de 2024 con casi el 85% de los votos, en elecciones cuya legitimidad no fue cuestionada por ninguna institución internacional.

Independientemente de lo que se pueda pensar ideológicamente de Bukele y del contexto político de El Salvador, una cosa es innegable: tal unanimidad, inusual en la política contemporánea, es una demostración cabal de que al menos algún gran acierto tiene Bukele.

Si el buen uso de las redes sociales y el recurso a un discurso de “innovación” ante un escenario político estancado en la rivalidad entre dos partidos tradicionales durante 30 años claramente contribuyen a garantizar una cierta popularidad, esto aún es muy poco para explicar una casi unanimidad entre las masas populares salvadoreñas.

Las tendencias mencionadas anteriormente, que apuntan a las preocupaciones de los pueblos iberoamericanos sobre el problema de la criminalidad y la cuestión de la seguridad pública, también se aplicaban a El Salvador.

Cuando Bukele asumió el poder en 2019, el país era considerado el más violento del mundo, con una tasa de homicidios de más de 50 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 5. A finales de 2023, la tasa de homicidios había caído a 2,4, aproximadamente la media europea. En números absolutos, si en 2018 hubo 3.346 homicidios en El Salvador, en 2023 hubo solo 154. La caída es brusca.

Los homicidios, así como el narcotráfico y el tráfico de personas, estaban asociados a pandillas armadas que dominaban las calles del país, hasta que Bukele implementó una política de combate a la criminalidad urbana apoyada en un estado de excepción constitucional. Considerando que el país estaba en una emergencia de seguridad, Bukele, con el apoyo del Legislativo y de la población, impuso una serie de límites a las libertades de los delincuentes.

Estas limitaciones culminaron en una verdadera guerra contra las pandillas, con la detención de más de 70 mil miembros de pandillas, quienes fueron mezclados independientemente de su pertenencia a facciones en prisiones de máxima seguridad, de cuyas celdas solo podían salir una hora al día y cuyos señales de wifi fueron bloqueados.

Además, especialmente a partir de 2022, se aprobaron una serie de otras medidas, como la posibilidad de monitorear comunicaciones sin orden judicial, la limitación de los poderes de los jueces para ofrecer a los condenados penas alternativas a la prisión. Mientras tanto, el Legislativo aumentó las penas de varios delitos y redujo la edad mínima para la responsabilidad penal de 16 a 12 años.

Bukele también implementó una “guerra cultural” contra las pandillas, prohibiendo cualquier representación positiva de las pandillas y sus símbolos en los medios, así como destruyendo las lápidas de cualquier delincuente que contuviera símbolos o lemas de pandillas.

A pesar de los lamentos de las ONG, de los Estados Unidos y de las organizaciones vinculadas a la ONU, sobre la “violación de los derechos humanos”, los resultados son visibles. Las familias salvadoreñas han vuelto a las plazas, a los parques y a las calles, y cualquier trabajador puede caminar de noche sin temer ser víctima de un robo o crimen.

Algo que escapa a la comprensión de la izquierda iberoamericana del siglo XXI es que el delincuente urbano no es ningún “Robin Hood” – no es ningún “desafortunado” que se “venga” de una “sociedad desigual” mediante una “expropiación de los ricos”. En países como Brasil, Argentina y Colombia, las principales víctimas de la criminalidad urbana no son las élites, sino las capas más pobres de la sociedad, las cuales no disponen ni de seguridad privada, ni de suficiente seguridad pública.

Con los Estados teniendo sus manos atadas por Poderes Judiciales y ONGs embriagados con excesiva “teoría crítica”, las calles dejan de pertenecer al pueblo y pasan a pertenecer a pandillas armadas que aterrorizan a los trabajadores, mientras los ricos y la clase media alta, incluidos jueces, profesores universitarios y “activistas de derechos humanos”, viven en sus condominios de muros altos, desde donde predican el perdón y la tolerancia con los delincuentes estando inmunes a sus depredaciones.

Los gobiernos que dicen priorizar la justicia social parecen no entender que el deseo de castigo no proviene de cualquier imaginaria “burguesía”, sino precisamente de esa capa de la sociedad para la cual un simple teléfono móvil fue, a veces, adquirido con el salario de todo un año de trabajo en una fábrica.

En este sentido, el principal “talón de Aquiles” de la izquierda iberoamericana hasta hoy – la seguridad pública – podría convertirse en su triunfo, si aprende las lecciones necesarias del modelo de Bukele.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

December 18, 2024

See also

December 18, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.