Español
Eduardo Vasco
June 9, 2024
© Photo: Public domain

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El único niño de la familia, compuesta por dos hermanas mayores y sus padres, campesinos, Gilo nació en La Habana en 1979. Aunque era pobre (como todos los cubanos), su infancia es una envidia para los chicos de la Cuba de hoy. Fanático por dulces y lácteos (todavía hoy, intercambia fácilmente una lata de cerveza por cualquier bebida láctea), devoraba helados y otras golosinas todos los días y solía viajar por todo el país. La heladería Coppélia, un gran establecimiento a tres cuadras del Hotel Nacional, ofrecía más de 40 sabores. Los alumnos tenían el lujo de perder la merienda escolar, tan abundante que había. Ganaban dulces y pasteles de los maestros por su buena actuación.

Fueron los años dorados de Cuba, que había comenzado la década enviando al primer astronauta latinoamericano al espacio. Pero nadie imaginó que la década dorada de Cuba terminaría con la caída del Muro de Berlín y el final de sus preciosas asociaciones con los regímenes de Europa del Este, prácticamente los únicos con quienes podía comercializar. Y que sería la antestica del período más oscuro desde el triunfo de la revolución: después de la bonanza llegó la tormenta.

Todo esto desapareció del día a la noche. La alegre infancia de Gilo duró hasta los diez años. Los parques de diversiones tuvieron que cerrarse porque ni siquiera había cómo soldar un tubo roto de una rueda gigante o una montaña rusa. Todos los juguetes estaban oxidados por falta de repuestos, y no había forma de arreglarlos. Tampoco había electricidad que los hiciera funcionar. Todavía en la fase de crecimiento, Gilo pasó meses para poder tocar su lengua en un helado e incluso se quedó cuatro años sin yogurt. La empresa Combinados Lácteos, que procesaba la leche y producía sus derivados, prácticamente había dejado de funcionar.

Para empeorar el pesadillo, el niño había quedado huérfano por su padre, Gilberto, a los 14 años. Su vida parecía estar perdida cuando, en un hermoso día, los amigos de Gilo lo llamaron para conocer una noticia. El padre de un amigo trabajaba en Combinados Lácteos y se había llevado a casa un yogurt de soya. Cuba estaba empezando a importar leche de soya, ya que era una alternativa mucho más económica a lo tradicional. Gilo corrió a la casa de su amigo. Cuando llegó, se sentó a la mesa y sirvió un vaso de yogurt. Conociendo la pasión de Gilo por los lácteos y sus cuatro años de ayuno, sus amigos dejaron la cocina para dejarlo en paz, como si fuera un verdadero ritual sagrado. Una reunión. Gilo miró el vidrio, que drenaba el yogurt. Lo envolvió con su pequeña mano, lo levantó y probó la innovación. Bebió de un sorbo. Cuando puso el vaso vacío sobre la mesa, sus ojos ya estaban acristalados admirando nada. Fue así, petrificado, durante unos segundos. No creía lo que estaba pasando. Ese sabor era maravilloso. Era como si su vida se hubiera cambiado. Cuando regresó a sí mismo, miró a su alrededor para ver si no había nadie más, llenó el vaso nuevamente y volvió a desaguarlo. Repitió los movimientos hasta beber un litro de yogurt. Finalmente terminó y, mirando el vacío nuevamente, comenzó a llorar, disculpándose con los amigos, que regresaron a la cocina, por tomar todo el yogurt.

Pero este fue solo un momento de felicidad en una década de tristeza. No había más repuestos y ni siquiera neumáticos de autos. Muchos niños y adultos estaban enfermos por falta de vitaminas. No había harina de trigo. El hambre golpeó a Cuba por primera vez en 30 años. Ni siquiera había pasta de dientes. Gilo pasó un año sin cepillarse los dientes y cuando abre la boca aún es posible ver el trágico resultado: perdió un diente y todos los demás tuvieron que sufrir la intervención del dentista, si no hubieran caído todos.

El gobierno se vio obligado a reciclar cajas de cartón para servir como cuaderno porque no había ningún papel. La fábrica de lápices que existía en Cuba ya no podía importar graffiti, por lo que tuvo que reemplazarlo con carbón. El Ministerio de Educación continuó entregando los materiales escolares de forma gratuita, pero ya eran pocos y de muy baja calidad. Es posible imaginar la tortura de la escritura de carbón en una pieza de cartón. Pero esto también escaseó y, tan raro, se volvió precioso. El cartón y el carbón eran ahora el premio para estudiantes que anteriormente recibieron dulces. Los maestros que no habían contraído problemas de salud que los sacaron de las aulas trataron de animarlos, cortando un pedazo de cartón en el formato de marcador de página, escribiendo el nombre del alumno a mano y dándole el regalo.

Chiquito y bromeador – aún hoy se parece un chico y tiene voz de chico –, Gilo no puede contener las lágrimas y pierde la voz de llorar tanto como recuerda los esfuerzos realizados por los maestros.

─ ¡Mira qué tan lejos llega el bloqueo! Él es una guerra de exterminio contra nosotros.

Y esta guerra de exterminio continúa. Coppélia ahora ofrece solo cuatro sabores. El fútbol se ha vuelto popular porque el béisbol (que sigue siendo el deporte nacional) y otros deportes tradicionales necesitan equipos que ya no se encuentra con tanta facilidad, por lo que las calles se parecen a las de Brasil, con los niños jugando a la pelota (a veces con latas arrugadas) entre los peatones.

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta. Los 286 estudiantes del primer hasta 6º grado de la Escuela Primaria El Salvador reciben del gobierno dos veces al año, cuadernos, folletos, lápices y goma, mientras que los 59 estudiantes de la Escuela Vietnam Heroico, que se centra en niños con problemas sociales y familiares, reciben materiales cada tres meses. En las dos escuelas los alumnos comen la merienda a las 10h y almuerzan a las 12h, pero los padres de los alumnos de la segunda escuela dicen que, aunque haga alimento para los ninõs, actualmente son pocos. José Carlos, director de la Escola El Salvador, dice que la situación empeoró después de la pandemia. A su vez, los empleados de la escuela primaria René Fraga Moreno advierten sobre la afectación del bloqueo en la regularidad del suministro de lápices, folletos y materiales para los maestros.

El gobierno de Cuba estima el daño causado por el bloqueo al sector de la educación en más de 30 millones de dólares entre enero y julio de 2021 (a pesar de esto, Cuba repasó en aquél año 24% de su presupuesto para el sector, una de las mayores inversiones en el mundo). El informe presentado por el gobierno a la ONU denuncia que, mientras los estudiantes en varios países consiguieron asistir a las aulas remotamente durante la pandemia, en Cuba eso fue difícil. Las principales herramientas de video llamada, como Zoom y Skype, no funcionan en Cuba porque son aplicaciones estadounidenses. A su vez, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), que proporciona el servicio de Internet en el país, se vio afectada en 26,6 millones de dólares en la primera mitad de 2021 por no tener acceso al equipo necesario, cuya propiedad es estadounidense. Su red no puede tener ninguna conexión con los EE. UU., que controla los nodos principales de la interconexión con operadores internacionales, por lo que Cuba depende de los cables de fibra óptica de Jamaica y Venezuela, generando gastos adicionales de más de 8 millones de dólares.

De hecho, el servicio de Internet es muy precario en Cuba. Estados Unidos controla la conexión por cables de fibra óptica alrededor de la isla y no permite su acceso, por lo que el apoyo de Venezuela, con la iniciativa del ex presidente Hugo Chávez para construir un cable que vinculó su país con Cuba, fue tan importante para la conexión de los cubanos con el mundo. Pero la conexión wi-fi apenas funciona. Los cubanos necesitan comprar paquetes de datos móviles, que son un signo extremadamente limitado, de baja velocidad e inestable. El acceso a YouTube sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región porque consume muchos datos. Además, las pocas computadoras son muy antiguas. Esto afecta directamente la calidad de la enseñanza de los estudiantes, incluso si hay centros informáticos estatales para tratar de mitigar este daño. El canal de televisión estatal ayuda a eludir la situación mostrando clases grabadas para todos los estudiantes.

Aunque prácticamente todos los habaneros tienen un smartphone, que han ganado de miembros de la familia que viven en el extranjero o que dieron otra forma de obtenerlos, muchos hacen uso de los “paquetes”, que son precisamente paquetes de medios vendidos en la calle ilegalmente, pero aceptados por las autoridades, generalmente en pen-drives, que contienen películas, telenovelas, reality shows y series – prácticamente todo el contenido viene de fuera. Probablemente sea debido al precario acceso a Internet que las telenovelas y los programas de televisión siguen siendo tan populares en Cuba, mientras que en el resto del mundo su audiencia ha estado disminuyendo durante más de diez años. Pero incluso ellos se vieron afectados por el recrudecimiento del bloqueo, ya que la producción de telenovelas y películas nacionales se redujo drásticamente por la falta de equipos y tecnología.

La vida de los niños cubanos bajo el bloqueo de EE.UU.

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El único niño de la familia, compuesta por dos hermanas mayores y sus padres, campesinos, Gilo nació en La Habana en 1979. Aunque era pobre (como todos los cubanos), su infancia es una envidia para los chicos de la Cuba de hoy. Fanático por dulces y lácteos (todavía hoy, intercambia fácilmente una lata de cerveza por cualquier bebida láctea), devoraba helados y otras golosinas todos los días y solía viajar por todo el país. La heladería Coppélia, un gran establecimiento a tres cuadras del Hotel Nacional, ofrecía más de 40 sabores. Los alumnos tenían el lujo de perder la merienda escolar, tan abundante que había. Ganaban dulces y pasteles de los maestros por su buena actuación.

Fueron los años dorados de Cuba, que había comenzado la década enviando al primer astronauta latinoamericano al espacio. Pero nadie imaginó que la década dorada de Cuba terminaría con la caída del Muro de Berlín y el final de sus preciosas asociaciones con los regímenes de Europa del Este, prácticamente los únicos con quienes podía comercializar. Y que sería la antestica del período más oscuro desde el triunfo de la revolución: después de la bonanza llegó la tormenta.

Todo esto desapareció del día a la noche. La alegre infancia de Gilo duró hasta los diez años. Los parques de diversiones tuvieron que cerrarse porque ni siquiera había cómo soldar un tubo roto de una rueda gigante o una montaña rusa. Todos los juguetes estaban oxidados por falta de repuestos, y no había forma de arreglarlos. Tampoco había electricidad que los hiciera funcionar. Todavía en la fase de crecimiento, Gilo pasó meses para poder tocar su lengua en un helado e incluso se quedó cuatro años sin yogurt. La empresa Combinados Lácteos, que procesaba la leche y producía sus derivados, prácticamente había dejado de funcionar.

Para empeorar el pesadillo, el niño había quedado huérfano por su padre, Gilberto, a los 14 años. Su vida parecía estar perdida cuando, en un hermoso día, los amigos de Gilo lo llamaron para conocer una noticia. El padre de un amigo trabajaba en Combinados Lácteos y se había llevado a casa un yogurt de soya. Cuba estaba empezando a importar leche de soya, ya que era una alternativa mucho más económica a lo tradicional. Gilo corrió a la casa de su amigo. Cuando llegó, se sentó a la mesa y sirvió un vaso de yogurt. Conociendo la pasión de Gilo por los lácteos y sus cuatro años de ayuno, sus amigos dejaron la cocina para dejarlo en paz, como si fuera un verdadero ritual sagrado. Una reunión. Gilo miró el vidrio, que drenaba el yogurt. Lo envolvió con su pequeña mano, lo levantó y probó la innovación. Bebió de un sorbo. Cuando puso el vaso vacío sobre la mesa, sus ojos ya estaban acristalados admirando nada. Fue así, petrificado, durante unos segundos. No creía lo que estaba pasando. Ese sabor era maravilloso. Era como si su vida se hubiera cambiado. Cuando regresó a sí mismo, miró a su alrededor para ver si no había nadie más, llenó el vaso nuevamente y volvió a desaguarlo. Repitió los movimientos hasta beber un litro de yogurt. Finalmente terminó y, mirando el vacío nuevamente, comenzó a llorar, disculpándose con los amigos, que regresaron a la cocina, por tomar todo el yogurt.

Pero este fue solo un momento de felicidad en una década de tristeza. No había más repuestos y ni siquiera neumáticos de autos. Muchos niños y adultos estaban enfermos por falta de vitaminas. No había harina de trigo. El hambre golpeó a Cuba por primera vez en 30 años. Ni siquiera había pasta de dientes. Gilo pasó un año sin cepillarse los dientes y cuando abre la boca aún es posible ver el trágico resultado: perdió un diente y todos los demás tuvieron que sufrir la intervención del dentista, si no hubieran caído todos.

El gobierno se vio obligado a reciclar cajas de cartón para servir como cuaderno porque no había ningún papel. La fábrica de lápices que existía en Cuba ya no podía importar graffiti, por lo que tuvo que reemplazarlo con carbón. El Ministerio de Educación continuó entregando los materiales escolares de forma gratuita, pero ya eran pocos y de muy baja calidad. Es posible imaginar la tortura de la escritura de carbón en una pieza de cartón. Pero esto también escaseó y, tan raro, se volvió precioso. El cartón y el carbón eran ahora el premio para estudiantes que anteriormente recibieron dulces. Los maestros que no habían contraído problemas de salud que los sacaron de las aulas trataron de animarlos, cortando un pedazo de cartón en el formato de marcador de página, escribiendo el nombre del alumno a mano y dándole el regalo.

Chiquito y bromeador – aún hoy se parece un chico y tiene voz de chico –, Gilo no puede contener las lágrimas y pierde la voz de llorar tanto como recuerda los esfuerzos realizados por los maestros.

─ ¡Mira qué tan lejos llega el bloqueo! Él es una guerra de exterminio contra nosotros.

Y esta guerra de exterminio continúa. Coppélia ahora ofrece solo cuatro sabores. El fútbol se ha vuelto popular porque el béisbol (que sigue siendo el deporte nacional) y otros deportes tradicionales necesitan equipos que ya no se encuentra con tanta facilidad, por lo que las calles se parecen a las de Brasil, con los niños jugando a la pelota (a veces con latas arrugadas) entre los peatones.

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta. Los 286 estudiantes del primer hasta 6º grado de la Escuela Primaria El Salvador reciben del gobierno dos veces al año, cuadernos, folletos, lápices y goma, mientras que los 59 estudiantes de la Escuela Vietnam Heroico, que se centra en niños con problemas sociales y familiares, reciben materiales cada tres meses. En las dos escuelas los alumnos comen la merienda a las 10h y almuerzan a las 12h, pero los padres de los alumnos de la segunda escuela dicen que, aunque haga alimento para los ninõs, actualmente son pocos. José Carlos, director de la Escola El Salvador, dice que la situación empeoró después de la pandemia. A su vez, los empleados de la escuela primaria René Fraga Moreno advierten sobre la afectación del bloqueo en la regularidad del suministro de lápices, folletos y materiales para los maestros.

El gobierno de Cuba estima el daño causado por el bloqueo al sector de la educación en más de 30 millones de dólares entre enero y julio de 2021 (a pesar de esto, Cuba repasó en aquél año 24% de su presupuesto para el sector, una de las mayores inversiones en el mundo). El informe presentado por el gobierno a la ONU denuncia que, mientras los estudiantes en varios países consiguieron asistir a las aulas remotamente durante la pandemia, en Cuba eso fue difícil. Las principales herramientas de video llamada, como Zoom y Skype, no funcionan en Cuba porque son aplicaciones estadounidenses. A su vez, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), que proporciona el servicio de Internet en el país, se vio afectada en 26,6 millones de dólares en la primera mitad de 2021 por no tener acceso al equipo necesario, cuya propiedad es estadounidense. Su red no puede tener ninguna conexión con los EE. UU., que controla los nodos principales de la interconexión con operadores internacionales, por lo que Cuba depende de los cables de fibra óptica de Jamaica y Venezuela, generando gastos adicionales de más de 8 millones de dólares.

De hecho, el servicio de Internet es muy precario en Cuba. Estados Unidos controla la conexión por cables de fibra óptica alrededor de la isla y no permite su acceso, por lo que el apoyo de Venezuela, con la iniciativa del ex presidente Hugo Chávez para construir un cable que vinculó su país con Cuba, fue tan importante para la conexión de los cubanos con el mundo. Pero la conexión wi-fi apenas funciona. Los cubanos necesitan comprar paquetes de datos móviles, que son un signo extremadamente limitado, de baja velocidad e inestable. El acceso a YouTube sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región porque consume muchos datos. Además, las pocas computadoras son muy antiguas. Esto afecta directamente la calidad de la enseñanza de los estudiantes, incluso si hay centros informáticos estatales para tratar de mitigar este daño. El canal de televisión estatal ayuda a eludir la situación mostrando clases grabadas para todos los estudiantes.

Aunque prácticamente todos los habaneros tienen un smartphone, que han ganado de miembros de la familia que viven en el extranjero o que dieron otra forma de obtenerlos, muchos hacen uso de los “paquetes”, que son precisamente paquetes de medios vendidos en la calle ilegalmente, pero aceptados por las autoridades, generalmente en pen-drives, que contienen películas, telenovelas, reality shows y series – prácticamente todo el contenido viene de fuera. Probablemente sea debido al precario acceso a Internet que las telenovelas y los programas de televisión siguen siendo tan populares en Cuba, mientras que en el resto del mundo su audiencia ha estado disminuyendo durante más de diez años. Pero incluso ellos se vieron afectados por el recrudecimiento del bloqueo, ya que la producción de telenovelas y películas nacionales se redujo drásticamente por la falta de equipos y tecnología.

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El único niño de la familia, compuesta por dos hermanas mayores y sus padres, campesinos, Gilo nació en La Habana en 1979. Aunque era pobre (como todos los cubanos), su infancia es una envidia para los chicos de la Cuba de hoy. Fanático por dulces y lácteos (todavía hoy, intercambia fácilmente una lata de cerveza por cualquier bebida láctea), devoraba helados y otras golosinas todos los días y solía viajar por todo el país. La heladería Coppélia, un gran establecimiento a tres cuadras del Hotel Nacional, ofrecía más de 40 sabores. Los alumnos tenían el lujo de perder la merienda escolar, tan abundante que había. Ganaban dulces y pasteles de los maestros por su buena actuación.

Fueron los años dorados de Cuba, que había comenzado la década enviando al primer astronauta latinoamericano al espacio. Pero nadie imaginó que la década dorada de Cuba terminaría con la caída del Muro de Berlín y el final de sus preciosas asociaciones con los regímenes de Europa del Este, prácticamente los únicos con quienes podía comercializar. Y que sería la antestica del período más oscuro desde el triunfo de la revolución: después de la bonanza llegó la tormenta.

Todo esto desapareció del día a la noche. La alegre infancia de Gilo duró hasta los diez años. Los parques de diversiones tuvieron que cerrarse porque ni siquiera había cómo soldar un tubo roto de una rueda gigante o una montaña rusa. Todos los juguetes estaban oxidados por falta de repuestos, y no había forma de arreglarlos. Tampoco había electricidad que los hiciera funcionar. Todavía en la fase de crecimiento, Gilo pasó meses para poder tocar su lengua en un helado e incluso se quedó cuatro años sin yogurt. La empresa Combinados Lácteos, que procesaba la leche y producía sus derivados, prácticamente había dejado de funcionar.

Para empeorar el pesadillo, el niño había quedado huérfano por su padre, Gilberto, a los 14 años. Su vida parecía estar perdida cuando, en un hermoso día, los amigos de Gilo lo llamaron para conocer una noticia. El padre de un amigo trabajaba en Combinados Lácteos y se había llevado a casa un yogurt de soya. Cuba estaba empezando a importar leche de soya, ya que era una alternativa mucho más económica a lo tradicional. Gilo corrió a la casa de su amigo. Cuando llegó, se sentó a la mesa y sirvió un vaso de yogurt. Conociendo la pasión de Gilo por los lácteos y sus cuatro años de ayuno, sus amigos dejaron la cocina para dejarlo en paz, como si fuera un verdadero ritual sagrado. Una reunión. Gilo miró el vidrio, que drenaba el yogurt. Lo envolvió con su pequeña mano, lo levantó y probó la innovación. Bebió de un sorbo. Cuando puso el vaso vacío sobre la mesa, sus ojos ya estaban acristalados admirando nada. Fue así, petrificado, durante unos segundos. No creía lo que estaba pasando. Ese sabor era maravilloso. Era como si su vida se hubiera cambiado. Cuando regresó a sí mismo, miró a su alrededor para ver si no había nadie más, llenó el vaso nuevamente y volvió a desaguarlo. Repitió los movimientos hasta beber un litro de yogurt. Finalmente terminó y, mirando el vacío nuevamente, comenzó a llorar, disculpándose con los amigos, que regresaron a la cocina, por tomar todo el yogurt.

Pero este fue solo un momento de felicidad en una década de tristeza. No había más repuestos y ni siquiera neumáticos de autos. Muchos niños y adultos estaban enfermos por falta de vitaminas. No había harina de trigo. El hambre golpeó a Cuba por primera vez en 30 años. Ni siquiera había pasta de dientes. Gilo pasó un año sin cepillarse los dientes y cuando abre la boca aún es posible ver el trágico resultado: perdió un diente y todos los demás tuvieron que sufrir la intervención del dentista, si no hubieran caído todos.

El gobierno se vio obligado a reciclar cajas de cartón para servir como cuaderno porque no había ningún papel. La fábrica de lápices que existía en Cuba ya no podía importar graffiti, por lo que tuvo que reemplazarlo con carbón. El Ministerio de Educación continuó entregando los materiales escolares de forma gratuita, pero ya eran pocos y de muy baja calidad. Es posible imaginar la tortura de la escritura de carbón en una pieza de cartón. Pero esto también escaseó y, tan raro, se volvió precioso. El cartón y el carbón eran ahora el premio para estudiantes que anteriormente recibieron dulces. Los maestros que no habían contraído problemas de salud que los sacaron de las aulas trataron de animarlos, cortando un pedazo de cartón en el formato de marcador de página, escribiendo el nombre del alumno a mano y dándole el regalo.

Chiquito y bromeador – aún hoy se parece un chico y tiene voz de chico –, Gilo no puede contener las lágrimas y pierde la voz de llorar tanto como recuerda los esfuerzos realizados por los maestros.

─ ¡Mira qué tan lejos llega el bloqueo! Él es una guerra de exterminio contra nosotros.

Y esta guerra de exterminio continúa. Coppélia ahora ofrece solo cuatro sabores. El fútbol se ha vuelto popular porque el béisbol (que sigue siendo el deporte nacional) y otros deportes tradicionales necesitan equipos que ya no se encuentra con tanta facilidad, por lo que las calles se parecen a las de Brasil, con los niños jugando a la pelota (a veces con latas arrugadas) entre los peatones.

En la escuela, los niños ya no necesitan sufrir con carbón y cartón, pero la situación aún es incierta. Los 286 estudiantes del primer hasta 6º grado de la Escuela Primaria El Salvador reciben del gobierno dos veces al año, cuadernos, folletos, lápices y goma, mientras que los 59 estudiantes de la Escuela Vietnam Heroico, que se centra en niños con problemas sociales y familiares, reciben materiales cada tres meses. En las dos escuelas los alumnos comen la merienda a las 10h y almuerzan a las 12h, pero los padres de los alumnos de la segunda escuela dicen que, aunque haga alimento para los ninõs, actualmente son pocos. José Carlos, director de la Escola El Salvador, dice que la situación empeoró después de la pandemia. A su vez, los empleados de la escuela primaria René Fraga Moreno advierten sobre la afectación del bloqueo en la regularidad del suministro de lápices, folletos y materiales para los maestros.

El gobierno de Cuba estima el daño causado por el bloqueo al sector de la educación en más de 30 millones de dólares entre enero y julio de 2021 (a pesar de esto, Cuba repasó en aquél año 24% de su presupuesto para el sector, una de las mayores inversiones en el mundo). El informe presentado por el gobierno a la ONU denuncia que, mientras los estudiantes en varios países consiguieron asistir a las aulas remotamente durante la pandemia, en Cuba eso fue difícil. Las principales herramientas de video llamada, como Zoom y Skype, no funcionan en Cuba porque son aplicaciones estadounidenses. A su vez, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), que proporciona el servicio de Internet en el país, se vio afectada en 26,6 millones de dólares en la primera mitad de 2021 por no tener acceso al equipo necesario, cuya propiedad es estadounidense. Su red no puede tener ninguna conexión con los EE. UU., que controla los nodos principales de la interconexión con operadores internacionales, por lo que Cuba depende de los cables de fibra óptica de Jamaica y Venezuela, generando gastos adicionales de más de 8 millones de dólares.

De hecho, el servicio de Internet es muy precario en Cuba. Estados Unidos controla la conexión por cables de fibra óptica alrededor de la isla y no permite su acceso, por lo que el apoyo de Venezuela, con la iniciativa del ex presidente Hugo Chávez para construir un cable que vinculó su país con Cuba, fue tan importante para la conexión de los cubanos con el mundo. Pero la conexión wi-fi apenas funciona. Los cubanos necesitan comprar paquetes de datos móviles, que son un signo extremadamente limitado, de baja velocidad e inestable. El acceso a YouTube sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región porque consume muchos datos. Además, las pocas computadoras son muy antiguas. Esto afecta directamente la calidad de la enseñanza de los estudiantes, incluso si hay centros informáticos estatales para tratar de mitigar este daño. El canal de televisión estatal ayuda a eludir la situación mostrando clases grabadas para todos los estudiantes.

Aunque prácticamente todos los habaneros tienen un smartphone, que han ganado de miembros de la familia que viven en el extranjero o que dieron otra forma de obtenerlos, muchos hacen uso de los “paquetes”, que son precisamente paquetes de medios vendidos en la calle ilegalmente, pero aceptados por las autoridades, generalmente en pen-drives, que contienen películas, telenovelas, reality shows y series – prácticamente todo el contenido viene de fuera. Probablemente sea debido al precario acceso a Internet que las telenovelas y los programas de televisión siguen siendo tan populares en Cuba, mientras que en el resto del mundo su audiencia ha estado disminuyendo durante más de diez años. Pero incluso ellos se vieron afectados por el recrudecimiento del bloqueo, ya que la producción de telenovelas y películas nacionales se redujo drásticamente por la falta de equipos y tecnología.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.