Para occidente, Ucrania va ganando; y tal autoengaño no les permite sentarse a negociar nada realista
Únete a nosotros en Telegram
, Twitter
y VK
.
Escríbenos: info@strategic-culture.su
En aquel tiempo algunas personas escribían libros. A finales del siglo XVIII, se reunieron en París una veintena de personas que proclamaron que todos los hombres son iguales y libres. El resultado de esto fue que todos los hombres principiaron en Francia a matarse y arruinarse unos a otros. Mataron al rey y a otras muchas personas. En aquel tiempo había en Francia un hombre genial, Napoleón. Derrotó a todo el mundo, es decir, capturó y mató a mucha gente porque era un gran genio. Marchó a dar muerte, no se sabe aún por qué, a numerosos africanos y los mató con tal destreza, y era tan astuto e inteligente, que a su retorno a Francia dio orden de que todo el mundo le obedeciera, y así ocurrió. Cuando fue emperador marchó de nuevo a matar gente a Italia, Austria, Prusia. Y mató a muchos. En aquel tiempo reinaba en Rusia el emperador Alejandro quien, decidido a restablecer el orden en Europa, hizo la guerra a Napoleón. Napoleón fue a Rusia con 600,000 hombres y se apoderó de Moscú. A poco evacuó la ciudad, y entonces el emperador Alejandro, con la ayuda de los consejeros de Estein y otros coaligó a Europa para marchar contra el destructor de su tranquilidad.
Lev Tolstoi. Guerra y Paz. Epílogo. Fragmento de, El Erizo y el Zorro. Isaiah Berlin.
Se aprecia en el texto anteriormente citado, que la tesis de Tolstoi radica en banalizar la acción del héroe y vuelca el protagonismo hacia la gente común, hacia una suerte de estructura superior a los hombres que ilumina el curso de la historia; particularmente la que retrata en Guerra y Paz, a partir de personajes ficticios (Pierre Bezukhov o Kutúzov) que encarnan los valores e ideas del propio autor. Así, la obra de Tolstoi, encarna la libertad literaria encausando desde tal vez un espíritu nacional ruso, el destino de la nación en sí.
De una forma u otra, podría decirse que el debate en torno a esta obra radica en si se esmera en ser una aproximación histórica verdadera o no, en el marco de la febril empresa de todas las ciencias sociales del siglo XIX por asumir el rigor de la ciencia, en tanto ciencia natural para la ‘verdad’. Juzgar el apasionante relato de la literatura que se apropia de manera alevosa e inteligente de la historia, derivó en un intenso debate. Pero hay una cosa clave para estas ideas que expongo: Guerra y Paz no fue un texto de propaganda coetáneo de la avanzada napoleónica de 1812. Fue escrito en la distancia de tal evento entre 1865 y 1869, es decir, 53 o 57 años luego del suceso.
Cuando en octubre de 1812 el militar y emperador Napoleón Bonaparte inició su retirada, perplejo ante la actitud rusa de destrucción de su propia ciudad, Moscú, no sabía que era el inicio del fin de su carrera criminal, como constructor de un imperio a capricho de su ego.
En el fragmento introductorio se aprecia que Tolstoi ironiza la ‘grandeza’ de Napoleón como la barbarie de matar en África y Europa, sin saber a qué se debe. Pero, ¿qué retrataban los diarios de aquella época sobre la avanzada napoleónica? ¿Llamarían al autoengaño como hacen hoy los diarios y multimedia europeos respecto a la derrota que viven en Ucrania? Veamos.
La prensa francesa de 1812
Le Moniteur universel, fue el diario parido por la Revolución francesa en 1789 y cuando Napoleón se convirtió en emperador, fue el órgano de propaganda de su régimen. Como se aprecia en la increíble digitalización del diario francés disponible en la página Internet Archive, el diario cubría varios frentes: asamblea nacional, política exterior e interior, administración, literatura y ciencia. Se pueden apreciar allí las resoluciones del gobierno, así como edictos de Napoleón, “Décrets Impériaux”, como el emitido el 4 de mayo de 1812, en referencia a diversos temas.

Aunque al revisar el volumen disponible, enero – junio de 1812, no se advierten menciones acerca del inicio de la avanzada de Napoleón hacia Rusia, dada el 23 de junio de 1812. Para ser el diario oficial del emperador, esto es de particular singularidad; además porque como se aprecia en la siguiente imagen, el miércoles 24 de junio de 1812, figuran publicaciones recolectadas de otras fechas. Esto se debe a cómo aglutina noticias de diversos lugares que llegan al editor a destiempo.

La nota dice.
EXTERIOR.
PRUSIA.
Königsberg, 15 de junio. El Emperador pasó revista ayer a la 7.ª División del I Cuerpo de Ejército en la llanura de Königsberg. Varios regimientos polacos, que formaban parte de ella, lucían sus mejores uniformes.
Su Majestad expresó su satisfacción con el uniforme del 5.º Regimiento, que el Príncipe había formado.
El diario Gazette de France, –de la cual encontré el repositorio completo digitalizado en el portal Gallica– también presenta un desfase entre la fecha de publicación y las fechas de las informaciones que publica. Por ejemplo, para el 5 de septiembre de 1812, fecha en que Napoleón entra a Borodino, la Gazette informa sobre un boletín de la Grande Armée del 21 de agosto de 1812, emitido en Smolensk. Este diario detalla mapas de avance territorial de la ofensiva napoleónica, haciendo referencia a la batalla de Smolensk librada entre el 16 y el 18 de agosto.

IMPERIO FRANCÉS
Paris, 4 de septiembre
XVIII Boletín de la Grande Armée
Al parecer, en la batalla de Mohilow, ganada por el príncipe Eckmühl al príncipe Grailion el 20 de julio, las pérdidas enemigas fueron considerables. Se adjunta el informe del príncipe Eckmühl sobre este enfrentamiento.
El duque de Tarento halló 20 cañones en Dunahourg, en lugar de los 8 que se habían reportado. Ordenó la retirada de varios barcos cargados con más de 400 bombas y otros proyectiles de Veau. El enemigo destruyó una inmensa cantidad de municiones de guerra. La ignorancia de los rusos en materia de fortificaciones queda patente en las obras de Dunaburg y Drissa.

De las divisiones que formaban la Grande Armée rusa, dos participaron y fueron derrotadas en la batalla de Ostrowno; dos en la batalla de Muhdow; y seis en la batalla de Smolensk. Solo dos divisiones de la Guardia permanecieron intactas. Los actos de valentía que honraron al ejército francés y distinguieron a tantos soldados en la batalla de Smolensk serán objeto de un informe aparte. Nunca antes el ejército francés había demostrado mayor intrepidez que en esta campaña.
Llegando al 18 de octubre, fecha en la cual Napoleón inicia el regreso a Francia, dejando Moscú, la Gazette, registra eventos dados entre septiembre y octubre.
Esto fue registrado en tal número del día 19 de octubre de 1812.

IMPERIO FRANCÉS.
Génova, 7 de octubre.
Ayer por la mañana, con motivo de la feliz noticia de la victoria en la Batalla de Moscú, los buques de guerra anclados en nuestro puerto fueron engalanados con banderas, y el Agamenón disparó varias salvas de artillería.
El sábado pasado, la nueva fragata, la Driude, fue botada en los astilleros Force. La maniobra fue un éxito rotundo,
¡y se llevó a cabo entre los vítores del Emperador! Tres horas después, la fragata ya estaba en el puerto.
Es decir, ni una palabra de lo que era el evento más importante del momento y del cual se veía el prestigio de Napoleón directamente implicado.
En el número del martes 27 de octubre, se encuentra la siguiente nota:

Varsovia, 8 de octubre.
Se nos prometen informes detallados e inminentes del incendio de Moscú. Por más repugnante que sea la imagen de esta horrible catástrofe, es propio de nuestra naturaleza buscar todos los detalles. Parece que aliviamos la carga de los demás al mostrar el interés que siempre acompaña a las grandes desgracias.
Hoy se sabe que el erudito Rostopchin es el cerebro, el único director de los infernales planes que, en una ciudad otrora tan gloriosa, crearon una montaña de minas, de la que solo sobrevivió lo que el ejército victorioso pudo salvar. […]
Tras tantas desgracias, es un consuelo poder tranquilizar sobre el destino de una gran población, cuya existencia ha sido garantizada y cuyas necesidades han sido satisfechas por la magnanimidad del vencedor.
Se están estableciendo municipios en Moscú. Los graneros, que los fogoneros, en su furia delirante, no se molestaron en vaciar, están llenos y bastarán para seis meses, para el sustento del ejército y los habitantes.
Cada día se descubren nuevos recursos. Una administración ahorrativa, ilustrada y paternalista dirige la distribución, duplicando así las cantidades. Los campesinos, los burgueses arrasados por los ejércitos rusos, regresan en masa a sus hogares.
Moscú ofrece el extraño y singular espectáculo de la Civilización: Renacimiento entre las ruinas y los beneficios de la paz traída por los conquistadores.
Se aprecia al magnánimo pacificador, que es esperado por la pobre gente victima del zar. Un conquistador que trae la civilización y la razón occidental a las tierras indómitas eslavas. Esto no ha variado al día de hoy: Europa considera a Rusia un ente salvaje.
Finalmente se aprecia lo que señalan el 15 de diciembre, publicado en el número del miércoles 16 de diciembre de 1812.
Según cartas privadas del ejército, el asunto del 28 tuvo resultados brillantes. Entre 9.000 y 10.000 prisioneros fueron capturados del cuerpo de los generales Tschilschagoft y Wittgenstein. También se capturaron cañones y varias banderas. Su Majestad se encontraba aún, el 3 de diciembre, en Moldeschenow. Se esperan informes oficiales de estos afortunados acontecimientos en breve.
— Cartas procedentes de Vilna indican que Su Majestad el Emperador, el 3 de este mes, se encontraba a tan solo veinte leguas de la ciudad donde se le esperaba. El regreso del ejército es totalmente completo; se han librado varias batallas en las que se han obtenido importantes victorias contra los rusos, quienes sufrieron numerosas bajas. El Emperador sigue gozando de excelente salud.
— El general Nansoutv, primer escudero de Su Majestad el Emperador, llegó a París hace unos días.
La Francia del imperio napoleónico llegó a tener entre 25 y 30 millones de habitantes, según algunas estimaciones. Era el segundo país más poblado de lo que se consideraba Europa, después de Rusia. Europa misma contaba con 122 millones, sin incluir a Rusia en la fuente consultada. La urbanización europea llegaba al 10%. Debido a ser el tiempo de la primera revolución industrial, se encontraba en pleno desarrollo de las relaciones de producción capitalistas, de las cuales las propias guerras son una consecuencia. Así, la tasa de alfabetización de Francia y de Europa rondaba entre un 35 y un 90% según países y regiones. Esto en consonancia con las demandas que exigía la propia revolución industrial para construir personal capacitado.
Entonces, básicamente la prensa habla para una población medianamente alfabetizada y en un entorno cultural fértil en ideas, acciones y visiones de futuro optimistas, como lo fue el siglo XIX. Sin embargo, como se puede apreciar en los ejemplos puestos, el manejo de la información ha sido una variante del poder blando que establece qué y hasta dónde se puede conocer. Los viajeros y los correos personales, así como los mercaderes podían ser fuentes de información adicional que digamos, obraban a modo de ‘prensa alternativa’ confirmando o negando lo que señalaban los diarios, aquí a modo de ejemplos dos emblemáticos del periodo napoleónico, con una clara línea editorial pro imperial.
Como se puede apreciar en el último comunicado del 15 de diciembre, la retirada de Napoleón no va sólo transcurriendo en calma sino con toma de prisioneros sin ninguna baja. Lo que se sabe de los trabajos históricos por el contrario es que desde el día 18 de octubre, fecha en que iba en camino hacia Smolensk la retirada de Napoleón, inducida por los mariscales rusos, se mantuvo un asedio constante a las tropas francesas en retirada.
Solo para poner un ejemplo de este día 18 de octubre, nos dice, L’ Aigle: Revista de Historia Napoleónica, en un artículo titulado, La campaña de Rusia de Napoleón I: balance y organización:
Así el 18 de octubre los comandantes de los cuerpos de ejército recibieron la orden de dejar Moscú el 20. También el día 18 a Kutúzov se le ocurrió atacar las posiciones de la caballería de reserva de Murat, quien recibió esta acción totalmente desprevenida. Ese día murieron 15.500 soldados franceses, mostrando que ahora los rusos llevarían la iniciativa en la campaña.
El 23 de octubre los rusos aprobaron su plan para la campaña. Consistía en la destrucción del ejército en tres partes: por los flancos, Wittgenstein y Chichágov empujarían al ejército francés hacia la línea de retirada principal; luego, estos dos generales rodearían a la Grande Armée cortándole el paso en el Berézina mientras Kutúzov cubría una posible retirada por el sur y el este. Así, con los franceses acorralados, los rusos atacarían por todos los flancos aniquilando el Ejército imperial francés.
Estos eran los mismos Wittgenstein y Chichágov (Tschilschagoft en la nota francesa citada) que fueron despojados de soldados. Lo relevante es apreciar que, por un lado, la iniciativa ahora corría por cuenta de los generales rusos y por otro, se puede notar que entre la publicación de tal acontecimiento y la fecha de la revista sólo hay un día de diferencia; lo que permite inferir que el manejo de la información era una decisión política, militar o reputacional que no necesariamente dependía de ignorar o no saber la situación en el terreno.
La guerra híbrida como voz de las élites europeas hoy
En este momento, que puede ser ya un ‘momento’ de casi cuatro años o dos años según la claridad que cada cual tenga sobre la certeza de una guerra que no iba ni va a perder Rusia, en la región de Donetsk, en la ciudad industrial de Krasnoarmeisk, así como en Kupiansk, hay un cerco o semi cerco donde cerca de 10 mil tropas ucranianas se encuentran a merced de rendirse o morir.
Lo que señala la cúpula política y militar ucraniana al respecto, se aprecia en el canal de Telegram del jefe de sus fuerzas armadas, Olexánder Syrski, del día 30 de octubre:
El enemigo está intensificando su actividad en la zona de la aglomeración de Pokrovsko-Mirnograd. Por eso me puse en contacto de inmediato…
Contacté con los comandantes de los cuerpos de ejército, unidades militares y subdivisiones, que acuden en masa…
Tras escuchar los informes sobre la situación actual, las necesidades evidentes y las propuestas…
La situación es compleja, pero las declaraciones de la propaganda rusa sobre un supuesto bloqueo de las Fuerzas de Defensa de Ucrania en Pokrovska, así como en Kupyanska, no demuestran su eficacia.
[…] La operación Dobropilsk continúa. El campamento de los escuadrones de asalto de hoy penetró otros 200 m, hasta los 550 m, en las siguientes líneas rectas. Zagal, en una hora de esta operación, liberó 186,8 km² de territorio ucraniano y despejó 246,8 km² del territorio enemigo.
A todos los soldados, sargentos y oficiales, al igual que nuestros amigos, que cumplen con su deber con profesionalismo.
Estamos aniquilando al enemigo con todos los medios disponibles. Esto se hace con fines de inmovilización.
Señala RT el día 30 de octubre que:
Ucrania, a su vez, abogó por negar lo evidente y tratar de ocultar la verdad. Además, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, dijo este viernes que no hay ningún cerco en Krasnoarmeisk y tachó las declaraciones de las autoridades rusas de “una mentira”.
Lo curioso es que todas las fuentes alternativas, todos los analistas independientes aún en el seno de occidente, entienden que las flechas van en la dirección contraria a la que señala Syrski, ‘el carnicero de Bajmut’. Si se revisan portales alternativos como Dialogue Works, donde se entrevista a personas como Martin Armstrong, Larry Johnson, Larry Wilkerson, John Helmer, Pepe Escobar, Andrey Martyanov, Jeffrey Sachs o John J. Mearsheimer, todos exfuncionarios de estamentos de inteligencia, ramas militares, diplomáticas, de negocios, académicas, divulgativas estadounidenses u occidentales o del sur global, que señalan el avance ruso hacia occidente y donde el año 2025 ha sido significativo en la toma de territorios incorporados a Rusia mediante el referendo de 2023, así como en la eliminación de activos occidentales. Estos medios alternativos son los que permiten acceso a perspectivas críticas a contrapelo de la información de los gobiernos y la prensa occidental, en idéntico sentido que esos buhoneros o correos podían contar cosas más allá de la prensa controlada de Napoleón.
Aunque ya se están rindiendo varias tropas cercadas o han sido eliminadas iniciativas de descenso desde helicóptero a un kilómetro de Kupiansk, el día 2 de noviembre France 24 dice que “Ucrania y Rusia luchan arduamente por el control de Pokrovsk” y se limita a citar la versión de Syrski. La cadena alemana DW, se pronunció en igual dirección y sumó que no es posible verificar las rendiciones señaladas por los rusos. Esto omitiendo que el presidente Putin ofreció un cese de fuego de 6 horas para que la prensa internacional incluida la ucraniana, entrara a verificar el estado del cerco a las tropas ucronazis.
El jefe de la OTAN, la diplomacia de la Unión Europea, llevan 4 años señalando que Rusia va perdiendo, que no tiene misiles, que no tiene chips y deshuesa lavadoras para rescatar unos pocos. Señalan a cada paquete de sanciones, de los que ya impusieron el número 19 a Rusia, que esto la debilita. Dicen que la muestra de que ellos son salvadores de Ucrania, es que Rusia iba por toda ucrania y sólo ha logrado con dificultad tomar un 20%.
En la página oficial de la OTAN, se ven comunicados del día 24 de octubre respaldando a Ucrania y donde se encuentran convencidas de que vencerá a Rusia, como suelen decir, ‘paz mediante la fuerza’. El propio Donald Trump desde donde sea que construya sus opiniones, ha señalado que Ucrania puede ganar aún, pese a saber y decir desde el inicio que Ucrania no tiene cartas y que Rusia la aniquilará.
Finalmente, ante los avances tecnológicos confirmados, como parte de la triada nuclear rusa, se mostraron el misil Burevestnik y Poseidón. Europa como siempre se muestra incrédula, en negación de la realidad. El presidente Trump no comprendiendo de qué se trataba estos avances, ordenó inicio de pruebas nucleares en EE.UU., rompiendo la moratoria de todos los países nucleares declarada en 1992. Francia, la misma o tal vez otra, que vio el esplendor de Napoleón, ahora ve a Macron indicando que pondrá tropas francesas en suelo ucraniano.
Ya en agosto de 2024 había analizado la construcción de la comunicación con fakenews, titulado, Riesgos y fracasos de la espectacularidad en la información en la guerra en Ucrania. El error cualitativo que hoy se vive y no se vivía en época de Napoleón, es que la difusión masiva de información parcial, incierta o triunfalista, hoy es considerada un arma y una en la cual las potencias y élites se aferran sin darse cuenta que su propia cortina de humo era falsa y la toman por verdad. El discurso acuñado como técnica o metodología de la guerra híbrida donde la comunicación es un poder contra la memoria, la verdad y la historia está convencida de que mientras el mensaje lanzado publicitado no exprese derrota no existe derrota alguna.
Estados Unidos está retirando unidades militares de Europa o cancelará su rotación. La financiación a Ucrania ha caído un 47 o 53%. Ucrania ha perdido por migración o muerte cerca de 30 millones de ciudadanos. Alemania se desindustrializa. Oslo se relame con la idea de robar de una vez por todas, las reservas rusas de dinero incautadas. Son como las tropas francesas en retirada, regresan hacia su tragedia, aisladas del mundo por su propia mano bajo el invierno de su economía congelada y creyendo que han vencido.
Europa y Ucrania están en quiebra. Solo la guerra les salva de confrontar a sus connacionales y a los tribunales. La horca o la guillotina les esperaría en el siglo XIX. Si en sus manos hubiera estado maquillar la retirada de Napoleón de Rusia, hoy pensaríamos que Santa Clara no fue la tumba del dictador megalómano, sino el balneario donde se retiró a escribir sus memorias y a lustrar sus botas de militar.
La alfabetización ampliada que caracteriza al presente, para una población mundial, se ve contrastada no solo con la falta de comprensión lectora sino de manipulación de la poca que se puede tener. Los ciudadanos europeos han aprendido a odiar a Rusia y creen que es además una nación bárbara, salvaje que paradójicamente tiene el potencial para intentar invadir a una Europa que no vale nada, que no se yergue sobre riqueza alguna, como si lo hacen Rusia, China o Venezuela.
Los rusos entraron a Paris. Luego se devolvieron. Los únicos que quieren quedarse en las capitales europeas de ayer y hoy son los migrantes provenientes de naciones explotadas por la Europa misma. Para occidente, Ucrania va ganando; y tal autoengaño no les permite sentarse a negociar nada realista, pues solo exigen la rendición incondicional a una Rusia, la misma en su espíritu, que quemó su capital y persiguió en el frío invierno a un ejército francés desmoralizado y muerto en vida.


