Español
August 16, 2025
© Photo: Public domain

En 1900 el emperador alemán envió tropas a China para aplastar al movimiento anticolonial

Montserrat MESTRE

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Hace 125 años el Káiser Guillermo II envió soldados alemanes para aplastar la revuelta anticolonial en China protagonizada por el movimiento campesino Yihetuan  —al que Occidente llamó de los «Boxers»— al cual  luego se sumaron soldados imperiales chinos. El 27 de julio de 1900, soldados alemanes se reunieron en Bremerhaven para embarcar rumbo a China. El emperador Guillermo pronunció un discurso que la historia ha calificado de infame porque animó a la tropa a usar una violencia sin límites contra el pueblo chino.

Alemania, junto a otras potencias coloniales de la época, aplicó un sangriento escarmiento al movimiento anticolonial y a la corte y gobierno de China que los había apoyado: Beijing fue casi destruida, dividida y ocupada por una coalición de ocho naciones durante un año, durante el cual fue saqueada. Hasta la actualidad, en los museos alemanes hay miles de obras de arte provenientes de aquel expolio. El saqueo de soldados de varios países inundaba las calles de Beijing de arte palaciego, y los museos alemanes enviaban personal para comprar reliquias culturales. Hubo masacres, violaciones, ejecuciones masivas, pueblos incendiados, y miembros de la familia imperial y del gobierno fueron condenados a muerte. China fue obligada a firmar un tratado denigrante: debía pedir perdón al Káiser, erigir una estatua al embajador alemán y  pagar compensaciones desorbitadas a los agresores (333 millones de dólares al cambio de la época, con un interés del 4% hasta que la deuda quedara amortizada). Estas condiciones no se anularon hasta 1942, en plena guerra mundial.

Tras la reunificación y el fortalecimiento de Alemania como patrón de la UE, han reaparecido sus viejos sueños colonialistas. En este siglo XXI, hace años que la Armada alemana está aumentando su presencia militar en el Pacífico. Para la Bundeswehr, la participación en ejercicios de guerra en Australia —país estratégico para Occidente en una eventual guerra contra China— se ha convertido en rutina desde el primer viaje Asia-Pacífico de una fragata alemana en 2021.  Ya en 2015, un investigador de la Fundación Konrad Adenauer, (institución vinculada a los demócrata-cristianos), decía que que “la prosperidad de Alemania depende del libre comercio marítimo internacional y del acceso sin trabas a los mercados de materias primas. Por lo tanto, garantizar la seguridad marítima en el océano Índico es de interés esencial para Alemania” sin descartar» la participación militar”.

En 2020, el inspector de la Armada, vicealmirante Andreas Krause, en su Directiva Anual de la Armada,  dijo: «Como nación comercial líder, Alemania depende de rutas marítimas libres y seguras para garantizar la prosperidad de nuestro país. Esto da lugar a la tarea de la Armada alemana de proteger estas rutas, tan importantes para nuestro país…. el nuevo «Mare Nostrum» del mundo es el océano Índico».

Publicado originalmente por Pajaro Rojo

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.
COLONIALISMO: En 1900 el emperador alemán enviaba tropas a China para aplastar el movimiento anticolonial

En 1900 el emperador alemán envió tropas a China para aplastar al movimiento anticolonial

Montserrat MESTRE

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

Hace 125 años el Káiser Guillermo II envió soldados alemanes para aplastar la revuelta anticolonial en China protagonizada por el movimiento campesino Yihetuan  —al que Occidente llamó de los «Boxers»— al cual  luego se sumaron soldados imperiales chinos. El 27 de julio de 1900, soldados alemanes se reunieron en Bremerhaven para embarcar rumbo a China. El emperador Guillermo pronunció un discurso que la historia ha calificado de infame porque animó a la tropa a usar una violencia sin límites contra el pueblo chino.

Alemania, junto a otras potencias coloniales de la época, aplicó un sangriento escarmiento al movimiento anticolonial y a la corte y gobierno de China que los había apoyado: Beijing fue casi destruida, dividida y ocupada por una coalición de ocho naciones durante un año, durante el cual fue saqueada. Hasta la actualidad, en los museos alemanes hay miles de obras de arte provenientes de aquel expolio. El saqueo de soldados de varios países inundaba las calles de Beijing de arte palaciego, y los museos alemanes enviaban personal para comprar reliquias culturales. Hubo masacres, violaciones, ejecuciones masivas, pueblos incendiados, y miembros de la familia imperial y del gobierno fueron condenados a muerte. China fue obligada a firmar un tratado denigrante: debía pedir perdón al Káiser, erigir una estatua al embajador alemán y  pagar compensaciones desorbitadas a los agresores (333 millones de dólares al cambio de la época, con un interés del 4% hasta que la deuda quedara amortizada). Estas condiciones no se anularon hasta 1942, en plena guerra mundial.

Tras la reunificación y el fortalecimiento de Alemania como patrón de la UE, han reaparecido sus viejos sueños colonialistas. En este siglo XXI, hace años que la Armada alemana está aumentando su presencia militar en el Pacífico. Para la Bundeswehr, la participación en ejercicios de guerra en Australia —país estratégico para Occidente en una eventual guerra contra China— se ha convertido en rutina desde el primer viaje Asia-Pacífico de una fragata alemana en 2021.  Ya en 2015, un investigador de la Fundación Konrad Adenauer, (institución vinculada a los demócrata-cristianos), decía que que “la prosperidad de Alemania depende del libre comercio marítimo internacional y del acceso sin trabas a los mercados de materias primas. Por lo tanto, garantizar la seguridad marítima en el océano Índico es de interés esencial para Alemania” sin descartar» la participación militar”.

En 2020, el inspector de la Armada, vicealmirante Andreas Krause, en su Directiva Anual de la Armada,  dijo: «Como nación comercial líder, Alemania depende de rutas marítimas libres y seguras para garantizar la prosperidad de nuestro país. Esto da lugar a la tarea de la Armada alemana de proteger estas rutas, tan importantes para nuestro país…. el nuevo «Mare Nostrum» del mundo es el océano Índico».

Publicado originalmente por Pajaro Rojo