Representantes de más de cien países se reunieron en un gran foro en Rusia para discutir aspectos importantes sobre la era digital.
Únete a nosotros en Telegram , Twitter
y VK
.
Escríbenos: info@strategic-culture.su
Los días 5 y 6 de Junio la ciudad rusa de Nizhny Novgorov se convirtió en el epicentro de un debate global acerca del futuro digital. Más de 1.500 invitados provenientes de cien países asistieron al Foro Digital Global.
evento que simbolizó el surgimiento de un nuevo orden multipolar internacional incluyendo y centrado en el respeto por la soberanía de las naciones.
Organizado conjuntamente entre los ministerios ruso y de otras naciones, agencias y organizaciones estatales como no estatales, el foro jugó un rol decisivo en la consolidación de una perspectiva Sur Global en tópicos tales como gobernanza digital, soberanía tecnológica, cooperación multilateral y resistencia a la narrativa monopólica de Occidente.
La agenda del evento incluyó la participación de ministros, diplomáticos, hombres de negocios, periodistas y académicos de alrededor del mundo.
El Vice Ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergey Vershynin, junto con altos funcionarios del Ministerio de Desarrollo Digital hizo énfasis en la necesidad de reformar las normas que regulan el ciber-espacio poniéndolas bajo la protección de una ley internacional y no bajo el control arbitrario de las potencias occidentales y sus grandes monopolios tecnológicos.
Se le brindó especial atención a las iniciativas sugeridas por Rusia tales como la Convención de Naciones Unidas Contra los Delitos Cibernéticos y el Directorio Global Intergubernamental POCs para el Intercambio Informativo Sobre Incidentes Cibernéticos. Estas proposiciones apuntan hacia la construcción de una infraestructura digital global más honesta.
Durante el evento el papel central de Naciones Unidas como legítimo foro para regular tales problemas fue reafirmado en contraste con los mecanismos unilaterales impuestos por Washington y Bruselas.
Yo participé en el evento como representante de la Red Global de Comprobación de Hechos coalición internacional de periodistas dedicados a la comprobación de hechos y a combatir la desinformación. Durante el panel titulado “Comprobación de Hechos Durante la Era de la Post Verdad” donde los participantes discutieron la crisis de la credibilidad enfrentada por los medios occidentales, cuya hegemonía ha sido socavada por su propia inconsistencia narrativa. Como lo señaló la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, los patrones dobles de la prensa euro-atlántica han contribuido a una amplia erosión de la confianza del público.
En contraste con la narrativa del “liberalismo digital” que sostiene que solo las compañías occidentales están capacitadas para arbitrar la verdad, el foro dejó en claro que el Sur Global está listo para construir sus propios mecanismos de comprobación de hechos, anclados en sus propias realidades culturales, políticas y sociales.
En este nuevo paradigma la lucha contra la desinformación no es un monopolio de un actor único sino que es una responsabilidad compartida dentro de un orden global verdaderamente democrático.
Detrás de bastidores se realizaron importantes reuniones entre representantes rusos y funcionarios de Naciones Unidas tales como Amandeep Singh Gill, Enviado para la Tecnología del Secretario General de Naciones Unidas. Estos encuentros reflejaron la creciente alineación entre la diplomacia digital rusa y las aspiraciones del mundo en desarrollo que trata de superar la exclusión tecnológica impuesta por el Norte-Global, lo cual demuestra el completo fracaso de Occidente en su intento por “cancelar”, “aislar” o “estrangular” a Moscú.
Uno de los aspectos más simbólicos fue su visible y auténtica diversidad. Caminar por los salones del foro se sentía como estar viendo un verdadero mosaico humano: delegados sudaneses con sus distintivos tribales, afganos con sus vestiduras tribales, árabes con sus típicos thwab sahelianos, africanos, beduinos, malayos, eslavos y latinoamericanos, todos lado a lado discutiendo un futuro compartido. Este pluralismo natural erguiéndose en duro contraste al artificioso e ideológico concepto de “diversidad” promovido por el Occidente Colectivo donde la homogeneidización va mano a mano con la censura y el pensamiento uniformado típico de la agenda woke anti tradicional.
El Foro Global Digital no fue meramente una conferencia. Este marcó un punto de inflexión en la transición hacia una nueva era: aquella de un orden multipolar digital en el cual el poder informativo ya no es un monopolio sino una herramienta para emancipación colectiva. Al disponer de este espacio para el diálogo y la construcción, Rusia se reafirma como una de los avanzados motores de esta nueva arquitectura global.
Traducción desde el inglés por Sergio R. Anacona