Español
May 26, 2024
© Photo: almayadeen.net

China, la segunda economía mundial, está reduciendo rápidamente su tenencia de bonos del Tesoro estadounidense, al tiempo que aumenta sus reservas de oro.

F. M. SHAKIL

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

La próxima reunión de los BRICS en Rusia dará la máxima prioridad al programa de desdolarización y tomará medidas para reducir aún más la dependencia de la moneda estadounidense en el comercio transfronterizo entre las naciones. El BRICS está explorando actualmente estrategias para socavar el uso del dólar en las transacciones empresariales mundiales.

En una entrevista reciente, Sergey Ryabkov, viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, reveló que la agenda de desdolarización ocuparía un lugar central en la cumbre de los BRICS de 2024. La alianza se reforzará tras la cumbre, introduciendo a las naciones en desarrollo en un «juego de pelota totalmente nuevo», afirmó, y añadió que marcará el «gran momento» de la cumbre.

La noción de un mundo multipolar es la clave de la desdolarización, en la que los países BRICS se liberarán de su dependencia del dólar estadounidense», afirmó. Ryabkov se mostró esperanzado en que los BRICS empujen el barco y sigan avanzando «hacia un mundo mejor.

Tras completar un tercio de nuestra presidencia, los BRICS se han establecido rápidamente como una fuerza formidable en la escena mundial y un participante crucial en el panorama global en constante cambio», declaró.

Cumbre BRICS-2024

La cumbre BRICS 2024 se celebrará en la región rusa de Kazán del 22 al 24 de octubre. En la decimosexta cumbre, el foro BRICS dará la bienvenida a Etiopía, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto como nuevos miembros. Arabia Saudí también podría participar en la próxima cumbre, pero sólo si el reino lo aprueba. KSA ya ha recibido una invitación para unirse, pero aún no ha anunciado si piensa sumarse a la causa. La entrada de Arabia Saudí en el bloque tiene el potencial de impulsar la campaña de desdolarización.

En la actualidad, un mínimo de veinte países, entre ellos Brasil y muchos estados del sudeste asiático, realizan intercambios bilaterales utilizando sus monedas. Incluso Japón, estrecho aliado de EEUU y la UE, indicó que optaría por la moneda local para el comercio transfronterizo. La división geopolítica y sus ramificaciones económicas han acelerado la tendencia a alejarse del dólar estadounidense.

En febrero del año pasado, los medios de comunicación afirmaron que el volumen mensual de transacciones del yuan chino en Rusia superaba al del dólar por primera vez.

Junto al factor BRICS, la depreciación progresiva del dólar estadounidense como medio de operación comercial mundial también es atribuible a la dinámica financiera y comercial en rápido cambio. En segundo lugar, EEUU viola con frecuencia sus estatutos y aplica sanciones coercitivas y unilaterales a las naciones que se niegan a aceptar sus designios expansionistas.

La postura firme y obstinada de EEUU en varias cuestiones globales ha dado lugar a la imposición de sanciones a sus adversarios. Debido a su ventaja en el cambio de divisas, EEUU ha congelado los activos de muchas naciones, incluidas Rusia e Irán, que no están de acuerdo con sus políticas globales.

Las congelaciones de activos rusos e iraníes han irritado a los países con bonos del Tesoro estadounidense, incitándoles a retirar sus tenencias de dólares. Expresar la disconformidad con la política exterior estadounidense puede dar lugar a la incautación o suspensión de activos. Es necesario disponer de un lugar alternativo para almacenar esos activos. Según los informes, Arabia Saudí, un importante exportador de petróleo de Oriente Medio, ha indicado que está dispuesta a participar en el comercio utilizando monedas distintas del dólar estadounidense.

Disminuyen las reservas mundiales de dólares estadounidenses

Durante la última década, el dólar estadounidense ha representado más del 70% de las reservas de divisas de los bancos centrales, según las proyecciones de la Composición Monetaria de las Reservas de Divisas (COFER) del FMI. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2022, su proporción disminuyó hasta el 58,36%.

China, la segunda economía mundial, está reduciendo rápidamente  su tenencia de bonos del Tesoro estadounidense, al tiempo que aumenta sus reservas de oro. Según las cifras publicadas por el Tesoro estadounidense el miércoles, la propiedad china de bonos del Tesoro estadounidense disminuyó a 775.000 millones de dólares, tras registrar un descenso de 22.700 millones de dólares en febrero y de 18.600 millones de dólares en enero. En febrero, China siguió siendo el segundo mayor tenedor de deuda pública estadounidense. Sin embargo, la tenencia china de deuda pública estadounidense ha estado por debajo de la marca del billón de dólares desde abril de 2022.

Con el inicio de la tendencia mundial a la desdolarización, numerosos países han acelerado el proceso de diversificación de sus reservas aumentando sus tenencias de oro y adoptando monedas locales para las transacciones internacionales.

Según los datos publicados por el Banco Popular de China, las reservas de oro de China ascendieron a 2264,87 toneladas en el primer trimestre de 2024, frente a las 2235,39 toneladas del cuarto trimestre de 2023. El banco central de un país mantiene o controla sus reservas de oro.

Las reservas de divisas de China alcanzaron la cifra récord de 3,246 billones de dólares en marzo de 2024, lo que las convierte en las mayores del mundo. La economía china experimentó un aumento significativo de 19,8 billones de dólares en febrero de 2024, superando las expectativas del mercado. Este crecimiento contribuirá a mantener la estabilidad general de las reservas de divisas del país.

Curiosamente, el aliado de EEUU, Japón, también se está deshaciendo del dólar precisamente por el declive de la economía y de los tipos de cambio de EEUU, dadas las impresionantes deudas internas y externas. Al 1 de mayo de 2024, Japón había vendido unos 35.000 millones de dólares en bonos estadounidenses frente a un mercado del Tesoro estadounidense de 25 billones de dólares. El año pasado, los inversores japoneses vendieron la cifra récord de 30.800 millones de dólares en acciones estadounidenses, la mayor desde 1977.

A enero de 2024, Japón poseía 1.15 billones de dólares en valores estadounidenses, lo que lo convierte en el mayor tenedor de valores del Tesoro estadounidense fuera de los EE.UU. China es el segundo mayor tenedor extranjero de deuda estadounidense, con 775 mil millones de dólares en bonos valores a partir del 21 de abril de 2024. El Reino Unido es el tercer mayor tenedor, con 700.8 mil millones de dólares en bonos valores. La relación deuda/PIB de EE.UU. es ahora del 134% y sigue aumentando, ya que las deudas de EE.UU. están creciendo mucho más rápido que el PIB.

La economía china superó a la estadounidense y a la de sus aliados

Los expertos financieros chinos afirman que, aunque la tasa de crecimiento del PIB nominal en EEUU parece favorable, una parte de este crecimiento está impulsado por una inflación significativa, lo que conduce a la acumulación de factores de riesgo en toda la economía estadounidense. Creen que ahora prevalece la tendencia a diversificar la gama de activos extranjeros.

A medida que las economías emergentes, especialmente China, superan a EEUU y a sus aliados occidentales, su participación en la producción mundial ha disminuido. China, el principal competidor económico de EEUU, se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países, con exportaciones que ascienden a más de 2,8 billones de libras (3,6 billones de dólares). Esto puede hacer que EEUU se quede rezagado en la carrera mundial por el dominio comercial.

En las dos últimas décadas, la cuota de China en la economía mundial ha crecido más de dos tercios, pasando del 8,9% al 18,5%. En cambio, Estados Unidos ha visto disminuir su cuota del 20,1% al 15,5% en términos de paridad de poder adquisitivo, que mide el valor de una moneda comparando los precios de productos específicos.

En 2021, las economías BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tenían una mayor cuota del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, en comparación con las economías desarrolladas del G-7: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón.

Los mercados estadounidenses son ahora susceptibles de sufrir importantes perturbaciones financieras debido a la expansión de la deuda pública estadounidense. Como consecuencia, varios países han optado por la «desdolarización» como estrategia para salvaguardar sus economías.

En febrero de 2023, el déficit presupuestario del gobierno estadounidense había crecido hasta los 723.000 millones de dólares, superando sus ingresos. La deuda nacional estadounidense de 31,46 billones de dólares es el resultado de un déficit presupuestario persistente, que se multiplicó por cinco en comparación con las dos décadas anteriores.

El nivel actual de la deuda mundial asciende a 235 billones de dólares, lo que significa un aumento exponencial que va más allá de la sostenibilidad.

Publicado originalmente por Al Mayadeen English.
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.
Desdolarización: los BRICS se preparan para desafiar al dólar

China, la segunda economía mundial, está reduciendo rápidamente su tenencia de bonos del Tesoro estadounidense, al tiempo que aumenta sus reservas de oro.

F. M. SHAKIL

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

La próxima reunión de los BRICS en Rusia dará la máxima prioridad al programa de desdolarización y tomará medidas para reducir aún más la dependencia de la moneda estadounidense en el comercio transfronterizo entre las naciones. El BRICS está explorando actualmente estrategias para socavar el uso del dólar en las transacciones empresariales mundiales.

En una entrevista reciente, Sergey Ryabkov, viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, reveló que la agenda de desdolarización ocuparía un lugar central en la cumbre de los BRICS de 2024. La alianza se reforzará tras la cumbre, introduciendo a las naciones en desarrollo en un «juego de pelota totalmente nuevo», afirmó, y añadió que marcará el «gran momento» de la cumbre.

La noción de un mundo multipolar es la clave de la desdolarización, en la que los países BRICS se liberarán de su dependencia del dólar estadounidense», afirmó. Ryabkov se mostró esperanzado en que los BRICS empujen el barco y sigan avanzando «hacia un mundo mejor.

Tras completar un tercio de nuestra presidencia, los BRICS se han establecido rápidamente como una fuerza formidable en la escena mundial y un participante crucial en el panorama global en constante cambio», declaró.

Cumbre BRICS-2024

La cumbre BRICS 2024 se celebrará en la región rusa de Kazán del 22 al 24 de octubre. En la decimosexta cumbre, el foro BRICS dará la bienvenida a Etiopía, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto como nuevos miembros. Arabia Saudí también podría participar en la próxima cumbre, pero sólo si el reino lo aprueba. KSA ya ha recibido una invitación para unirse, pero aún no ha anunciado si piensa sumarse a la causa. La entrada de Arabia Saudí en el bloque tiene el potencial de impulsar la campaña de desdolarización.

En la actualidad, un mínimo de veinte países, entre ellos Brasil y muchos estados del sudeste asiático, realizan intercambios bilaterales utilizando sus monedas. Incluso Japón, estrecho aliado de EEUU y la UE, indicó que optaría por la moneda local para el comercio transfronterizo. La división geopolítica y sus ramificaciones económicas han acelerado la tendencia a alejarse del dólar estadounidense.

En febrero del año pasado, los medios de comunicación afirmaron que el volumen mensual de transacciones del yuan chino en Rusia superaba al del dólar por primera vez.

Junto al factor BRICS, la depreciación progresiva del dólar estadounidense como medio de operación comercial mundial también es atribuible a la dinámica financiera y comercial en rápido cambio. En segundo lugar, EEUU viola con frecuencia sus estatutos y aplica sanciones coercitivas y unilaterales a las naciones que se niegan a aceptar sus designios expansionistas.

La postura firme y obstinada de EEUU en varias cuestiones globales ha dado lugar a la imposición de sanciones a sus adversarios. Debido a su ventaja en el cambio de divisas, EEUU ha congelado los activos de muchas naciones, incluidas Rusia e Irán, que no están de acuerdo con sus políticas globales.

Las congelaciones de activos rusos e iraníes han irritado a los países con bonos del Tesoro estadounidense, incitándoles a retirar sus tenencias de dólares. Expresar la disconformidad con la política exterior estadounidense puede dar lugar a la incautación o suspensión de activos. Es necesario disponer de un lugar alternativo para almacenar esos activos. Según los informes, Arabia Saudí, un importante exportador de petróleo de Oriente Medio, ha indicado que está dispuesta a participar en el comercio utilizando monedas distintas del dólar estadounidense.

Disminuyen las reservas mundiales de dólares estadounidenses

Durante la última década, el dólar estadounidense ha representado más del 70% de las reservas de divisas de los bancos centrales, según las proyecciones de la Composición Monetaria de las Reservas de Divisas (COFER) del FMI. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2022, su proporción disminuyó hasta el 58,36%.

China, la segunda economía mundial, está reduciendo rápidamente  su tenencia de bonos del Tesoro estadounidense, al tiempo que aumenta sus reservas de oro. Según las cifras publicadas por el Tesoro estadounidense el miércoles, la propiedad china de bonos del Tesoro estadounidense disminuyó a 775.000 millones de dólares, tras registrar un descenso de 22.700 millones de dólares en febrero y de 18.600 millones de dólares en enero. En febrero, China siguió siendo el segundo mayor tenedor de deuda pública estadounidense. Sin embargo, la tenencia china de deuda pública estadounidense ha estado por debajo de la marca del billón de dólares desde abril de 2022.

Con el inicio de la tendencia mundial a la desdolarización, numerosos países han acelerado el proceso de diversificación de sus reservas aumentando sus tenencias de oro y adoptando monedas locales para las transacciones internacionales.

Según los datos publicados por el Banco Popular de China, las reservas de oro de China ascendieron a 2264,87 toneladas en el primer trimestre de 2024, frente a las 2235,39 toneladas del cuarto trimestre de 2023. El banco central de un país mantiene o controla sus reservas de oro.

Las reservas de divisas de China alcanzaron la cifra récord de 3,246 billones de dólares en marzo de 2024, lo que las convierte en las mayores del mundo. La economía china experimentó un aumento significativo de 19,8 billones de dólares en febrero de 2024, superando las expectativas del mercado. Este crecimiento contribuirá a mantener la estabilidad general de las reservas de divisas del país.

Curiosamente, el aliado de EEUU, Japón, también se está deshaciendo del dólar precisamente por el declive de la economía y de los tipos de cambio de EEUU, dadas las impresionantes deudas internas y externas. Al 1 de mayo de 2024, Japón había vendido unos 35.000 millones de dólares en bonos estadounidenses frente a un mercado del Tesoro estadounidense de 25 billones de dólares. El año pasado, los inversores japoneses vendieron la cifra récord de 30.800 millones de dólares en acciones estadounidenses, la mayor desde 1977.

A enero de 2024, Japón poseía 1.15 billones de dólares en valores estadounidenses, lo que lo convierte en el mayor tenedor de valores del Tesoro estadounidense fuera de los EE.UU. China es el segundo mayor tenedor extranjero de deuda estadounidense, con 775 mil millones de dólares en bonos valores a partir del 21 de abril de 2024. El Reino Unido es el tercer mayor tenedor, con 700.8 mil millones de dólares en bonos valores. La relación deuda/PIB de EE.UU. es ahora del 134% y sigue aumentando, ya que las deudas de EE.UU. están creciendo mucho más rápido que el PIB.

La economía china superó a la estadounidense y a la de sus aliados

Los expertos financieros chinos afirman que, aunque la tasa de crecimiento del PIB nominal en EEUU parece favorable, una parte de este crecimiento está impulsado por una inflación significativa, lo que conduce a la acumulación de factores de riesgo en toda la economía estadounidense. Creen que ahora prevalece la tendencia a diversificar la gama de activos extranjeros.

A medida que las economías emergentes, especialmente China, superan a EEUU y a sus aliados occidentales, su participación en la producción mundial ha disminuido. China, el principal competidor económico de EEUU, se ha convertido en el principal socio comercial de más de 120 países, con exportaciones que ascienden a más de 2,8 billones de libras (3,6 billones de dólares). Esto puede hacer que EEUU se quede rezagado en la carrera mundial por el dominio comercial.

En las dos últimas décadas, la cuota de China en la economía mundial ha crecido más de dos tercios, pasando del 8,9% al 18,5%. En cambio, Estados Unidos ha visto disminuir su cuota del 20,1% al 15,5% en términos de paridad de poder adquisitivo, que mide el valor de una moneda comparando los precios de productos específicos.

En 2021, las economías BRICS, que incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tenían una mayor cuota del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, en comparación con las economías desarrolladas del G-7: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón.

Los mercados estadounidenses son ahora susceptibles de sufrir importantes perturbaciones financieras debido a la expansión de la deuda pública estadounidense. Como consecuencia, varios países han optado por la «desdolarización» como estrategia para salvaguardar sus economías.

En febrero de 2023, el déficit presupuestario del gobierno estadounidense había crecido hasta los 723.000 millones de dólares, superando sus ingresos. La deuda nacional estadounidense de 31,46 billones de dólares es el resultado de un déficit presupuestario persistente, que se multiplicó por cinco en comparación con las dos décadas anteriores.

El nivel actual de la deuda mundial asciende a 235 billones de dólares, lo que significa un aumento exponencial que va más allá de la sostenibilidad.

Publicado originalmente por Al Mayadeen English.
Traducción: Observatorio de trabajadores en lucha