Español
Eduardo Vasco
March 2, 2024
© Photo: Public domain

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, el presidente Vladimir Putin mencionó un hecho que, para aquellos — como yo— que no seguían la política internacional hace 20 años, parece surrealista.

El líder ruso se refirió a una reunión que mantuvo con el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, en el Kremlin de Moscú.

“Le pregunté: ‘Bill, si Rusia planteara la cuestión de ser miembro de la OTAN, ¿crees que sería posible?’”, le dijo Putin a Carlson. “Clinton respondió: ‘¡Sería interesante, eso creo!’”, continuó. La tarde de ese mismo día, cuando los dos se reunieron nuevamente para cenar, la opinión de Clinton había cambiado radicalmente. “‘Hablé con mi equipo. No es posible ahora’”, le dijo Clinton a Putin, según este último.

“Si hubiera dicho ’sí’, habría comenzado el proceso de acercamiento y, al final, esto podría haber sucedido si hubiéramos visto un deseo sincero por parte de los socios”, explicó a Carlson.

Unos días después de esta famosa entrevista que dio la vuelta al mundo, la BBC emitió una entrevista a un ex jefe de la OTAN confirmando las intenciones de Putin de unirse a la alianza militar a principios de los años 2000. “Teníamos una buena relación”, reveló George Robertson.

El Putin que conoció “quería cooperar con la OTAN” y “era muy, muy diferente de este casi megalómano de hoy”, recordó el histórico miembro del Partido Laborista británico, firme defensor de la esclavitud en Escocia bajo el yugo inglés, aunque sea escocés… y que no se da cuenta de que carece de moralidad absoluta para criticar la intervención rusa en Ucrania.

Con toda la arrogancia de un británico que todavía se cree dueño del mundo, Robertson indicó que las potencias imperialistas que, bajo su mandato al frente de la OTAN, terminaron de atacar Yugoslavia y comenzaron las invasiones de Afganistán e Irak no quisieron lidiar con Rusia como un igual, sino un vasallo dentro de la organización.

Es posible que Putin no haya entendido completamente el mensaje en ese momento. Todavía no se había dado cuenta de las aspiraciones expansionistas de la OTAN. Luchó contra los separatistas musulmanes chechenos, que llevaron a cabo ataques terroristas en territorio ruso. Por lo tanto, sintió la necesidad de apoyar la infame “guerra contra el terrorismo” de George W. Bush.

De hecho, hasta entonces las relaciones entre Rusia y Occidente habían sido relativamente buenas desde la disolución de la Unión Soviética. Yeltsin era el favorito de la “comunidad internacional”, al igual que Gorbachov. Pero la devastación económica causada por el shock neoliberal no agradó a una parte importante de la élite rusa, particularmente a los militares.

La crisis política, económica y social no se resolvió. En 1998, ocho de cada diez granjas habían quebrado y 70.000 fábricas estatales habían cerrado. En 1994, un tercio de los rusos vivía por debajo del umbral de pobreza y, incluso diez años después, el 20% seguía en esta situación. Rusia había perdido el 10% de su población debido al salvajismo capitalista. Las tasas de suicidio, asesinato, alcoholismo, consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual y prostitución habian aumentado exponencialmente. Grandes manifestaciones callejeras expresaron el descontento de la población, que casi llevó al regreso del partido comunista al poder. El presidente del país era un borracho y la guerra de Chechenia amenazaba con extenderse a otras regiones y balcanizar a Rusia: la división de Yugoslavia se produjo en paralelo a la crisis rusa.

Putin llegó al poder como sucesor natural de Yeltsin. Pero las condiciones reales en Rusia (internas y externas) lo obligaron a tomar el camino opuesto. Al trato de segunda clase recibido por parte de las potencias occidentales y a los movimientos de la OTAN hacia su frontera se sumaron las presiones sociales internas.

Empezó por estabilizar la situación interna. Renacionalizó empresas clave en los sectores del gas, el petróleo y la aviación, como Rosneft, Yukos (incorporada a Rosneft), Gazprom y Aeroflot y creó RZD para controlar el sistema de transporte. También benefició a los capitalistas nacionales (u “oligarcas”, según la propaganda de los banqueros internacionales) en detrimento de los extranjeros. Al mismo tiempo, luchó contra los separatistas con mano de hierro, recuperó el control del Cáucaso, pacificó la región y unificó completamente el país.

A pesar de apoyar oficialmente la guerra de Putin contra los chechenos, Estados Unidos en realidad tenía una política dual. Al mismo tiempo, las potencias imperialistas estaban interesadas en dividir Rusia para debilitarla aún más que con la caída de la URSS. Después de todo, incluso si el gobierno de un país determinado es un aliado, siempre es preferible al imperialismo reducir su territorio para facilitar su dominación.

Si bien no aceptaron la integración de Rusia, las potencias imperialistas compraron a los antiguos aliados de Moscú y los integraron en la OTAN. En 1999 se unieron a la alianza la República Checa, Hungría y Polonia. En 2004 fue el turno de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía. En 2009, Albania y Croacia. Rusia estaba rodeada militarmente, con armas apuntando a su territorio, por los mismos que, en ese momento, ya habían devastado Irak y Afganistán.

La Revolución Naranja en Ucrania en 2004 y la Guerra de Osetia en 2008 reforzaron los argumentos de quienes alertaban de una amenaza real a Rusia. Pero aparentemente estas voces aún no eran dominantes en el Kremlin. Moscú — y también Beijing, por cierto— permitieron los bombardeos de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia contra Libia y la posterior ejecución de Muammar Gaddafi, creyendo ingenuamente que el imperialismo occidental se detendría allí.

Pero los rusos estaban aprendiendo de la experiencia reciente. El famoso discurso de Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, durante el cual criticó la demagogia pseudodemocrática, el modelo unipolar y el expansionismo imperialista y sus guerras de conquista, indicó que Rusia ya estaba entendiendo lo que es el imperialismo. Putin habló por primera vez a todos los líderes mundiales sobre el peligro de la expansión de la OTAN hasta las fronteras de Rusia. También mencionó la injusta y extrema desigualdad en las relaciones económicas entre naciones ricas y pobres y citó el ejemplo de su país.

“Más del 26% de la extracción de petróleo en Rusia la realiza capital extranjero. Intente encontrar un ejemplo similar en el que las empresas rusas participen tan ampliamente en sectores económicos clave de los países occidentales. Estos ejemplos no existen. También quisiera recordar la paridad entre las inversiones extranjeras en Rusia y las que Rusia realiza en el extranjero. Ella tiene una probabilidad de 15 a uno. Durante mucho tiempo nos hablaron más de una vez de libertad de expresión, libertad de comercio e igualdad de oportunidades, pero por alguna razón exclusivamente en referencia al mercado ruso”. — Esta afirmación tiene un significado que, aún hoy, la mayoría de la gente no logra comprender.

Rusia cambió definitivamente su posición tras la destrucción total de Libia. De una creencia en la colaboración con aquellos que buscaban oprimirla, pasó a una política de defensa contra esa opresión. Cuando Estados Unidos, Reino Unido y Francia intentaron repetir en Siria lo que hicieron en Libia, Moscú y Beijing finalmente utilizaron su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Se dieron cuenta de que la crisis de 2008 obligaría a las naciones imperialistas a profundizar la explotación del resto de los países para salvar sus monopolios y asegurar el mantenimiento del viejo y podrido orden mundial. Y Rusia y China, con su riqueza natural, su gran mercado de consumo y, al mismo tiempo, su potencial económico y militar, serían sin duda objetivos importantes de este ataque.

Sin embargo, Rusia aún no estaba a la altura de la tarea de combatir las amenazas inminentes. Por eso no impidió el golpe de 2014 en Ucrania. A partir de entonces aprendió a adaptar su economía a las sanciones impuestas por EE.UU. y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar.

Sin embargo, al mismo tiempo que aumentaba la agresión imperialista contra las naciones pequeñas — con la invasión parcial de Siria por parte de Estados Unidos y la invasión total de Mali por parte de Francia y con los golpes de Estado en Asia y principalmente en América Latina—, la crisis en el centro del sistema imperialista se estaba intensificando. Se expresó principalmente sobre el Brexit y la polarización política en Estados Unidos. La crisis que comenzó en 2008, en lugar de superarse, dio señales de regresar. Las fuerzas imperialistas mostraron signos de debilidad.

Finalmente, la repentina expulsión de Estados Unidos por parte de los talibanes en Afganistán, en 2021, abrió el camino que tanto ansiaba Rusia para responder a la asfixia que le imponía. La intervención militar en la guerra de Ucrania (guerra que comenzó en 2014) cumple dos años demostrando al mundo que Rusia ha aprendido la lección de los últimos 30 años. El gobierno de Vladimir Putin ya no confía en el imperialismo y está tratando de contraatacarlo. Y mientras observaban estupefactos cómo el ejército ruso se volvía contra la OTAN y decía “no” a su captura de Ucrania para atacar a Rusia, los pueblos del mundo descubrieron que es hora de hacer lo que hicieron los rusos (y antes de eso, los afganos). La espectacular operación Tormenta de al-Aqsa y la heroica guerra de resistencia de los palestinos contra los sionistas sólo fue posible porque los talibanes abrieron el camino y los rusos lo ampliaron, sacudiendo todo el sistema imperialista mundial.

No hay duda de que otras naciones oprimidas seguirán el ejemplo de Rusia. De hecho, desde 2022 Moscú ha ido atrayendo un número creciente de partidarios a su propuesta para combatir la hegemonía occidental.

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros. Como Putin es más inteligente que Stalin — y casi todos los líderes nacionales contemporáneos— abandonó las perspectivas de cooperación con la OTAN y (¡gracias a Dios!) se convirtió en un “megalómano”, en palabras de George Robertson.

Sólo queda un obstáculo que superar para que los rusos reciban una A en sus tareas: la completa independencia de Rusia de las grandes potencias capitalistas. Éste, de hecho, es el mayor obstáculo. Todavía existe una influencia importante del viejo orden imperialista en la economía, la política y la sociedad rusas, a pesar de los espectaculares avances de los últimos años.

Este nivel de independencia sólo puede lograrse con una victoria sobre las potencias imperialistas. Es decir, una victoria sobre la dominación mundial del imperialismo. La verdadera “multipolaridad” sólo será viable cuando no haya más potencias imperiales, es decir, cuando los actuales regímenes políticos y económicos de las grandes potencias capitalistas, Estados Unidos y Europa, dejen de existir. Cuando se supere el sistema capitalista internacional, terminando así la era de explotación de una nación por otra. Lamentablemente, esto ya no depende de Rusia. Pero su acción contra este orden internacional es una ayuda preciosa para otros pueblos, que acelera el proceso de descomposición de este viejo orden y nos anima a creer que otro mundo es posible.

Putin aprendió de sus errores y hoy nos da preciosas lecciones

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, el presidente Vladimir Putin mencionó un hecho que, para aquellos — como yo— que no seguían la política internacional hace 20 años, parece surrealista.

El líder ruso se refirió a una reunión que mantuvo con el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, en el Kremlin de Moscú.

“Le pregunté: ‘Bill, si Rusia planteara la cuestión de ser miembro de la OTAN, ¿crees que sería posible?’”, le dijo Putin a Carlson. “Clinton respondió: ‘¡Sería interesante, eso creo!’”, continuó. La tarde de ese mismo día, cuando los dos se reunieron nuevamente para cenar, la opinión de Clinton había cambiado radicalmente. “‘Hablé con mi equipo. No es posible ahora’”, le dijo Clinton a Putin, según este último.

“Si hubiera dicho ’sí’, habría comenzado el proceso de acercamiento y, al final, esto podría haber sucedido si hubiéramos visto un deseo sincero por parte de los socios”, explicó a Carlson.

Unos días después de esta famosa entrevista que dio la vuelta al mundo, la BBC emitió una entrevista a un ex jefe de la OTAN confirmando las intenciones de Putin de unirse a la alianza militar a principios de los años 2000. “Teníamos una buena relación”, reveló George Robertson.

El Putin que conoció “quería cooperar con la OTAN” y “era muy, muy diferente de este casi megalómano de hoy”, recordó el histórico miembro del Partido Laborista británico, firme defensor de la esclavitud en Escocia bajo el yugo inglés, aunque sea escocés… y que no se da cuenta de que carece de moralidad absoluta para criticar la intervención rusa en Ucrania.

Con toda la arrogancia de un británico que todavía se cree dueño del mundo, Robertson indicó que las potencias imperialistas que, bajo su mandato al frente de la OTAN, terminaron de atacar Yugoslavia y comenzaron las invasiones de Afganistán e Irak no quisieron lidiar con Rusia como un igual, sino un vasallo dentro de la organización.

Es posible que Putin no haya entendido completamente el mensaje en ese momento. Todavía no se había dado cuenta de las aspiraciones expansionistas de la OTAN. Luchó contra los separatistas musulmanes chechenos, que llevaron a cabo ataques terroristas en territorio ruso. Por lo tanto, sintió la necesidad de apoyar la infame “guerra contra el terrorismo” de George W. Bush.

De hecho, hasta entonces las relaciones entre Rusia y Occidente habían sido relativamente buenas desde la disolución de la Unión Soviética. Yeltsin era el favorito de la “comunidad internacional”, al igual que Gorbachov. Pero la devastación económica causada por el shock neoliberal no agradó a una parte importante de la élite rusa, particularmente a los militares.

La crisis política, económica y social no se resolvió. En 1998, ocho de cada diez granjas habían quebrado y 70.000 fábricas estatales habían cerrado. En 1994, un tercio de los rusos vivía por debajo del umbral de pobreza y, incluso diez años después, el 20% seguía en esta situación. Rusia había perdido el 10% de su población debido al salvajismo capitalista. Las tasas de suicidio, asesinato, alcoholismo, consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual y prostitución habian aumentado exponencialmente. Grandes manifestaciones callejeras expresaron el descontento de la población, que casi llevó al regreso del partido comunista al poder. El presidente del país era un borracho y la guerra de Chechenia amenazaba con extenderse a otras regiones y balcanizar a Rusia: la división de Yugoslavia se produjo en paralelo a la crisis rusa.

Putin llegó al poder como sucesor natural de Yeltsin. Pero las condiciones reales en Rusia (internas y externas) lo obligaron a tomar el camino opuesto. Al trato de segunda clase recibido por parte de las potencias occidentales y a los movimientos de la OTAN hacia su frontera se sumaron las presiones sociales internas.

Empezó por estabilizar la situación interna. Renacionalizó empresas clave en los sectores del gas, el petróleo y la aviación, como Rosneft, Yukos (incorporada a Rosneft), Gazprom y Aeroflot y creó RZD para controlar el sistema de transporte. También benefició a los capitalistas nacionales (u “oligarcas”, según la propaganda de los banqueros internacionales) en detrimento de los extranjeros. Al mismo tiempo, luchó contra los separatistas con mano de hierro, recuperó el control del Cáucaso, pacificó la región y unificó completamente el país.

A pesar de apoyar oficialmente la guerra de Putin contra los chechenos, Estados Unidos en realidad tenía una política dual. Al mismo tiempo, las potencias imperialistas estaban interesadas en dividir Rusia para debilitarla aún más que con la caída de la URSS. Después de todo, incluso si el gobierno de un país determinado es un aliado, siempre es preferible al imperialismo reducir su territorio para facilitar su dominación.

Si bien no aceptaron la integración de Rusia, las potencias imperialistas compraron a los antiguos aliados de Moscú y los integraron en la OTAN. En 1999 se unieron a la alianza la República Checa, Hungría y Polonia. En 2004 fue el turno de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía. En 2009, Albania y Croacia. Rusia estaba rodeada militarmente, con armas apuntando a su territorio, por los mismos que, en ese momento, ya habían devastado Irak y Afganistán.

La Revolución Naranja en Ucrania en 2004 y la Guerra de Osetia en 2008 reforzaron los argumentos de quienes alertaban de una amenaza real a Rusia. Pero aparentemente estas voces aún no eran dominantes en el Kremlin. Moscú — y también Beijing, por cierto— permitieron los bombardeos de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia contra Libia y la posterior ejecución de Muammar Gaddafi, creyendo ingenuamente que el imperialismo occidental se detendría allí.

Pero los rusos estaban aprendiendo de la experiencia reciente. El famoso discurso de Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, durante el cual criticó la demagogia pseudodemocrática, el modelo unipolar y el expansionismo imperialista y sus guerras de conquista, indicó que Rusia ya estaba entendiendo lo que es el imperialismo. Putin habló por primera vez a todos los líderes mundiales sobre el peligro de la expansión de la OTAN hasta las fronteras de Rusia. También mencionó la injusta y extrema desigualdad en las relaciones económicas entre naciones ricas y pobres y citó el ejemplo de su país.

“Más del 26% de la extracción de petróleo en Rusia la realiza capital extranjero. Intente encontrar un ejemplo similar en el que las empresas rusas participen tan ampliamente en sectores económicos clave de los países occidentales. Estos ejemplos no existen. También quisiera recordar la paridad entre las inversiones extranjeras en Rusia y las que Rusia realiza en el extranjero. Ella tiene una probabilidad de 15 a uno. Durante mucho tiempo nos hablaron más de una vez de libertad de expresión, libertad de comercio e igualdad de oportunidades, pero por alguna razón exclusivamente en referencia al mercado ruso”. — Esta afirmación tiene un significado que, aún hoy, la mayoría de la gente no logra comprender.

Rusia cambió definitivamente su posición tras la destrucción total de Libia. De una creencia en la colaboración con aquellos que buscaban oprimirla, pasó a una política de defensa contra esa opresión. Cuando Estados Unidos, Reino Unido y Francia intentaron repetir en Siria lo que hicieron en Libia, Moscú y Beijing finalmente utilizaron su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Se dieron cuenta de que la crisis de 2008 obligaría a las naciones imperialistas a profundizar la explotación del resto de los países para salvar sus monopolios y asegurar el mantenimiento del viejo y podrido orden mundial. Y Rusia y China, con su riqueza natural, su gran mercado de consumo y, al mismo tiempo, su potencial económico y militar, serían sin duda objetivos importantes de este ataque.

Sin embargo, Rusia aún no estaba a la altura de la tarea de combatir las amenazas inminentes. Por eso no impidió el golpe de 2014 en Ucrania. A partir de entonces aprendió a adaptar su economía a las sanciones impuestas por EE.UU. y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar.

Sin embargo, al mismo tiempo que aumentaba la agresión imperialista contra las naciones pequeñas — con la invasión parcial de Siria por parte de Estados Unidos y la invasión total de Mali por parte de Francia y con los golpes de Estado en Asia y principalmente en América Latina—, la crisis en el centro del sistema imperialista se estaba intensificando. Se expresó principalmente sobre el Brexit y la polarización política en Estados Unidos. La crisis que comenzó en 2008, en lugar de superarse, dio señales de regresar. Las fuerzas imperialistas mostraron signos de debilidad.

Finalmente, la repentina expulsión de Estados Unidos por parte de los talibanes en Afganistán, en 2021, abrió el camino que tanto ansiaba Rusia para responder a la asfixia que le imponía. La intervención militar en la guerra de Ucrania (guerra que comenzó en 2014) cumple dos años demostrando al mundo que Rusia ha aprendido la lección de los últimos 30 años. El gobierno de Vladimir Putin ya no confía en el imperialismo y está tratando de contraatacarlo. Y mientras observaban estupefactos cómo el ejército ruso se volvía contra la OTAN y decía “no” a su captura de Ucrania para atacar a Rusia, los pueblos del mundo descubrieron que es hora de hacer lo que hicieron los rusos (y antes de eso, los afganos). La espectacular operación Tormenta de al-Aqsa y la heroica guerra de resistencia de los palestinos contra los sionistas sólo fue posible porque los talibanes abrieron el camino y los rusos lo ampliaron, sacudiendo todo el sistema imperialista mundial.

No hay duda de que otras naciones oprimidas seguirán el ejemplo de Rusia. De hecho, desde 2022 Moscú ha ido atrayendo un número creciente de partidarios a su propuesta para combatir la hegemonía occidental.

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros. Como Putin es más inteligente que Stalin — y casi todos los líderes nacionales contemporáneos— abandonó las perspectivas de cooperación con la OTAN y (¡gracias a Dios!) se convirtió en un “megalómano”, en palabras de George Robertson.

Sólo queda un obstáculo que superar para que los rusos reciban una A en sus tareas: la completa independencia de Rusia de las grandes potencias capitalistas. Éste, de hecho, es el mayor obstáculo. Todavía existe una influencia importante del viejo orden imperialista en la economía, la política y la sociedad rusas, a pesar de los espectaculares avances de los últimos años.

Este nivel de independencia sólo puede lograrse con una victoria sobre las potencias imperialistas. Es decir, una victoria sobre la dominación mundial del imperialismo. La verdadera “multipolaridad” sólo será viable cuando no haya más potencias imperiales, es decir, cuando los actuales regímenes políticos y económicos de las grandes potencias capitalistas, Estados Unidos y Europa, dejen de existir. Cuando se supere el sistema capitalista internacional, terminando así la era de explotación de una nación por otra. Lamentablemente, esto ya no depende de Rusia. Pero su acción contra este orden internacional es una ayuda preciosa para otros pueblos, que acelera el proceso de descomposición de este viejo orden y nos anima a creer que otro mundo es posible.

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

En su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, el presidente Vladimir Putin mencionó un hecho que, para aquellos — como yo— que no seguían la política internacional hace 20 años, parece surrealista.

El líder ruso se refirió a una reunión que mantuvo con el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, en el Kremlin de Moscú.

“Le pregunté: ‘Bill, si Rusia planteara la cuestión de ser miembro de la OTAN, ¿crees que sería posible?’”, le dijo Putin a Carlson. “Clinton respondió: ‘¡Sería interesante, eso creo!’”, continuó. La tarde de ese mismo día, cuando los dos se reunieron nuevamente para cenar, la opinión de Clinton había cambiado radicalmente. “‘Hablé con mi equipo. No es posible ahora’”, le dijo Clinton a Putin, según este último.

“Si hubiera dicho ’sí’, habría comenzado el proceso de acercamiento y, al final, esto podría haber sucedido si hubiéramos visto un deseo sincero por parte de los socios”, explicó a Carlson.

Unos días después de esta famosa entrevista que dio la vuelta al mundo, la BBC emitió una entrevista a un ex jefe de la OTAN confirmando las intenciones de Putin de unirse a la alianza militar a principios de los años 2000. “Teníamos una buena relación”, reveló George Robertson.

El Putin que conoció “quería cooperar con la OTAN” y “era muy, muy diferente de este casi megalómano de hoy”, recordó el histórico miembro del Partido Laborista británico, firme defensor de la esclavitud en Escocia bajo el yugo inglés, aunque sea escocés… y que no se da cuenta de que carece de moralidad absoluta para criticar la intervención rusa en Ucrania.

Con toda la arrogancia de un británico que todavía se cree dueño del mundo, Robertson indicó que las potencias imperialistas que, bajo su mandato al frente de la OTAN, terminaron de atacar Yugoslavia y comenzaron las invasiones de Afganistán e Irak no quisieron lidiar con Rusia como un igual, sino un vasallo dentro de la organización.

Es posible que Putin no haya entendido completamente el mensaje en ese momento. Todavía no se había dado cuenta de las aspiraciones expansionistas de la OTAN. Luchó contra los separatistas musulmanes chechenos, que llevaron a cabo ataques terroristas en territorio ruso. Por lo tanto, sintió la necesidad de apoyar la infame “guerra contra el terrorismo” de George W. Bush.

De hecho, hasta entonces las relaciones entre Rusia y Occidente habían sido relativamente buenas desde la disolución de la Unión Soviética. Yeltsin era el favorito de la “comunidad internacional”, al igual que Gorbachov. Pero la devastación económica causada por el shock neoliberal no agradó a una parte importante de la élite rusa, particularmente a los militares.

La crisis política, económica y social no se resolvió. En 1998, ocho de cada diez granjas habían quebrado y 70.000 fábricas estatales habían cerrado. En 1994, un tercio de los rusos vivía por debajo del umbral de pobreza y, incluso diez años después, el 20% seguía en esta situación. Rusia había perdido el 10% de su población debido al salvajismo capitalista. Las tasas de suicidio, asesinato, alcoholismo, consumo de drogas, enfermedades de transmisión sexual y prostitución habian aumentado exponencialmente. Grandes manifestaciones callejeras expresaron el descontento de la población, que casi llevó al regreso del partido comunista al poder. El presidente del país era un borracho y la guerra de Chechenia amenazaba con extenderse a otras regiones y balcanizar a Rusia: la división de Yugoslavia se produjo en paralelo a la crisis rusa.

Putin llegó al poder como sucesor natural de Yeltsin. Pero las condiciones reales en Rusia (internas y externas) lo obligaron a tomar el camino opuesto. Al trato de segunda clase recibido por parte de las potencias occidentales y a los movimientos de la OTAN hacia su frontera se sumaron las presiones sociales internas.

Empezó por estabilizar la situación interna. Renacionalizó empresas clave en los sectores del gas, el petróleo y la aviación, como Rosneft, Yukos (incorporada a Rosneft), Gazprom y Aeroflot y creó RZD para controlar el sistema de transporte. También benefició a los capitalistas nacionales (u “oligarcas”, según la propaganda de los banqueros internacionales) en detrimento de los extranjeros. Al mismo tiempo, luchó contra los separatistas con mano de hierro, recuperó el control del Cáucaso, pacificó la región y unificó completamente el país.

A pesar de apoyar oficialmente la guerra de Putin contra los chechenos, Estados Unidos en realidad tenía una política dual. Al mismo tiempo, las potencias imperialistas estaban interesadas en dividir Rusia para debilitarla aún más que con la caída de la URSS. Después de todo, incluso si el gobierno de un país determinado es un aliado, siempre es preferible al imperialismo reducir su territorio para facilitar su dominación.

Si bien no aceptaron la integración de Rusia, las potencias imperialistas compraron a los antiguos aliados de Moscú y los integraron en la OTAN. En 1999 se unieron a la alianza la República Checa, Hungría y Polonia. En 2004 fue el turno de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía. En 2009, Albania y Croacia. Rusia estaba rodeada militarmente, con armas apuntando a su territorio, por los mismos que, en ese momento, ya habían devastado Irak y Afganistán.

La Revolución Naranja en Ucrania en 2004 y la Guerra de Osetia en 2008 reforzaron los argumentos de quienes alertaban de una amenaza real a Rusia. Pero aparentemente estas voces aún no eran dominantes en el Kremlin. Moscú — y también Beijing, por cierto— permitieron los bombardeos de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia contra Libia y la posterior ejecución de Muammar Gaddafi, creyendo ingenuamente que el imperialismo occidental se detendría allí.

Pero los rusos estaban aprendiendo de la experiencia reciente. El famoso discurso de Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, durante el cual criticó la demagogia pseudodemocrática, el modelo unipolar y el expansionismo imperialista y sus guerras de conquista, indicó que Rusia ya estaba entendiendo lo que es el imperialismo. Putin habló por primera vez a todos los líderes mundiales sobre el peligro de la expansión de la OTAN hasta las fronteras de Rusia. También mencionó la injusta y extrema desigualdad en las relaciones económicas entre naciones ricas y pobres y citó el ejemplo de su país.

“Más del 26% de la extracción de petróleo en Rusia la realiza capital extranjero. Intente encontrar un ejemplo similar en el que las empresas rusas participen tan ampliamente en sectores económicos clave de los países occidentales. Estos ejemplos no existen. También quisiera recordar la paridad entre las inversiones extranjeras en Rusia y las que Rusia realiza en el extranjero. Ella tiene una probabilidad de 15 a uno. Durante mucho tiempo nos hablaron más de una vez de libertad de expresión, libertad de comercio e igualdad de oportunidades, pero por alguna razón exclusivamente en referencia al mercado ruso”. — Esta afirmación tiene un significado que, aún hoy, la mayoría de la gente no logra comprender.

Rusia cambió definitivamente su posición tras la destrucción total de Libia. De una creencia en la colaboración con aquellos que buscaban oprimirla, pasó a una política de defensa contra esa opresión. Cuando Estados Unidos, Reino Unido y Francia intentaron repetir en Siria lo que hicieron en Libia, Moscú y Beijing finalmente utilizaron su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Se dieron cuenta de que la crisis de 2008 obligaría a las naciones imperialistas a profundizar la explotación del resto de los países para salvar sus monopolios y asegurar el mantenimiento del viejo y podrido orden mundial. Y Rusia y China, con su riqueza natural, su gran mercado de consumo y, al mismo tiempo, su potencial económico y militar, serían sin duda objetivos importantes de este ataque.

Sin embargo, Rusia aún no estaba a la altura de la tarea de combatir las amenazas inminentes. Por eso no impidió el golpe de 2014 en Ucrania. A partir de entonces aprendió a adaptar su economía a las sanciones impuestas por EE.UU. y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar.

Sin embargo, al mismo tiempo que aumentaba la agresión imperialista contra las naciones pequeñas — con la invasión parcial de Siria por parte de Estados Unidos y la invasión total de Mali por parte de Francia y con los golpes de Estado en Asia y principalmente en América Latina—, la crisis en el centro del sistema imperialista se estaba intensificando. Se expresó principalmente sobre el Brexit y la polarización política en Estados Unidos. La crisis que comenzó en 2008, en lugar de superarse, dio señales de regresar. Las fuerzas imperialistas mostraron signos de debilidad.

Finalmente, la repentina expulsión de Estados Unidos por parte de los talibanes en Afganistán, en 2021, abrió el camino que tanto ansiaba Rusia para responder a la asfixia que le imponía. La intervención militar en la guerra de Ucrania (guerra que comenzó en 2014) cumple dos años demostrando al mundo que Rusia ha aprendido la lección de los últimos 30 años. El gobierno de Vladimir Putin ya no confía en el imperialismo y está tratando de contraatacarlo. Y mientras observaban estupefactos cómo el ejército ruso se volvía contra la OTAN y decía “no” a su captura de Ucrania para atacar a Rusia, los pueblos del mundo descubrieron que es hora de hacer lo que hicieron los rusos (y antes de eso, los afganos). La espectacular operación Tormenta de al-Aqsa y la heroica guerra de resistencia de los palestinos contra los sionistas sólo fue posible porque los talibanes abrieron el camino y los rusos lo ampliaron, sacudiendo todo el sistema imperialista mundial.

No hay duda de que otras naciones oprimidas seguirán el ejemplo de Rusia. De hecho, desde 2022 Moscú ha ido atrayendo un número creciente de partidarios a su propuesta para combatir la hegemonía occidental.

Putin pensó que podía participar como iguales en la división del mundo, como había pensado Stalin. Pero el club imperialista lleva mucho tiempo cerrado a nuevos miembros. Como Putin es más inteligente que Stalin — y casi todos los líderes nacionales contemporáneos— abandonó las perspectivas de cooperación con la OTAN y (¡gracias a Dios!) se convirtió en un “megalómano”, en palabras de George Robertson.

Sólo queda un obstáculo que superar para que los rusos reciban una A en sus tareas: la completa independencia de Rusia de las grandes potencias capitalistas. Éste, de hecho, es el mayor obstáculo. Todavía existe una influencia importante del viejo orden imperialista en la economía, la política y la sociedad rusas, a pesar de los espectaculares avances de los últimos años.

Este nivel de independencia sólo puede lograrse con una victoria sobre las potencias imperialistas. Es decir, una victoria sobre la dominación mundial del imperialismo. La verdadera “multipolaridad” sólo será viable cuando no haya más potencias imperiales, es decir, cuando los actuales regímenes políticos y económicos de las grandes potencias capitalistas, Estados Unidos y Europa, dejen de existir. Cuando se supere el sistema capitalista internacional, terminando así la era de explotación de una nación por otra. Lamentablemente, esto ya no depende de Rusia. Pero su acción contra este orden internacional es una ayuda preciosa para otros pueblos, que acelera el proceso de descomposición de este viejo orden y nos anima a creer que otro mundo es posible.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

February 28, 2024

See also

February 28, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.