Español
Eduardo Vasco
February 28, 2024
© Photo: Public domain

Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El 24 de febrero se cumplieron dos años del inicio de la intervención de Rusia en la guerra de Ucrania. Todos los principales medios de comunicación occidentales –monopolizados por multimillonarios que utilizan la prensa para mantener su dominio– llaman a la Operación Militar Especial, el nombre oficial de la campaña rusa, “guerra”. Con esto propagan la idea de que fue Rusia quien inició la guerra.

Una mentira que (intencionalmente) encubre la culpa, no sólo del gobierno que hoy encabeza Vladimir Zelensky, sino, principalmente, de las grandes potencias occidentales. La propaganda difundida por este gigantesco monopolio de prensa intenta lavar el cerebro de los ciudadanos comunes, acusando a la malvada Rusia de invadir la indefensa Ucrania en una criminal guerra de conquista.

¡La verdad es que la guerra empezó no hace dos años, sino hace diez años! Y quien lo inició no fue Rusia, sino la propia Ucrania. Rusia ni siquiera estuvo directamente involucrada en el conflicto. Quienes jugaron un papel fundamental en el estallido de esta guerra fueron precisamente quienes hoy acusan a Rusia.

Vladimir Putin, el presidente ruso, en su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, resumió los dramáticos acontecimientos que llevaron a la guerra. Analicemos la historia de las relaciones entre el llamado “Occidente” y Rusia durante los últimos 30 años y veremos que, de hecho, Rusia se vio obligada a defenderse de una guerra que ya estaba en marcha contra ella.

El desmantelamiento de la Unión Soviética debilitó a Rusia como nunca antes en la historia. Prácticamente de la noche a la mañana, los territorios periféricos que le habían pertenecido durante siglos se independizaron. El gran objetivo de las potencias imperialistas desde principios del siglo XX se había logrado. La ola de separaciones también alentó dos guerras en Chechenia en los años 90 y 2000, al mismo tiempo que la política de shock neoliberal devastaba su economía.

Además de haber perdido gran parte del territorio de la antigua Unión Soviética, Rusia vio cómo estos nuevos países estaban completamente dominados por el imperialismo. En 2004, una “revolución de color”, conocida como la Revolución Naranja, impidió la elección de un presidente neutral en Ucrania para asegurar que un títere estadounidense –Viktor Yushchenko– estuviera en el poder. En 2008, le tocó el turno a Georgia de ser capturada por las naciones occidentales, lo que hizo que Rusia esbozara su primera respuesta a esta asfixia que pretendían imponerle, en lo que se conoció como la Guerra de Osetia.

Todos los antiguos aliados de Rusia estaban siendo borrados del mapa. Los bombardeos de la OTAN en Libia, con la ejecución de Muammar Gaddafi, en 2011, hicieron saltar de una vez por todas la alarma en Moscú. Cuando Estados Unidos, Inglaterra y Francia intentaron hacer lo mismo en Siria, poco después, Putin aprendió la lección libia y vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU una operación idéntica para derrocar al régimen de Bashar al-Assad, además de apoyarlo militarmente.

La gota que colmó el vaso para los rusos fue el segundo golpe de Estado en Ucrania, que comenzó a finales de 2013. Viktor Yanukovich, a quien se había impedido ser elegido en 2004, estaba en el poder. Llevó a cabo una política amistosa con Moscú, aunque dudó y negoció con la Unión Europea. Sin embargo, al final no se adhirió a esto último, prefiriendo las mayores ventajas que tendría su país al mantener relaciones privilegiadas con su nación hermana. La UE y Estados Unidos no aceptaron esta modesta demostración de soberanía por parte de Ucrania y utilizaron, como en 2004, ONG pagadas por George Soros y la CIA para ejecutar una nueva “revolución de color” en Kiev. Esta vez, sin embargo, grupos abiertamente neonazis fueron las tropas de choque de las manifestaciones en la plaza Maidan.

El resultado del golpe de Estado, consolidado a principios de 2014, no fue sólo la caída de un gobierno que dialogaba con Rusia para sustituirlo por uno alineado con Occidente. Fue más que eso: un régimen llegó al poder apoyado por las mismas organizaciones fascistas que lideraron el Maidan. El fascismo ucraniano siempre ha sido fuertemente antiruso y su influencia en el nuevo régimen llevó a la persecución de todos los ucranianos de origen ruso, que representan la mayoría de la población en alrededor del 40% del territorio del país. Las regiones de Donetsk, Luhansk y Crimea, donde el 75% de los votantes habían elegido a Yanukovich en 2010 y eran de origen ruso, fueron las más perseguidas y rebeladas. Crimea celebró un referéndum donde la inmensa mayoría de la población optó por reincorporarse a Rusia (a la que siempre había pertenecido), lo que desembocó en una anexión llevada a cabo poco después por la Federación Rusa.

Putin, sin embargo, no hizo lo mismo en Donetsk y Lugansk. Los pueblos de estas dos regiones declararon su independencia de Ucrania y formaron dos autodenominadas repúblicas populares. Armados con armas, resistieron la invasión militar ordenada por las nuevas autoridades de Kiev, encabezadas por milicias paramilitares fascistas como los infames batallones Azov, Aidar y Sector Derecho.

Este fue el verdadero comienzo de la actual guerra en Ucrania, que, hasta el comienzo de la intervención rusa, se había cobrado la vida de más de 14.000 personas, la mayoría de ellas asesinadas por las fuerzas invasoras ucranianas.

Al mismo tiempo que todo esto sucedía, Rusia vio un acercamiento sucesivo a la única alianza militar verdadera posterior a la Guerra Fría: la OTAN. En lugar de dejar de existir, ya que la excusa oficial para su existencia –la “amenaza” soviética– había desaparecido, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se ha expandido hacia Europa del Este desde mediados de los años 1990, traicionando las promesas hechas a Rusia.

Esta expansión significa la integración de nuevos países a la alianza, incluidos ex miembros del Pacto de Varsovia, la alianza liderada por los soviéticos y las propias ex repúblicas bálticas soviéticas. Y esta integración significa que estos países comenzaron a instalar armas pesadas en su territorio y a realizar ejercicios militares con la participación de los ejércitos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. La asociación con Ucrania después del golpe de 2014 le dejó claro a Putin que sería utilizada para un ataque contra Rusia, el principal objetivo de la OTAN.

Durante los ocho años siguientes, Rusia se preparó económica y militarmente para este ataque. Se adaptó a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar. La población rusa, sin embargo, no mostró tanta frialdad como su gobierno. Vio cómo sus hermanos (la mayoría de los rusos tienen un familiar o un amigo que vive en la región separatista ucraniana de Donbass) eran asesinados por los usurpadores del poder en Kiev, que convirtieron a Ucrania en una dictadura militar protofascista. Aumentaron los llamamientos al ejército ruso para que hiciera algo.

Finalmente, Rusia intervino, poco después de reconocer oficialmente la independencia de Donetsk y Lugansk (aprobada por voto popular en 2014) y establecer un pacto con sus gobiernos en el que Rusia se comprometía a proteger a los nuevos socios en caso de agresión externa. Ahora bien, esta agresión se venía produciendo desde hacía ocho años.

Antes de la entrada de Rusia en la guerra, las fuerzas ucranianas ya habían ocupado más de la mitad del territorio de Lugansk y casi la totalidad de Donetsk. La situación era dramática para aquellas personas. Si fueran conquistados por Kiev, perderían todos sus derechos, como la membresía en partidos políticos de izquierda y prorrusos y el derecho a hablar su idioma original (como había sucedido en el resto de Ucrania).

Para los habitantes de Donbass, la llegada de las tropas rusas supuso una salvación similar a la llevada a cabo por el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial contra la invasión nazi. Los militares rusos fueron considerados libertadores.

Hoy, dos años después del inicio de la intervención rusa, el equilibrio de fuerzas ha cambiado drásticamente. Rusia desequilibró el conflicto, incluso con todo el apoyo militar y económico de la OTAN a Kiev. Gracias a la intervención rusa, la República Popular de Lugansk quedó totalmente libre de la agresión de Kiev en agosto de 2022. En septiembre, Luhansk y las partes de Donetsk, Kherson y Zaporizhia (otras dos regiones ucranianas de mayoría rusa y con movimientos separatistas) celebraron referendos en los que la mayoría votó para integrarse con Rusia, regresando a su territorio original, al que habían pertenecido durante siglos.

Aunque la guerra apenas ha desaparecido desde entonces, todos los analistas serios que siguen el conflicto coinciden en que Rusia tiene ventaja sobre Kiev. La reciente liberación de Avdeyevka fue una victoria importante para los rusos, que proporciona mayor seguridad a la ciudad de Donetsk, que sigue sufriendo bombardeos diarios desde Ucrania, dirigidos principalmente a civiles, provocando constantes muertes.

No hay perspectivas de que esta guerra, que ha entrado en su décimo año, termine pronto. Pero el principal objetivo de Rusia se está logrando poco a poco: primero, la protección de Donbass, luego la disolución gradual de las organizaciones neonazis y la desmilitarización de Ucrania, expulsando en la práctica la presencia militar imperialista.

A pesar de estar aparentemente lejos de su fin, está claro que el gran vencedor ya es Rusia y el gran perdedor ni siquiera es Ucrania –o mejor dicho, el régimen presidido por Vladimir Zelensky. Sino más bien las mismas fuerzas imperialistas que tanto hicieron para aplastar a Rusia en el último siglo, particularmente en los últimos 30 años. El mundo ya no es el mismo en los últimos dos años. Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa. Rusia y China, esta fantástica alianza, aumentan cada día su influencia.

La intervención rusa en Ucrania para defenderse de la OTAN mostró a la gente de todo el mundo que es posible luchar y superar las poderosas fuerzas opresivas de las naciones pobres. Los movimientos populares de Oriente Medio, liderados por la Resistencia Palestina, Hezbolá y los hutíes, lo entendieron perfectamente. Más personas entenderán y actuarán para romper los grilletes que los encadenan.

Las razones de Putin

Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El 24 de febrero se cumplieron dos años del inicio de la intervención de Rusia en la guerra de Ucrania. Todos los principales medios de comunicación occidentales –monopolizados por multimillonarios que utilizan la prensa para mantener su dominio– llaman a la Operación Militar Especial, el nombre oficial de la campaña rusa, “guerra”. Con esto propagan la idea de que fue Rusia quien inició la guerra.

Una mentira que (intencionalmente) encubre la culpa, no sólo del gobierno que hoy encabeza Vladimir Zelensky, sino, principalmente, de las grandes potencias occidentales. La propaganda difundida por este gigantesco monopolio de prensa intenta lavar el cerebro de los ciudadanos comunes, acusando a la malvada Rusia de invadir la indefensa Ucrania en una criminal guerra de conquista.

¡La verdad es que la guerra empezó no hace dos años, sino hace diez años! Y quien lo inició no fue Rusia, sino la propia Ucrania. Rusia ni siquiera estuvo directamente involucrada en el conflicto. Quienes jugaron un papel fundamental en el estallido de esta guerra fueron precisamente quienes hoy acusan a Rusia.

Vladimir Putin, el presidente ruso, en su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, resumió los dramáticos acontecimientos que llevaron a la guerra. Analicemos la historia de las relaciones entre el llamado “Occidente” y Rusia durante los últimos 30 años y veremos que, de hecho, Rusia se vio obligada a defenderse de una guerra que ya estaba en marcha contra ella.

El desmantelamiento de la Unión Soviética debilitó a Rusia como nunca antes en la historia. Prácticamente de la noche a la mañana, los territorios periféricos que le habían pertenecido durante siglos se independizaron. El gran objetivo de las potencias imperialistas desde principios del siglo XX se había logrado. La ola de separaciones también alentó dos guerras en Chechenia en los años 90 y 2000, al mismo tiempo que la política de shock neoliberal devastaba su economía.

Además de haber perdido gran parte del territorio de la antigua Unión Soviética, Rusia vio cómo estos nuevos países estaban completamente dominados por el imperialismo. En 2004, una “revolución de color”, conocida como la Revolución Naranja, impidió la elección de un presidente neutral en Ucrania para asegurar que un títere estadounidense –Viktor Yushchenko– estuviera en el poder. En 2008, le tocó el turno a Georgia de ser capturada por las naciones occidentales, lo que hizo que Rusia esbozara su primera respuesta a esta asfixia que pretendían imponerle, en lo que se conoció como la Guerra de Osetia.

Todos los antiguos aliados de Rusia estaban siendo borrados del mapa. Los bombardeos de la OTAN en Libia, con la ejecución de Muammar Gaddafi, en 2011, hicieron saltar de una vez por todas la alarma en Moscú. Cuando Estados Unidos, Inglaterra y Francia intentaron hacer lo mismo en Siria, poco después, Putin aprendió la lección libia y vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU una operación idéntica para derrocar al régimen de Bashar al-Assad, además de apoyarlo militarmente.

La gota que colmó el vaso para los rusos fue el segundo golpe de Estado en Ucrania, que comenzó a finales de 2013. Viktor Yanukovich, a quien se había impedido ser elegido en 2004, estaba en el poder. Llevó a cabo una política amistosa con Moscú, aunque dudó y negoció con la Unión Europea. Sin embargo, al final no se adhirió a esto último, prefiriendo las mayores ventajas que tendría su país al mantener relaciones privilegiadas con su nación hermana. La UE y Estados Unidos no aceptaron esta modesta demostración de soberanía por parte de Ucrania y utilizaron, como en 2004, ONG pagadas por George Soros y la CIA para ejecutar una nueva “revolución de color” en Kiev. Esta vez, sin embargo, grupos abiertamente neonazis fueron las tropas de choque de las manifestaciones en la plaza Maidan.

El resultado del golpe de Estado, consolidado a principios de 2014, no fue sólo la caída de un gobierno que dialogaba con Rusia para sustituirlo por uno alineado con Occidente. Fue más que eso: un régimen llegó al poder apoyado por las mismas organizaciones fascistas que lideraron el Maidan. El fascismo ucraniano siempre ha sido fuertemente antiruso y su influencia en el nuevo régimen llevó a la persecución de todos los ucranianos de origen ruso, que representan la mayoría de la población en alrededor del 40% del territorio del país. Las regiones de Donetsk, Luhansk y Crimea, donde el 75% de los votantes habían elegido a Yanukovich en 2010 y eran de origen ruso, fueron las más perseguidas y rebeladas. Crimea celebró un referéndum donde la inmensa mayoría de la población optó por reincorporarse a Rusia (a la que siempre había pertenecido), lo que desembocó en una anexión llevada a cabo poco después por la Federación Rusa.

Putin, sin embargo, no hizo lo mismo en Donetsk y Lugansk. Los pueblos de estas dos regiones declararon su independencia de Ucrania y formaron dos autodenominadas repúblicas populares. Armados con armas, resistieron la invasión militar ordenada por las nuevas autoridades de Kiev, encabezadas por milicias paramilitares fascistas como los infames batallones Azov, Aidar y Sector Derecho.

Este fue el verdadero comienzo de la actual guerra en Ucrania, que, hasta el comienzo de la intervención rusa, se había cobrado la vida de más de 14.000 personas, la mayoría de ellas asesinadas por las fuerzas invasoras ucranianas.

Al mismo tiempo que todo esto sucedía, Rusia vio un acercamiento sucesivo a la única alianza militar verdadera posterior a la Guerra Fría: la OTAN. En lugar de dejar de existir, ya que la excusa oficial para su existencia –la “amenaza” soviética– había desaparecido, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se ha expandido hacia Europa del Este desde mediados de los años 1990, traicionando las promesas hechas a Rusia.

Esta expansión significa la integración de nuevos países a la alianza, incluidos ex miembros del Pacto de Varsovia, la alianza liderada por los soviéticos y las propias ex repúblicas bálticas soviéticas. Y esta integración significa que estos países comenzaron a instalar armas pesadas en su territorio y a realizar ejercicios militares con la participación de los ejércitos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. La asociación con Ucrania después del golpe de 2014 le dejó claro a Putin que sería utilizada para un ataque contra Rusia, el principal objetivo de la OTAN.

Durante los ocho años siguientes, Rusia se preparó económica y militarmente para este ataque. Se adaptó a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar. La población rusa, sin embargo, no mostró tanta frialdad como su gobierno. Vio cómo sus hermanos (la mayoría de los rusos tienen un familiar o un amigo que vive en la región separatista ucraniana de Donbass) eran asesinados por los usurpadores del poder en Kiev, que convirtieron a Ucrania en una dictadura militar protofascista. Aumentaron los llamamientos al ejército ruso para que hiciera algo.

Finalmente, Rusia intervino, poco después de reconocer oficialmente la independencia de Donetsk y Lugansk (aprobada por voto popular en 2014) y establecer un pacto con sus gobiernos en el que Rusia se comprometía a proteger a los nuevos socios en caso de agresión externa. Ahora bien, esta agresión se venía produciendo desde hacía ocho años.

Antes de la entrada de Rusia en la guerra, las fuerzas ucranianas ya habían ocupado más de la mitad del territorio de Lugansk y casi la totalidad de Donetsk. La situación era dramática para aquellas personas. Si fueran conquistados por Kiev, perderían todos sus derechos, como la membresía en partidos políticos de izquierda y prorrusos y el derecho a hablar su idioma original (como había sucedido en el resto de Ucrania).

Para los habitantes de Donbass, la llegada de las tropas rusas supuso una salvación similar a la llevada a cabo por el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial contra la invasión nazi. Los militares rusos fueron considerados libertadores.

Hoy, dos años después del inicio de la intervención rusa, el equilibrio de fuerzas ha cambiado drásticamente. Rusia desequilibró el conflicto, incluso con todo el apoyo militar y económico de la OTAN a Kiev. Gracias a la intervención rusa, la República Popular de Lugansk quedó totalmente libre de la agresión de Kiev en agosto de 2022. En septiembre, Luhansk y las partes de Donetsk, Kherson y Zaporizhia (otras dos regiones ucranianas de mayoría rusa y con movimientos separatistas) celebraron referendos en los que la mayoría votó para integrarse con Rusia, regresando a su territorio original, al que habían pertenecido durante siglos.

Aunque la guerra apenas ha desaparecido desde entonces, todos los analistas serios que siguen el conflicto coinciden en que Rusia tiene ventaja sobre Kiev. La reciente liberación de Avdeyevka fue una victoria importante para los rusos, que proporciona mayor seguridad a la ciudad de Donetsk, que sigue sufriendo bombardeos diarios desde Ucrania, dirigidos principalmente a civiles, provocando constantes muertes.

No hay perspectivas de que esta guerra, que ha entrado en su décimo año, termine pronto. Pero el principal objetivo de Rusia se está logrando poco a poco: primero, la protección de Donbass, luego la disolución gradual de las organizaciones neonazis y la desmilitarización de Ucrania, expulsando en la práctica la presencia militar imperialista.

A pesar de estar aparentemente lejos de su fin, está claro que el gran vencedor ya es Rusia y el gran perdedor ni siquiera es Ucrania –o mejor dicho, el régimen presidido por Vladimir Zelensky. Sino más bien las mismas fuerzas imperialistas que tanto hicieron para aplastar a Rusia en el último siglo, particularmente en los últimos 30 años. El mundo ya no es el mismo en los últimos dos años. Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa. Rusia y China, esta fantástica alianza, aumentan cada día su influencia.

La intervención rusa en Ucrania para defenderse de la OTAN mostró a la gente de todo el mundo que es posible luchar y superar las poderosas fuerzas opresivas de las naciones pobres. Los movimientos populares de Oriente Medio, liderados por la Resistencia Palestina, Hezbolá y los hutíes, lo entendieron perfectamente. Más personas entenderán y actuarán para romper los grilletes que los encadenan.

Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  y VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

El 24 de febrero se cumplieron dos años del inicio de la intervención de Rusia en la guerra de Ucrania. Todos los principales medios de comunicación occidentales –monopolizados por multimillonarios que utilizan la prensa para mantener su dominio– llaman a la Operación Militar Especial, el nombre oficial de la campaña rusa, “guerra”. Con esto propagan la idea de que fue Rusia quien inició la guerra.

Una mentira que (intencionalmente) encubre la culpa, no sólo del gobierno que hoy encabeza Vladimir Zelensky, sino, principalmente, de las grandes potencias occidentales. La propaganda difundida por este gigantesco monopolio de prensa intenta lavar el cerebro de los ciudadanos comunes, acusando a la malvada Rusia de invadir la indefensa Ucrania en una criminal guerra de conquista.

¡La verdad es que la guerra empezó no hace dos años, sino hace diez años! Y quien lo inició no fue Rusia, sino la propia Ucrania. Rusia ni siquiera estuvo directamente involucrada en el conflicto. Quienes jugaron un papel fundamental en el estallido de esta guerra fueron precisamente quienes hoy acusan a Rusia.

Vladimir Putin, el presidente ruso, en su entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, resumió los dramáticos acontecimientos que llevaron a la guerra. Analicemos la historia de las relaciones entre el llamado “Occidente” y Rusia durante los últimos 30 años y veremos que, de hecho, Rusia se vio obligada a defenderse de una guerra que ya estaba en marcha contra ella.

El desmantelamiento de la Unión Soviética debilitó a Rusia como nunca antes en la historia. Prácticamente de la noche a la mañana, los territorios periféricos que le habían pertenecido durante siglos se independizaron. El gran objetivo de las potencias imperialistas desde principios del siglo XX se había logrado. La ola de separaciones también alentó dos guerras en Chechenia en los años 90 y 2000, al mismo tiempo que la política de shock neoliberal devastaba su economía.

Además de haber perdido gran parte del territorio de la antigua Unión Soviética, Rusia vio cómo estos nuevos países estaban completamente dominados por el imperialismo. En 2004, una “revolución de color”, conocida como la Revolución Naranja, impidió la elección de un presidente neutral en Ucrania para asegurar que un títere estadounidense –Viktor Yushchenko– estuviera en el poder. En 2008, le tocó el turno a Georgia de ser capturada por las naciones occidentales, lo que hizo que Rusia esbozara su primera respuesta a esta asfixia que pretendían imponerle, en lo que se conoció como la Guerra de Osetia.

Todos los antiguos aliados de Rusia estaban siendo borrados del mapa. Los bombardeos de la OTAN en Libia, con la ejecución de Muammar Gaddafi, en 2011, hicieron saltar de una vez por todas la alarma en Moscú. Cuando Estados Unidos, Inglaterra y Francia intentaron hacer lo mismo en Siria, poco después, Putin aprendió la lección libia y vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU una operación idéntica para derrocar al régimen de Bashar al-Assad, además de apoyarlo militarmente.

La gota que colmó el vaso para los rusos fue el segundo golpe de Estado en Ucrania, que comenzó a finales de 2013. Viktor Yanukovich, a quien se había impedido ser elegido en 2004, estaba en el poder. Llevó a cabo una política amistosa con Moscú, aunque dudó y negoció con la Unión Europea. Sin embargo, al final no se adhirió a esto último, prefiriendo las mayores ventajas que tendría su país al mantener relaciones privilegiadas con su nación hermana. La UE y Estados Unidos no aceptaron esta modesta demostración de soberanía por parte de Ucrania y utilizaron, como en 2004, ONG pagadas por George Soros y la CIA para ejecutar una nueva “revolución de color” en Kiev. Esta vez, sin embargo, grupos abiertamente neonazis fueron las tropas de choque de las manifestaciones en la plaza Maidan.

El resultado del golpe de Estado, consolidado a principios de 2014, no fue sólo la caída de un gobierno que dialogaba con Rusia para sustituirlo por uno alineado con Occidente. Fue más que eso: un régimen llegó al poder apoyado por las mismas organizaciones fascistas que lideraron el Maidan. El fascismo ucraniano siempre ha sido fuertemente antiruso y su influencia en el nuevo régimen llevó a la persecución de todos los ucranianos de origen ruso, que representan la mayoría de la población en alrededor del 40% del territorio del país. Las regiones de Donetsk, Luhansk y Crimea, donde el 75% de los votantes habían elegido a Yanukovich en 2010 y eran de origen ruso, fueron las más perseguidas y rebeladas. Crimea celebró un referéndum donde la inmensa mayoría de la población optó por reincorporarse a Rusia (a la que siempre había pertenecido), lo que desembocó en una anexión llevada a cabo poco después por la Federación Rusa.

Putin, sin embargo, no hizo lo mismo en Donetsk y Lugansk. Los pueblos de estas dos regiones declararon su independencia de Ucrania y formaron dos autodenominadas repúblicas populares. Armados con armas, resistieron la invasión militar ordenada por las nuevas autoridades de Kiev, encabezadas por milicias paramilitares fascistas como los infames batallones Azov, Aidar y Sector Derecho.

Este fue el verdadero comienzo de la actual guerra en Ucrania, que, hasta el comienzo de la intervención rusa, se había cobrado la vida de más de 14.000 personas, la mayoría de ellas asesinadas por las fuerzas invasoras ucranianas.

Al mismo tiempo que todo esto sucedía, Rusia vio un acercamiento sucesivo a la única alianza militar verdadera posterior a la Guerra Fría: la OTAN. En lugar de dejar de existir, ya que la excusa oficial para su existencia –la “amenaza” soviética– había desaparecido, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se ha expandido hacia Europa del Este desde mediados de los años 1990, traicionando las promesas hechas a Rusia.

Esta expansión significa la integración de nuevos países a la alianza, incluidos ex miembros del Pacto de Varsovia, la alianza liderada por los soviéticos y las propias ex repúblicas bálticas soviéticas. Y esta integración significa que estos países comenzaron a instalar armas pesadas en su territorio y a realizar ejercicios militares con la participación de los ejércitos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. La asociación con Ucrania después del golpe de 2014 le dejó claro a Putin que sería utilizada para un ataque contra Rusia, el principal objetivo de la OTAN.

Durante los ocho años siguientes, Rusia se preparó económica y militarmente para este ataque. Se adaptó a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y Europa por la reincorporación de Crimea y aceleró el desarrollo y modernización de su poder militar. La población rusa, sin embargo, no mostró tanta frialdad como su gobierno. Vio cómo sus hermanos (la mayoría de los rusos tienen un familiar o un amigo que vive en la región separatista ucraniana de Donbass) eran asesinados por los usurpadores del poder en Kiev, que convirtieron a Ucrania en una dictadura militar protofascista. Aumentaron los llamamientos al ejército ruso para que hiciera algo.

Finalmente, Rusia intervino, poco después de reconocer oficialmente la independencia de Donetsk y Lugansk (aprobada por voto popular en 2014) y establecer un pacto con sus gobiernos en el que Rusia se comprometía a proteger a los nuevos socios en caso de agresión externa. Ahora bien, esta agresión se venía produciendo desde hacía ocho años.

Antes de la entrada de Rusia en la guerra, las fuerzas ucranianas ya habían ocupado más de la mitad del territorio de Lugansk y casi la totalidad de Donetsk. La situación era dramática para aquellas personas. Si fueran conquistados por Kiev, perderían todos sus derechos, como la membresía en partidos políticos de izquierda y prorrusos y el derecho a hablar su idioma original (como había sucedido en el resto de Ucrania).

Para los habitantes de Donbass, la llegada de las tropas rusas supuso una salvación similar a la llevada a cabo por el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial contra la invasión nazi. Los militares rusos fueron considerados libertadores.

Hoy, dos años después del inicio de la intervención rusa, el equilibrio de fuerzas ha cambiado drásticamente. Rusia desequilibró el conflicto, incluso con todo el apoyo militar y económico de la OTAN a Kiev. Gracias a la intervención rusa, la República Popular de Lugansk quedó totalmente libre de la agresión de Kiev en agosto de 2022. En septiembre, Luhansk y las partes de Donetsk, Kherson y Zaporizhia (otras dos regiones ucranianas de mayoría rusa y con movimientos separatistas) celebraron referendos en los que la mayoría votó para integrarse con Rusia, regresando a su territorio original, al que habían pertenecido durante siglos.

Aunque la guerra apenas ha desaparecido desde entonces, todos los analistas serios que siguen el conflicto coinciden en que Rusia tiene ventaja sobre Kiev. La reciente liberación de Avdeyevka fue una victoria importante para los rusos, que proporciona mayor seguridad a la ciudad de Donetsk, que sigue sufriendo bombardeos diarios desde Ucrania, dirigidos principalmente a civiles, provocando constantes muertes.

No hay perspectivas de que esta guerra, que ha entrado en su décimo año, termine pronto. Pero el principal objetivo de Rusia se está logrando poco a poco: primero, la protección de Donbass, luego la disolución gradual de las organizaciones neonazis y la desmilitarización de Ucrania, expulsando en la práctica la presencia militar imperialista.

A pesar de estar aparentemente lejos de su fin, está claro que el gran vencedor ya es Rusia y el gran perdedor ni siquiera es Ucrania –o mejor dicho, el régimen presidido por Vladimir Zelensky. Sino más bien las mismas fuerzas imperialistas que tanto hicieron para aplastar a Rusia en el último siglo, particularmente en los últimos 30 años. El mundo ya no es el mismo en los últimos dos años. Los países del llamado “Sur Global” se han estado uniendo contra la dominación imperialista tras el severo golpe que sufrieron por la acción rusa. Rusia y China, esta fantástica alianza, aumentan cada día su influencia.

La intervención rusa en Ucrania para defenderse de la OTAN mostró a la gente de todo el mundo que es posible luchar y superar las poderosas fuerzas opresivas de las naciones pobres. Los movimientos populares de Oriente Medio, liderados por la Resistencia Palestina, Hezbolá y los hutíes, lo entendieron perfectamente. Más personas entenderán y actuarán para romper los grilletes que los encadenan.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

December 17, 2024

See also

December 17, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.