Español
Eduardo Vasco
October 12, 2024
© Photo: Public domain

Es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A principios de septiembre, las grandes empresas siderúrgicas de Estados Unidos exigieron que su gobierno devolviera los derechos antidumping sobre las importaciones de acero laminado plano resistente a la corrosión procedentes de Brasil.

El gobierno estadounidense revocó el derecho antidumping a principios de año, sobre los tubos de acero soldados procedentes de Brasil, vigente desde 1992.

Un nuevo recargo afectaría a todos los exportadores brasileños de acero galvanizado, ya que ésta es una de las principales categorías de acero que exportamos y Estados Unidos es nuestro principal importador de este acero. El producto se utiliza en los sectores de automoción, construcción y electrodomésticos.

Los principales empresarios del sector en EE.UU. mencionan, en el documento entregado al gobierno estadounidense, a las empresas brasileñas CSN, Usiminas, ArcelorMittal, Aço Cearense, Tuper Indústria Metalúrgica y Armco do Brasil (esta última, filial de la matriz americana), además de Vale, que no fabrica acero desde 2022. Según el diario O Estado de S. Paulo, CSN sería la mayor afectada, siendo el principal exportador brasileño de acero galvanizado a EE.UU.

En el primer semestre de este año, Brasil exportó 135,6 mil toneladas de este tipo de acero a EE.UU., un aumento del 17,7% respecto al mismo período de 2023.

Además de Brasil, los conglomerados siderúrgicos estadounidenses exigen medidas gubernamentales contra las importaciones de México, Canadá, Países Bajos, Turquía, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Taiwán y Australia.

Pero Estados Unidos ya está imponiendo serias acciones antidumping contra productos brasileños, independientemente del resultado de la solicitud de las siderúrgicas locales. Según Valor Econômico, en 2023 EE.UU. importó alrededor de 233 millones de dólares en productos brasileños sujetos a estas medidas, siendo el país con más medidas proteccionistas contra Brasil.

Del valor total de las importaciones sujetas a medidas antidumping y compensatorias, el 71% son productos de la industria manufacturera y el 29% de la agricultura. La Federación de las Industrias del Estado de São Paulo estima que el 83% de las exportaciones afectadas por esta política en 2023 se concentran en productos de alambre de carbono y vallas de acero unidas, miel natural y papel de aluminio. El sector más afectado es precisamente la industria siderúrgica, seguida del aluminio.

El caso de las medidas antidumping contra Brasil es sólo un ejemplo de la política cada vez más proteccionista adoptada por el gobierno de Biden. China ha sido, con diferencia, el país más afectado, pero esto revela la presión interna de los gigantes conglomerados industriales de Estados Unidos para un cambio de política económica ante el desastre neoliberal de proporciones bíblicas que ha afectado a la mayor parte de la industria estadounidense en las últimas décadas. Donald Trump, que podría ser el próximo presidente, se caracteriza precisamente por defender una práctica comercial extremadamente proteccionista.

De hecho, Trump ya había impuesto un arancel del 25% a la importación de acero brasileño en 2018, acusando a nuestros exportadores de ser una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Parece que la existencia misma de algunos países o empresas es una “amenaza a la seguridad nacional” a los ojos de los pobrecitos estadounidenses. Barack Obama utilizó esta misma fraseología como excusa para imponer sanciones económicas criminales contra Venezuela en 2015, principal causa de la crisis que azotó al país caribeño. Al mismo tiempo, Estados Unidos robó (ésta es la expresión más precisa para la acción estadounidense) CITGO, filial de la venezolana PDVSA en Norteamérica.

Por supuesto, los pobres Estados Unidos siempre están amenazados. Ellos, en cambio, son santos que nunca amenazan a nadie. Invaden países y libran guerras para protegerse, incluso si la “amenaza” es un país pequeño al otro lado del mundo, como Corea, Vietnam, Palestina o Irán.

Estados Unidos organizó y patrocinó el golpe de Estado de 2016, que destruyó las mayores empresas nacionales en áreas clave como petróleo, gas, construcción y alimentos y abrió el mercado brasileño al saqueo de las empresas estadounidenses, competidoras de las brasileñas. Quizás también se describió en algún documento secreto que algún día será revelado como una defensa contra la “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

La destrucción de la industria nacional, que hoy representa menos del 10% de nuestro PIB (la tasa más baja en casi 80 años) provocada por la Operación Lava Jato, que tomó más de R$ 172 mil millones en inversiones de nuestro país, fue sólo un episodio común, ¿bien? Natural. Después de todo, Estados Unidos nos ha convertido en colonia durante cien años.

Washington también impulsó el golpe de 2016 para, además de eliminar la competencia de empresas y productos brasileños, socavar a sus rivales chinos, que venían estableciendo importantísimas asociaciones comerciales con Brasil, de beneficio mutuo. ¿Quién recuerda las presiones asfixiantes e injustas para que Brasil cambiara el 5G de Huawei por empresas estadounidenses, poco después del golpe?

Las grandes potencias imperialistas siempre han sido adeptas a la más profunda hipocresía. Su propio crecimiento industrial, que los convirtió en grandes naciones imperialistas, sólo fue posible mediante una intensa política proteccionista, al mismo tiempo que abrían mercados a fuerza de cañones, como en la Guerra del Opio contra China, para vender su producción.

Las medidas que está adoptando Estados Unidos son extremadamente perjudiciales para Brasil. La guerra en Ucrania había provocado que la Unión Europea aumentara las importaciones de acero brasileño en un 830%. En 2021, Brasil representó solo el 2% de las importaciones de acero de la UE y en 2022 esta cifra aumentó al 15%. Ahora, según la Fiesp, el recargo arancelario aplicado por Estados Unidos podría obligar a reducir los precios de las exportaciones brasileñas.

Esta es la vieja política imperialista, aprovechar su dominio sobre Brasil – ¡gracias a la imposición del “libre mercado” sobre nosotros!

Pero ¿qué hacer, ya que Estados Unidos es el principal importador de acero galvanizado de Brasil? Bueno, la situación de explotación es tal que la semicolonia no tiene mucho a dónde escapar. Una alternativa sería profundizar las asociaciones con otros países importadores.

Esto tendría un peso geopolítico importante. Siete de los 10 países que más importan este tipo de acero desde Brasil están en América Latina y el Caribe y otro (Emiratos Árabes Unidos) es ahora miembro de los BRICS.

Ante una nueva expresión del yugo al que Brasil está sometido por parte de los EE.UU., corresponde al país que pretende liberarse al menos adoptar una postura soberana y buscar a quienes estén interesados en hacer negocios con nosotros en lugar de subyugarnos. En otras palabras, es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

¿Dónde está la libre competencia?

Es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A principios de septiembre, las grandes empresas siderúrgicas de Estados Unidos exigieron que su gobierno devolviera los derechos antidumping sobre las importaciones de acero laminado plano resistente a la corrosión procedentes de Brasil.

El gobierno estadounidense revocó el derecho antidumping a principios de año, sobre los tubos de acero soldados procedentes de Brasil, vigente desde 1992.

Un nuevo recargo afectaría a todos los exportadores brasileños de acero galvanizado, ya que ésta es una de las principales categorías de acero que exportamos y Estados Unidos es nuestro principal importador de este acero. El producto se utiliza en los sectores de automoción, construcción y electrodomésticos.

Los principales empresarios del sector en EE.UU. mencionan, en el documento entregado al gobierno estadounidense, a las empresas brasileñas CSN, Usiminas, ArcelorMittal, Aço Cearense, Tuper Indústria Metalúrgica y Armco do Brasil (esta última, filial de la matriz americana), además de Vale, que no fabrica acero desde 2022. Según el diario O Estado de S. Paulo, CSN sería la mayor afectada, siendo el principal exportador brasileño de acero galvanizado a EE.UU.

En el primer semestre de este año, Brasil exportó 135,6 mil toneladas de este tipo de acero a EE.UU., un aumento del 17,7% respecto al mismo período de 2023.

Además de Brasil, los conglomerados siderúrgicos estadounidenses exigen medidas gubernamentales contra las importaciones de México, Canadá, Países Bajos, Turquía, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Taiwán y Australia.

Pero Estados Unidos ya está imponiendo serias acciones antidumping contra productos brasileños, independientemente del resultado de la solicitud de las siderúrgicas locales. Según Valor Econômico, en 2023 EE.UU. importó alrededor de 233 millones de dólares en productos brasileños sujetos a estas medidas, siendo el país con más medidas proteccionistas contra Brasil.

Del valor total de las importaciones sujetas a medidas antidumping y compensatorias, el 71% son productos de la industria manufacturera y el 29% de la agricultura. La Federación de las Industrias del Estado de São Paulo estima que el 83% de las exportaciones afectadas por esta política en 2023 se concentran en productos de alambre de carbono y vallas de acero unidas, miel natural y papel de aluminio. El sector más afectado es precisamente la industria siderúrgica, seguida del aluminio.

El caso de las medidas antidumping contra Brasil es sólo un ejemplo de la política cada vez más proteccionista adoptada por el gobierno de Biden. China ha sido, con diferencia, el país más afectado, pero esto revela la presión interna de los gigantes conglomerados industriales de Estados Unidos para un cambio de política económica ante el desastre neoliberal de proporciones bíblicas que ha afectado a la mayor parte de la industria estadounidense en las últimas décadas. Donald Trump, que podría ser el próximo presidente, se caracteriza precisamente por defender una práctica comercial extremadamente proteccionista.

De hecho, Trump ya había impuesto un arancel del 25% a la importación de acero brasileño en 2018, acusando a nuestros exportadores de ser una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Parece que la existencia misma de algunos países o empresas es una “amenaza a la seguridad nacional” a los ojos de los pobrecitos estadounidenses. Barack Obama utilizó esta misma fraseología como excusa para imponer sanciones económicas criminales contra Venezuela en 2015, principal causa de la crisis que azotó al país caribeño. Al mismo tiempo, Estados Unidos robó (ésta es la expresión más precisa para la acción estadounidense) CITGO, filial de la venezolana PDVSA en Norteamérica.

Por supuesto, los pobres Estados Unidos siempre están amenazados. Ellos, en cambio, son santos que nunca amenazan a nadie. Invaden países y libran guerras para protegerse, incluso si la “amenaza” es un país pequeño al otro lado del mundo, como Corea, Vietnam, Palestina o Irán.

Estados Unidos organizó y patrocinó el golpe de Estado de 2016, que destruyó las mayores empresas nacionales en áreas clave como petróleo, gas, construcción y alimentos y abrió el mercado brasileño al saqueo de las empresas estadounidenses, competidoras de las brasileñas. Quizás también se describió en algún documento secreto que algún día será revelado como una defensa contra la “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

La destrucción de la industria nacional, que hoy representa menos del 10% de nuestro PIB (la tasa más baja en casi 80 años) provocada por la Operación Lava Jato, que tomó más de R$ 172 mil millones en inversiones de nuestro país, fue sólo un episodio común, ¿bien? Natural. Después de todo, Estados Unidos nos ha convertido en colonia durante cien años.

Washington también impulsó el golpe de 2016 para, además de eliminar la competencia de empresas y productos brasileños, socavar a sus rivales chinos, que venían estableciendo importantísimas asociaciones comerciales con Brasil, de beneficio mutuo. ¿Quién recuerda las presiones asfixiantes e injustas para que Brasil cambiara el 5G de Huawei por empresas estadounidenses, poco después del golpe?

Las grandes potencias imperialistas siempre han sido adeptas a la más profunda hipocresía. Su propio crecimiento industrial, que los convirtió en grandes naciones imperialistas, sólo fue posible mediante una intensa política proteccionista, al mismo tiempo que abrían mercados a fuerza de cañones, como en la Guerra del Opio contra China, para vender su producción.

Las medidas que está adoptando Estados Unidos son extremadamente perjudiciales para Brasil. La guerra en Ucrania había provocado que la Unión Europea aumentara las importaciones de acero brasileño en un 830%. En 2021, Brasil representó solo el 2% de las importaciones de acero de la UE y en 2022 esta cifra aumentó al 15%. Ahora, según la Fiesp, el recargo arancelario aplicado por Estados Unidos podría obligar a reducir los precios de las exportaciones brasileñas.

Esta es la vieja política imperialista, aprovechar su dominio sobre Brasil – ¡gracias a la imposición del “libre mercado” sobre nosotros!

Pero ¿qué hacer, ya que Estados Unidos es el principal importador de acero galvanizado de Brasil? Bueno, la situación de explotación es tal que la semicolonia no tiene mucho a dónde escapar. Una alternativa sería profundizar las asociaciones con otros países importadores.

Esto tendría un peso geopolítico importante. Siete de los 10 países que más importan este tipo de acero desde Brasil están en América Latina y el Caribe y otro (Emiratos Árabes Unidos) es ahora miembro de los BRICS.

Ante una nueva expresión del yugo al que Brasil está sometido por parte de los EE.UU., corresponde al país que pretende liberarse al menos adoptar una postura soberana y buscar a quienes estén interesados en hacer negocios con nosotros en lugar de subyugarnos. En otras palabras, es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

Es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

Únete a nosotros en Telegram Twitter  VK .

Escríbenos: info@strategic-culture.su

A principios de septiembre, las grandes empresas siderúrgicas de Estados Unidos exigieron que su gobierno devolviera los derechos antidumping sobre las importaciones de acero laminado plano resistente a la corrosión procedentes de Brasil.

El gobierno estadounidense revocó el derecho antidumping a principios de año, sobre los tubos de acero soldados procedentes de Brasil, vigente desde 1992.

Un nuevo recargo afectaría a todos los exportadores brasileños de acero galvanizado, ya que ésta es una de las principales categorías de acero que exportamos y Estados Unidos es nuestro principal importador de este acero. El producto se utiliza en los sectores de automoción, construcción y electrodomésticos.

Los principales empresarios del sector en EE.UU. mencionan, en el documento entregado al gobierno estadounidense, a las empresas brasileñas CSN, Usiminas, ArcelorMittal, Aço Cearense, Tuper Indústria Metalúrgica y Armco do Brasil (esta última, filial de la matriz americana), además de Vale, que no fabrica acero desde 2022. Según el diario O Estado de S. Paulo, CSN sería la mayor afectada, siendo el principal exportador brasileño de acero galvanizado a EE.UU.

En el primer semestre de este año, Brasil exportó 135,6 mil toneladas de este tipo de acero a EE.UU., un aumento del 17,7% respecto al mismo período de 2023.

Además de Brasil, los conglomerados siderúrgicos estadounidenses exigen medidas gubernamentales contra las importaciones de México, Canadá, Países Bajos, Turquía, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Taiwán y Australia.

Pero Estados Unidos ya está imponiendo serias acciones antidumping contra productos brasileños, independientemente del resultado de la solicitud de las siderúrgicas locales. Según Valor Econômico, en 2023 EE.UU. importó alrededor de 233 millones de dólares en productos brasileños sujetos a estas medidas, siendo el país con más medidas proteccionistas contra Brasil.

Del valor total de las importaciones sujetas a medidas antidumping y compensatorias, el 71% son productos de la industria manufacturera y el 29% de la agricultura. La Federación de las Industrias del Estado de São Paulo estima que el 83% de las exportaciones afectadas por esta política en 2023 se concentran en productos de alambre de carbono y vallas de acero unidas, miel natural y papel de aluminio. El sector más afectado es precisamente la industria siderúrgica, seguida del aluminio.

El caso de las medidas antidumping contra Brasil es sólo un ejemplo de la política cada vez más proteccionista adoptada por el gobierno de Biden. China ha sido, con diferencia, el país más afectado, pero esto revela la presión interna de los gigantes conglomerados industriales de Estados Unidos para un cambio de política económica ante el desastre neoliberal de proporciones bíblicas que ha afectado a la mayor parte de la industria estadounidense en las últimas décadas. Donald Trump, que podría ser el próximo presidente, se caracteriza precisamente por defender una práctica comercial extremadamente proteccionista.

De hecho, Trump ya había impuesto un arancel del 25% a la importación de acero brasileño en 2018, acusando a nuestros exportadores de ser una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Parece que la existencia misma de algunos países o empresas es una “amenaza a la seguridad nacional” a los ojos de los pobrecitos estadounidenses. Barack Obama utilizó esta misma fraseología como excusa para imponer sanciones económicas criminales contra Venezuela en 2015, principal causa de la crisis que azotó al país caribeño. Al mismo tiempo, Estados Unidos robó (ésta es la expresión más precisa para la acción estadounidense) CITGO, filial de la venezolana PDVSA en Norteamérica.

Por supuesto, los pobres Estados Unidos siempre están amenazados. Ellos, en cambio, son santos que nunca amenazan a nadie. Invaden países y libran guerras para protegerse, incluso si la “amenaza” es un país pequeño al otro lado del mundo, como Corea, Vietnam, Palestina o Irán.

Estados Unidos organizó y patrocinó el golpe de Estado de 2016, que destruyó las mayores empresas nacionales en áreas clave como petróleo, gas, construcción y alimentos y abrió el mercado brasileño al saqueo de las empresas estadounidenses, competidoras de las brasileñas. Quizás también se describió en algún documento secreto que algún día será revelado como una defensa contra la “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

La destrucción de la industria nacional, que hoy representa menos del 10% de nuestro PIB (la tasa más baja en casi 80 años) provocada por la Operación Lava Jato, que tomó más de R$ 172 mil millones en inversiones de nuestro país, fue sólo un episodio común, ¿bien? Natural. Después de todo, Estados Unidos nos ha convertido en colonia durante cien años.

Washington también impulsó el golpe de 2016 para, además de eliminar la competencia de empresas y productos brasileños, socavar a sus rivales chinos, que venían estableciendo importantísimas asociaciones comerciales con Brasil, de beneficio mutuo. ¿Quién recuerda las presiones asfixiantes e injustas para que Brasil cambiara el 5G de Huawei por empresas estadounidenses, poco después del golpe?

Las grandes potencias imperialistas siempre han sido adeptas a la más profunda hipocresía. Su propio crecimiento industrial, que los convirtió en grandes naciones imperialistas, sólo fue posible mediante una intensa política proteccionista, al mismo tiempo que abrían mercados a fuerza de cañones, como en la Guerra del Opio contra China, para vender su producción.

Las medidas que está adoptando Estados Unidos son extremadamente perjudiciales para Brasil. La guerra en Ucrania había provocado que la Unión Europea aumentara las importaciones de acero brasileño en un 830%. En 2021, Brasil representó solo el 2% de las importaciones de acero de la UE y en 2022 esta cifra aumentó al 15%. Ahora, según la Fiesp, el recargo arancelario aplicado por Estados Unidos podría obligar a reducir los precios de las exportaciones brasileñas.

Esta es la vieja política imperialista, aprovechar su dominio sobre Brasil – ¡gracias a la imposición del “libre mercado” sobre nosotros!

Pero ¿qué hacer, ya que Estados Unidos es el principal importador de acero galvanizado de Brasil? Bueno, la situación de explotación es tal que la semicolonia no tiene mucho a dónde escapar. Una alternativa sería profundizar las asociaciones con otros países importadores.

Esto tendría un peso geopolítico importante. Siete de los 10 países que más importan este tipo de acero desde Brasil están en América Latina y el Caribe y otro (Emiratos Árabes Unidos) es ahora miembro de los BRICS.

Ante una nueva expresión del yugo al que Brasil está sometido por parte de los EE.UU., corresponde al país que pretende liberarse al menos adoptar una postura soberana y buscar a quienes estén interesados en hacer negocios con nosotros en lugar de subyugarnos. En otras palabras, es necesario buscar verdaderos socios comerciales, cuya asociación contribuya al desarrollo de la industria nacional en lugar de significar una subordinación que cause más daño que bien.

The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.

See also

December 18, 2024
December 17, 2024

See also

December 18, 2024
December 17, 2024
The views of individual contributors do not necessarily represent those of the Strategic Culture Foundation.