Brasil no necesitaba vetar el ingreso de Venezuela como socio de los BRICS.
Únete a nosotros en Telegram , Twitter y VK .
Escríbenos: info@strategic-culture.su
Brasil no necesitaba vetar el ingreso de Venezuela como socio de los BRICS. Se sabe que esta decisión se tomó para no quedar mal ante Estados Unidos. Pero bien podría haberse abstenido y justificado que sería un error ir en contra de los deseos de todos los demás miembros. No era difícil dejar pasar la decisión mayoritaria. Lula demostró debilidad y eso es lo peor que puede hacer un jefe de Estado. El enemigo vio que Lula se estaba debilitando y esto le animará a aumentar la presión. Este es un síndrome de la izquierda nacionalista y reformista. Pero la debilidad que demostró Lula fue demasiada: fue una capitulación completamente innecesaria.
Junto con Hacienda y Defensa, Itamaraty es uno de los tres principales ministerios del gobierno brasileño. Como trata a Brasil como una colonia, Estados Unidos necesita tener control sobre estos tres ministerios clave. Es inaceptable que cualquiera de ellos sea independiente del control imperialista. La composición social de Itamaraty es perfecta para la penetración de la influencia imperialista: una casta burocrática y familiar formada por la burguesía y los estratos superiores de la pequeña burguesía. Siempre ha sido así. Como entidad extremadamente tradicional y de élite, es intrínsecamente conservadora, incluso reaccionaria, y aspira a mantener el status quo y sus privilegios absolutamente sin cambios. El imperialismo norteamericano se aprovechó de esto y hace más de cien años, cuando comenzó a dominar la política brasileña, cooptó y puso en su nómina, si no toda la estructura de este ministerio, al menos a una parte importante de sus miembros.
Como ocurre con todo, el PT no fue capaz (si es que lo intentó) de cambiar la estructura de la institución. Los embajadores y altos diplomáticos designados por Lula y Dilma fueron sorteados nada más asumir Bolsonaro. Reemplazó a muchos “PTistas” por olavistas o semi-olavistas. Compartieron el control con los burócratas tradicionales de la corporación, dejando a los pocos “izquierdistas” en un rincón. Ahora que Lula está de regreso, en lugar de hacer la misma limpieza que hizo Bolsonaro y sacar de escena a bolsonaristas y derechistas, prácticamente no tocó al Itamaraty. Itamaraty no está bajo el control del Presidente de la República – como debería ser, siendo uno de los principales ministerios y, por tanto, debiendo obedecer fielmente al Presidente.
El agotamiento de la política de conciliación
La vida política institucional de Lula ya está llegando a su fin y tiene la oportunidad de dejar un legado histórico positivo, conduciendo a Brasil hacia un camino soberano frente al yugo imperialista. No hay sucesor en la izquierda y, si Lula fracasa en la tarea (que quizás aspira y que sus partidarios creen que es capaz de realizar) de abrir las puertas de Brasil a nuestra soberanía, la izquierda pagará un precio enorme. Habrá una crisis histórica de liderazgo absolutamente adaptado al sometimiento imperial, que no ha sido superada con toda su fuerza porque Lula todavía existe.
El veto de Brasil a Venezuela en los BRICS es consecuencia de la insistencia de la izquierda en mantener una política no sólo de conciliación, sino de colaboración con la derecha tradicional, vendida como la “menos peor” –lo que se expresa, nuevamente, en el apoyo a candidatos de esa derecha contra los “peores” bolsonaristas en la segunda vuelta de las elecciones municipales.
Las elecciones municipales consolidaron la resurrección de esta derecha (el centrão). Luego de la debacle histórica de 2018, la derecha logró recuperarse poco a poco, gracias al rescate brindado por la izquierda. Las elecciones de 2022, con la formación de un frente amplio innecesario para elegir a Lula, lo llevaron a la presidencia, pero a costa de que esta derecha tradicional tomara el control del gobierno.
De hecho, el centro nunca abandonó el poder. Es la gran herida que mantiene a Brasil como semicolonia del imperialismo desde la proclamación de la república. Ninguna revolución o contrarrevolución lo sacó del poder; a lo sumo redujo o fortaleció su gobierno, pero nunca lo erradicó. La mayor parte del gobierno de Bolsonaro ya había sido, de hecho, un gobierno del centrão. La derecha tradicional logró neutralizar la fuerza abrumadora de la extrema derecha durante la primera mitad del gobierno de Bolsonaro, y fue aún más rápida en neutralizar al gobierno de Lula. Desde hace más de un año, el presidente no es más que un rehén del centrão, de la derecha oligárquica y dependiente del imperialismo estadounidense.
El último bastión de la resistencia de Lula dentro del gobierno –la política exterior– ya está siendo conquistado por la derecha. El imperialismo no puede tolerar una política brasileña en el escenario mundial que apoye la resistencia palestina ni el fortalecimiento de Rusia, China y la confrontación de su dominio, representado por los BRICS. Los engranajes proimperialistas de Itamaraty ya han sido activados para completar el asedio del aparato del Estado brasileño al Presidente Lula y lo que él representa.
También hay un problema crucial: la extrema derecha, a pesar de sus contradicciones internas, mantiene su fuerza y popularidad prácticamente intactas desde hace una década. Y, como siempre, se ve favorecido por el sabotaje y la propaganda de la derecha tradicional (centrão, prensa, bancos y grandes capitalistas) contra Lula. Además, la fuerte presencia de la extrema derecha influyó en la política de la propia derecha tradicional, ahora aún más reaccionaria.
La política de no alineación es inviable para Brasil
El presidente, por tanto, se encuentra en una situación muy delicada. Hay quienes creen que tiene razón al buscar una supuesta equidistancia tanto con Estados Unidos como con China. Pero un país como Brasil, semicolonia del imperialismo estadounidense actualmente sujeto a una presión cada vez mayor por parte de Washington, no puede permitirse el lujo de buscar una supuesta neutralidad, a diferencia de otros, como India o Turquía, que están geográficamente alejados de Estados Unidos y son vecinos de China y Rusia y cuya dependencia política y económica del imperialismo estadounidense (aunque todavía es grande) no es tanta como la nuestra.
Incluso los países fronterizos con Rusia no pudieron resistir la presión contra la aplicación de una política no alineada y vieron sus gobiernos derrocados por golpes de Estado promovidos por el imperialismo. Este fue el caso en Ucrania en 2014, y esto es lo que tiende a suceder nuevamente en Georgia. Esta es también la tendencia de Brasil, si Lula sigue cediendo y no adopta un rumbo verdaderamente soberano, lo que significa aliarse con China y Rusia y dejar de depender de Estados Unidos.
El imperialismo estadounidense tiene el control de Brasil. Tanto el centrão como la extrema derecha son sus aliados contra Lula. Incluso si tienen desacuerdos (a veces feroces), cuando llegue el momento los dejarán de lado y lucharán juntos contra el enemigo común, como lo ha demostrado la historia en innumerables ocasiones. Y los aparatos burocráticos del Estado, como el Poder Judicial –principal herramienta del imperialismo en Brasil, junto con la gran prensa burguesa– marcharán junto a él.
Una vez más, el fracaso histórico de la política de colaboración de clases aparece con creciente protagonismo. Su estabilización ya no es viable ya que se rompió con el golpe de 2016 y el ascenso de la extrema derecha por culpa de la burguesía y el imperialismo. Lo que tenemos hoy es un monstruo: el ala supuestamente nacionalista de la burguesía, a la que Lula y el PT insisten en aferrarse, se siente aún más presionada por el imperialismo que Lula – y cede mucho más fácilmente y con mucha menos vacilación que el presidente. Cualquier coincidencia de intereses con la clase trabajadora y otras clases populares que aún pueda existir desaparece en una situación de polarización política continua que está creciendo nuevamente, aumentando particularmente las contradicciones entre las clases populares y el imperialismo estadounidense.
La burguesía “nacional”, los aliados civilizados, democráticos y progresistas de Lula, abandonarán el barco (aunque no lo hagan abiertamente) porque saben que no hay futuro dentro de esta alianza antihistórica, en la expresión utilizada por Mário Pedrosa cuando analizando un escenario similar, la crisis entre el PTB de Jango y el PSD unos años antes del golpe de 1964.
Lula también tendrá que abandonar esta ambivalencia en política exterior y elegir un bando. Si no lo hace, no durará. Y si capitula definitivamente ante el imperialismo, tampoco tendrá éxito. El problema es que no es posible adoptar una política exterior y una política interior antagónicas. Para adoptar una política exterior independiente y, por tanto, opuesta al control del imperialismo, tendrá que volverse contra los agentes del imperialismo dentro de su propio país, empezando por aquellos que infestan el propio gobierno.
Pero, si en política exterior Lula sufre presiones positivas de los BRICS ampliados frente a presiones negativas de Estados Unidos, en el escenario interno la presión popular –la única que podría contrarrestar la presión de la derecha– casi no existe, al menos en una manera organizada. De ahí también la parte de culpa de la izquierda, los partidos (empezando por el propio PT), los sindicatos y la prensa progresista en la política capitulatoria de Lula hacia los BRICS y América Latina. En realidad, las posiciones de Lula, en general, son aún más precisas que las de la mayoría de izquierda.
No es sólo Lula quien está en la cuerda floja. Es toda la dirección de la izquierda brasileña. Su política mediocre y degradada es en gran medida responsable de los errores cometidos por Lula y el gobierno. Los movimientos populares necesitan dar un giro de 180 grados a su política y comenzar a luchar realmente contra los enemigos de Lula, es decir, los agentes del imperialismo en Brasil, presionando al presidente y a su propio liderazgo. Porque la presión al otro lado de la cuerda es cada vez más fuerte y Lula no podrá mantener el equilibrio por mucho tiempo.